ANALISIS DE
TORMENTAS
ANALISIS DE TORMENTAS
RESUMEN:
En el presente trabajo realizaremos el análisis de una “banda” o curva de precipitación marcada por
un pluviografo, es decir realizaremos el análisis de una tormenta.
En la primera parte del trabajo se dará algunos conceptos básicos de lo relacionado con el análisis
de tormentas, tales como la intensidad, duración, frecuencia, etc.
Luego realizaremos el análisis para calcular las intensidades de lluvia así como también la
intensidad máxima y su periodo de duración.- Luego graficaremos estos datos, para obtener las graficas,
tanto la de curva masa de precipitación de la tormenta, como también el histograma de precipitación.
Finalmente realizaremos el cálculo de intensidades para distintos periodos de duración partiendo de
los datos ya procesados del pluviograma.
ESTUDIO DE UNA TORMENTA
Se entiende por tormenta o borrasca, al conjunto de lluvias que
obedecen a una misma perturbación metereológica y de
características definidas,. De acuerdo a esa definición, una tormenta
puede durar desde unos pocos minutos hasta varias horas y aún días,
y puede abarcar extensiones de terrenos muy variables, desde
pequeñas zonas, hasta vastas regiones.
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE LAS TORMENTAS:
El análisis de las tormentas, esta íntimamente relacionado con los cálculos o estudios previos, al
diseño de obras de ingeniería hidráulica, como son:
• Estudio de drenaje.
• Determinación de caudales máximos, que deben pasar por el aliviadero de una represa, o que deben
encausarse, para impedir las inundaciones.
• Determinación de la luz de un puente.
• Conservación de suelos.
• Calculo del diámetro de alcantarillas.
Las dimensiones de estas obras, dependen principalmente de la magnitud que las tormentas tengan, y
de la frecuencia o periodo de retorno, esto a su vez determina el coeficiente de seguridad que se da a la
obra, o los años de vida probable de la misma.
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL ANÁLISIS DE LAS TORMENTAS:
P
imáx =
La Intensidad.- t
imáx = intensidad máxima, en mm/h.
P = precipitación en altura de agua, en mm.
T = tiempo en horas.
La duración
La frecuencia
Periodo de retorno
HIETOGRAMA Y CURVA MASA DE PRECIPITACIÓN:
Hietograma Curva masa de precipitación:
PROCESO PARA EL ANÁLISIS DE UNA TORMENTA
REGISTRADA POR UNA PLUVIOGRAMA:
Para realizar el análisis de una tormenta, registrada por un pluviograma, hacer lo siguiente:
1.- Conseguir el registro de un pluviograma.
2.- Realizar una tabulación con la información obtenida del pluviograma, donde sus columnas son:
(1) Hora: se anota las horas en que cambia la intensidad, se reconoce por el cambio de pendiente,
de la línea que marca la precipitación.
(2) Intervalo de tiempo: es el intervalo de tiempo entre las horas de la columna (1).
(3) Tiempo acumulado: es la suma sucesiva de los tiempos parciales de la columna (2).
(4) Lluvia parcial: es la lluvia caída en cada intervalo de tiempo.
(5) Lluvia acumulada: es la suma de las lluvias parciales de la columna (4).
(6) Intensidad: es la altura de precipitación referida a una hora de duración, para cada intervalo de
tiempo.- Su cálculo se realiza mediante una regla de tres simple, obteniéndose:
columna(4) * 60
columna(2)
MATERIALES Y METODOLOGÍA:
A) Materiales:
• Pluviograma, o curva de precipitación de una tormenta.
B) Metodología:
La metodología usada fue prácticamente analizar los conceptos de los
parámetros y con las datos obtenidos del pluviograma calcular las
intensidades y luego realizar la gráfica de la curva masa de precipitación
como también el del hietograma.
