UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO
FACULTAD DE ECONOMÍA
PROGRAMA DE ASIGNATURA:
MÉXICO: NACIÓN MULTICULTURAL
SEMESTRE: ÁREA DE CONCENTRACIÓN: CRÉDITOS:
7º A 10ª HISTORIA Y DESARROLLO ECONÓMICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OPTATIVA 3 / 48 0957
MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Se recomienda haber cursado Historia
Económica de México II y Desarrollo
Económico.
SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE: Ninguna
OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Estudiar el conocimiento de la construcción y Al término del curso, el alumno estará en
reconocimiento de una nación multicultural. El condiciones de:
propósito central consiste en ofrecer un 1. Conocer los conceptos clave de la
panorama del México de hoy, de la situación construcción hacia la pluralidad
actual de los pueblos indígenas, la diversidad cultural.
cultural y los esfuerzos que se realizan para 2. Dominar las bases necesarias para
construir una nueva nación. involucrarlos en la reflexión actual
sobre las diferencias culturales.
3. Saber ejemplos específicos de
reivindicación étnica.
4. Entender el marco jurídico nacional e
internacional en materia indígena y
las instancias respectivas.
TEMARIO
UNIDAD 1. MULTICULTURALIDAD Y NACIÓN (3 HORAS)
1.1. La lucha por los conceptos
1.2. El significado de ser una nación culturalmente diversa
1.3. Las nuevas formas de relación multicultural
UNIDAD 2. EL ESTADO DEL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (3 HORAS)
2.1. Desarrollo, dinámicas sociales y políticas en las regiones indígenas
UNIDAD 3. DESARROLLO, TERRITORIOS Y RECURSOS NATURALES INDÍGENAS (3 HORAS)
3.1 Los pueblos indígenas y la problemática ambiental
3.2 Regionalización y territorios
3.3 Defensa territorial y diversidad
UNIDAD 4. SALUD Y MEDICINA ENTRE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (3 HORAS)
4.1 Las enfermedades comunes entre los pueblos indígenas
4.2 Principales problemas alimentarios en contextos rurales
4.3 Fecundidad y mortandad
4.4 Alcoholismo
UNIDAD 5. EDUCACIÓN INDÍGENA (3 HORAS)
5.1 La Dirección General de Educación Indígena
5.2 Hacia una educación intercultural y plurilingüe
UNIDAD 6. LENGUAS Y LITERATURA INDÍGENA (3 HORAS)
6.1 La dinámica lingüística en las regiones indígenas
6.2 La lengua como uno de los derechos humanos fundamentales
6.3 El papel de los escritores indígenas
UNIDAD 7. MIGRACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (3 HORAS)
7.1 La reapropiación de las ciudades: Identidad étnica en contextos urbanos
7.2 Traspasando fronteras: Nuevas relaciones interétnicas
7.3 Cambios poblacionales y sus implicaciones identitarias
UNIDAD 8. MUJERES INDÍGENAS (3 HORAS)
2
8.1 Las mujeres indígenas en sus comunidades y regiones
8.2 El liderazgo de las mujeres indígenas
8.3 Mujeres indígenas y costumbres jurídicas
UNIDAD 9. MOVIMIENTO INDÍGENA Y AUTONOMÍA (3 HORAS)
9.1 Movimientos Indígenas
9.2 Acuerdos de San Andrés
9.3 Congreso Nacional Indígena
9.4 Asamblea Nacional Indígena por la Autonomía (ANIPA)
9.5 La reforma constitucional
UNIDAD 10. DERECHOS INDÍGENAS (6 HORAS)
10.1 Marco jurídico vigente, artículo IV constitucional
10.2 Derechos colectivos de los pueblos indígenas
10.3 Pueblos indígenas y administración de justicia
10.4 Los derechos de los pueblos indígenas
10.5 Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo
UNIDAD 11. DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (3 HORAS)
11.1 Origen y construcción de los derechos humanos
11.2 Derechos humanos y pueblos indígenas
11.3 Perspectivas
UNIDAD 12. CONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (3 HORAS)
12.1 Historia de las regiones indígenas de México
12.2 Diferencias y similitudes
12.3 Problemas y soluciones
UNIDAD 13. SOCIEDAD, DIVERSIDAD Y EQUIDAD (3 HORAS)
13.1 La construcción de la equidad y la igualdad como ejes fundamentales para la
transformación social
UNIDAD 14. CONFLICTOS Y NEGOCIACIONES CONTEMPORÁNEAS (3 HORAS)
14.1 La participación de los pueblos indígenas en la firma de la paz en Guatemala
14.2 Movilizaciones indígenas en Ecuador y la nueva constitución. El movimiento Pachacutic
14.3 Colombia y las actuales negociaciones de paz
3
UNIDAD 15. RETOS Y TAREAS DE LA MULTICULTURALIDAD (3 HORAS)
15.1 Recapitulación de las ponencias expuestas
15.2 Cambios en la estructura del Estado para cumplir con el reconocimiento a la naturaleza
multicultural y pluriétnica
15.3 Perspectivas de la problemática indígena
15.4 Revalorización de México como Nación Multicultural
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Bartolomé, Miguel, “Pluralismo Cultural y Redefinición del Estado”, en Coloquio sobre
derechos indígenas, IOC, Oaxaca, México, 1996.
2. Carrasco, Pedro, La Transformación de la Cultura Indígena Durante la Colonia, Historia
Mexicana, XXV:2, México, 1975, pp. 175-203.
3. Instituto Nacional Indigenista, “Desarrollo, Marginalidad y Migración”, en El Estado del
Desarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas de México, México, 2000, pp. 289-
354.
4. Instituto Nacional Indigenista, “Hacia el Reconocimiento del Derecho Indígena y El Debate
Mexicano sobre Derecho Indígena y las Propuestas para su Constitucionalidad”, en El Estado
del Desarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas de México, México, 2000, 878 p.
5. Instituto Nacional Indigenista, “Pueblos Indígenas, Movimientos Sociales y Lucha Por la
Democracia”, en El Estado del Desarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas de
México, México, 2000, pp. 355-419.
6. Instituto Nacional Indigenista, El Estado del Desarrollo Económico y Social de los Pueblos
Indígenas de México, México, 2000, 878 p.
7. Montemayor, Carlos, Los Pueblos Indios de México Hoy, México, Temas de Hoy 2001, 169 p.
8. Rodríguez, Nemesio, Pueblos Indios, Globalización y Desarrollo, Oaxaca, México, 2001, 123
p.
9. Schmelkes, Sylvia, Educación Intercultural, México, CIESAS, 2001, 19 p.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Cazes, Daniel, La Perspectiva de Género, CONAPO, México, 2000, 205 p.
2. De Gortari Ludka, Alcances y Limitaciones de las Políticas de Educación en Zonas Indígenas
en la Actualidad, CEIICH