Para este trabajo su uso en la mayor parte ayudas computacionales,
principalmente Excel.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Lluvia Intervalo de Tiempo Lluvia
Intensidad
Hora Acumulada Tiempo Acumulado Parcial
(mm/h)
(mm) (min) (min) (mm)
07:00
1 0.30
10:20 1 200 200
1.5 4.50
10:40 2.5 20 220
0 0.00
12:25 2.5 105 325
7.3 21.90
12:45 9.8 20 345
2 2.18
13:40 11.8 55 400
1.9 1.90
14:40 13.7 60 460
0.2 0.20
15:40 13.9 60 520
0.8 2.40
16:00 14.7 20 540
0 0.00
17:35 14.7 95 635
0.5 2.00
17:50 15.2 15 650
0 0.00
07:00 15.2 790 1440
CURVA MASA DE PRECIPITACIÓN DE LA TORMENTA
16
14
12
10
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN
25.00
20.00
Intensidad en mm/h
15.00
10.00
5.00
0.00
200 220 325 345 400 460 520 540 635 650 1440
Tiempo Acumulado en Minutos
CURVA IDF
25
20
15
Intensidad (mm/h)
10
0
0 50 100 150 200 250 300
Tiempo (minutos)
coeficiente de escorrentía (c)
Métodos para la determinación del
coeficiente de escorrentía
Es característico para cada cuenca, y depende fundamentalmente de sus
condiciones topográficas, edáficas y de uso. Seguro que no se te escapa el hecho de
que una misma lluvia, de la misma intensidad y duración, no provocará la
misma escorrentía en una zona muy abrupta e inclinada que en un valle ancho de
suelos profundos y bien drenados. Tampoco responderá igual una ladera cubierta
de una buena masa forestal bien desarrollada que un monte bajo disperso y de poco
porte, incluso bajo las mismas condiciones de tipo de suelo y pendiente.
¿CÓMO SE DEFINE CURVAS INTENSIDAD DURACION Y
FRECUENCIA?
La Curva Intensidad Duración Frecuencia, representa la intensidad (I) o magnitud de
una lluvia fuerte expresada en milimetros por hora, para una duración (D)
determinada que usualmente puede ser 30, 60, 90, 120 o 360 minutos y que se estima
tiene una probabilidad de ocurrencia, o frecuencia (F) expresada en años, lo que
también se conoce como periodo de retorno.
FUENTE: (IDEAM, 2016)
Estudio de una tormenta
Análisis de frecuencia
• Para el análisis de las frecuencias de las tormentas,
hacer lo siguiente:
• 1. Analizar todas las tormentas caídas en el lugar,
siguiendo el proceso ya indicado, es decir, para cada
tormenta hallar la intensidad máxima, para
diferentes duraciones.
• 2. Tabular los resultados en orden cronológico,
tomando la intensidad mayor de cada año para cada
período de duración (10 min, 30 min, 60 min, 120
min, y 240 min), en una tabla similar a la mostrada
Estudio de una tormenta
Análisis de frecuencia
• Ordenar en forma
decreciente e
independiente del
tiempo, los valores de las
intensidades máximas
correspondientes a cada
uno de los períodos de
duración. Para cada valor,
calcular su período de
retorno utilizando la
fórmula de Weibull:
Estudio de una tormenta
Análisis de frecuencia: Curvas I-D-T
• Construir las curvas intensidad -
duración - período de retorno ( I-
D-T )
• Para la elaboración de estas
curvas, hacer lo siguiente:
• Trazar los ejes coordenados; en
el eje X, colocar las duraciones
(en min), mientras que en el eje
Y, colocar los valores de las
intensidades (en mm/hr).
• Para un período de retorno T (en
años) ubicar los pares (duración,
intensidad), para ese período de
retorno T.
• Trazar una curva que una los
puntos (duración,intensidad).
• Repetir los dos últimos pasos Calcular la intensidad máxima
para otros valores de T.
para una duración de 60 minutos
y un período de retorno de 10
años
Estudio de una tormenta
Formulas empíricas para Imax
• Fórmula de Talbot
• Los parámetros a y b, se determinan a partir de datos
calculados, como el de la tabla de la siguiente
diapositiva.
Estudio de una tormenta
Formulas empíricas para Imax
• Hacer la transformación de la ecuación anterior a una ecuación lineal:
• Los parámetros a y b, se determinan a partir de datos calculados, como el de la tabla siguiente:
Estudio de una tormenta
Formulas empíricas para Imax
• Aplicar el método de mínimos cuadrados y obtener
a1 y b1, a partir de las ecuaciones:
Estudio de una tormenta
Formulas empíricas para Imax
• Calcular a y b:
• De los cambios de variable realizados, se tiene:
• Con a y b conocidos, la ecuación (3.6) se puede utilizar para el
cálculo de la intensidad máxima Imax , para el período de
retorno T deducido, y para una duración D, dada.
Estudio de una tormenta
Intensidad máxima para una determinada zona
• Elaboradas por Ellio Coen París (1967)
• Se recomiendan para períodos de retorno de 10 años
o menos
Estudio de una tormenta
Ejemplo de Imax para diseño
Corresponde una intensidad
máxima de 40 mm para una
hora de duración y un período
de retorno de un año
Estudio de una tormenta
Curvas IDP para CR
• En general, las curvas IDF se ajustan a ecuaciones
que tienen la siguiente expresión:
• Donde:
• Cr es un coeficiente que depende de la Frecuencia del
evento
• b y n son parámetros propios de la cuenca que se
está analizando
• i es la intensidad del aguacero
• t es la duración del mismo
• La ecuación es aceptable para Duraciones menores
de 2 horas y Frecuencias menores de una vez en 100
años.
Estudio de una tormenta
Curvas IDP para CR
Duraciones entre 5 y
120 minutos
RETROALIMENTACION
PREGUNTAS :
1. ¿QUÉ SE PRECIPITACION?
2. ¿CÓMO MEDIMOS LA PRECIPITACION?
3. ¿A DENOMINAMOS TORMENTAS?
4. ¿QUÉ REPRESENTA EL HIETOGRAMA?
CONTINUA . . .
El coeficiente de escorrentía (c) representa la
fracción de agua del total de lluvia precipitada que
realmente genera escorrentía superficial una vez se
ha saturado el suelo por completo. Su valor depende
de las características concretas del terreno
que determinan la infiltración del agua en el suelo.
Cierre
El cálculo del coeficiente de escorrentía una cuenca hidrográfico es uno de los
aspectos básicos a determinar a la hora de gestionar los recursos agua y suelo, ya sea
para su mejor aprovechamiento como su correcto manejo y conservación.
Su cálculo se realiza mediante la aplicación de algunos de las gráficas o ecuaciones
determinadas empíricamente a partir de la toma de datos en campo,
lamentablemente en climas y situaciones diferentes a las condiciones mediterráneas
de nuestro entorno. Nuestros suelos, su génesis y desarrollo, responde a las condiciones
naturales (clima, vegetación, topografía y material parental) típicas de nuestra
geografía, no quedando reflejadas en ninguno de los métodos disponibles para la
determinación del coeficiente de escorrentía.
La determinación del coeficiente de escorrentía
se realiza con ayuda de tablas
o ecuaciones empíricas, siendo las más
utilizadas, en cuanto a tablas, las de Raws, la de
Molchanov y la de Prevert; en cuanto a las
ecuaciones, destacan la relación la ecuación de
Nadal y la fórmula de Keler.
Es el tiempo requerido por una
El tiempo de concentración es una gota para recorrer desde el
de las variables más importantes a punto hidráulicamente más
determinar en la planificación de lejano hasta la salida de la
usos del suelo y en la conservación cuenca.
de suelos y aguas o gestión de
recursos hídricos.
El tiempo de concentración real depende de muchos
factores:
De la geometría en planta de la cuenca (una cuenca
alargada tendrá un mayor tiempo de concentración),
De su pendiente pues una mayor pendiente produce flujos
más veloces y en menor tiempo de concentración, el área,
las características del suelo, cobertura vegetal, etc.
Las fórmulas más comunes solo incluyen la pendiente, la
longitud del cauce mayor desde la divisoria y el área.
El tiempo de concentración en un sistema
de drenaje pluvial es:
tc = to + tf
Donde:
to: tiempo de entrada, hasta alguna alcantarilla.
tf: tiempo de flujo en los alcantarillados hasta el
punto de interés =ΣLi / Vi.
Método de Kirpich (1940)
T
tc= 0.01947.L^0.77 /S ^0.385
L = longitud del canal desde aguas arriba hasta la salida, m.
S = pendiente promedio de la cuenca, m/m
Valida para cuencas urbanas
con abundante espacio libre,
obtenida para caudales
menores a 50 hás y
pendientes entre 3% - 10%.
Método California Culverts Practice (1942)
L = longitud del curso de agua más largo, m.
H = diferencia de nivel entre la divisoria de aguas y la salida, m.
Esencialmente es la ecuación de
Kirpich; desarrollada para pequeñas
cuencas montañosas en California
Método Izzard (1946)
i = intensidad de lluvia, mm/h
c = coeficiente de retardo
L = longitud de la trayectoria de flujo, m.
S = pendiente de la trayectoria de flujo, m/m.
Desarrollada experimentalmente
en laboratorio por el Bureau of
Public Roads para flujo
superficial en caminos y Áreas
de céspedes.
Método Federal Aviation Administration (1970) (1946)
C = coeficiente de escorrentía del método racional.
L = longitud del flujo superficial, m.
S = pendiente de la superficie, m/m.
El método tiene como finalidad el
ser usado en problemas de
drenaje de aeropuertos pero ha
sido frecuentemente usado para
flujo superficial en cuencas
urbanas.
Ecuaciones de onda cinemática Morgali y Linsley (1965) Aron y
Erborge (1973)
L = longitud del flujo superficial, m.
n = coeficiente de rugosidad de Manning.
I = intensidad de lluvia, mm/h.
S = pendiente promedio del terreno-m/m.
Ecuación para flujo superficial
desarrollada a partir de análisis de
onda cinemática de la escorrentía
Ecuación de retardo SCS (1973))
L = longitud hidráulica de la cuenca (mayor
trayectoria de flujo), m.
CN = Número de curva SCS
S = pendiente promedio de la cuenca, m/m.
Adaptada a pequeñas
cuencas urbanas con
áreas inferiores a 800
Ha.
EJEMPLO 01:
CONCLUSIÓN:
El tiempo de concentración sigue siendo un parámetro objeto de
estudio, de ahí que no resulte ocioso mantenerse al tanto de los
criterios de más reciente introducción para su adecuada determinación
y en consecuencia deben evitarse simplificaciones que con su
justificación alegando aspectos prácticos pueden introducir errores
inaceptables.
DETERMINACION DE LA INTENSIDAD DE DISEÑO
CURVAS PRECIPITACION-DURACION-PERIODO DE RETORNO
El cálculo de avenidas de diseño en estructuras cuya cuenca es pequeña:
• Presas de almacenamiento
• Derivación o Control de avenidas.
• Alcantarillas y puentes pequeños.
• Obras de drenaje agrícola, urbano y aeropuertos.
Debe basarse en el análisis disponible sobre lluvias máximas y en las características de la cuenca.
CURVAS PRECIPITACION-DURACION-PERIODO DE RETORNO
En el Drenaje Urbano y de Carreteras la estimación del Caudal Máximo de Aguas Pluviales a través de la
fórmula Racional, requiere que se establezca, para determinada Frecuencia o Período de Retorno, el valor
de la Intensidad de la Lluvia para determinado Tiempo de Concentración.
.
Es aquí en donde son necesarias las Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia, provenientes del estudio Probabilístico
y Estadístico de las intensidades Máximas para diferentes duraciones en la Cuenca en Estudio. Estas Curvas permiten
así obtener para la región valores probables de Intensidad para diferentes duraciones y períodos de Retorno.
A falta de información para la realización del referido estudio Hidrológico se dispone en la mayoría de los países de las
Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia generadas por los servicios Hidrometeorológicos respectivos para distintas
regiones dentro de su área de influencia. Estas Curvas suelen inclusive ser un aspecto normativo a ser utilizado por los
diseñadores de los Sistemas de Captación y Conducción de las Aguas Pluviales.
La metodología a utilizar para obtener las curvas Precipitación- Duración-Período de Retorno, se basa
en el procesamiento estadístico de los registros de lluvias máximas en 24 horas disponibles.
El procesamiento estadístico tiene por objeto cuantificar las lluvias en 24 horas de diversos períodos
de retorno.
Los períodos de retorno se determinan de manera que cubran las necesidades de diseño de las
estructuras hidráulicas.
En líneas generales, para ejecutar el análisis de Intensidad-Duración-Frecuencia, se tabulan los registros
obtenidos de las bandas pluviográficas de la estación de medición para diversas duraciones.
Dependiendo del tipo de diseño, estas duraciones podrán ser de 5, 10, 15, 30, 45 minutos y 1, 2, 3, 6, 12, 24
horas.
La serie de Intensidades obtenidas se ajusta entonces a una ley de distribución de probabilidades
para eventos extremos, tal como la de Gumbel, a fin de presentar, para períodos de retorno prefijados
(frecuencias), una o más curvas que relacionen la duración con la Intensidad.
Veamos la aplicación en el siguiente ejemplo:
Se desea determinar, a partir de las precipitaciones máximas para diferentes duraciones presentadas
en la tabla siguiente, las Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia para los períodos de retorno o
frecuencias de 5 y 25 años.
.
Cálculo de Intensidades máximas
Para la obtención de las Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia, es necesario convertir los registros de
precipitaciones máximas presentados en la tabla anterior en Intensidades Máximas. De esta forma, y
considerando las duraciones seleccionadas, determinaremos las Intensidades presentadas en la siguiente
tabla.
Por ejemplo, para el caso de 5 horas de
duración en el año 1.985, la intensidad
máxima será:
Ajuste de las Intensidades Máximas a la Ley de Gumbel
Se toma en cuenta el hecho de que se está tratando de Intensidades máximas, por lo que es de
esperarse que la Distribución de Gumbel se ajuste adecuadamente.
Notemos que, en las dos últimas filas de la tabla anterior, se han determinado los parámetros Media
Aritmética (Xm) y Desviación Estándar (S) para cada una de las series de datos. De esta forma, se
cuenta con estos valores para cada una de las duraciones presentes en dicha tabla.
Para el ajuste se emplean los valores tabulados del factor de frecuencia K asociado a la distribución de
Gumbel. Para ello hay que considerar que el tamaño de la muestra (N) es igual a 10 datos y para lo
cual se obtienen los siguientes factores de frecuencias:
Tr = 5 años → K5 = 0,967
Tr = 25 años → K25 = 2,632
Con esta información se procede a determinar las Intensidades Probables para las
diferentes duraciones, con la ecuación de Chow:
.
En la que “x” representa la Intensidad calculada con la media aritmética, desviación estándar y el
factor de frecuencia para cada duración.
Por ejemplo, para el caso de 10 horas de duración y un período de retorno de 25 años, la
intensidad probable será:
Los cálculos, para las restantes duraciones y períodos de retorno se resumen a
continuación:
La curva de Intensidad-Duración-Frecuencia, para el período de retorno de 5 años sería
finalmente la siguiente: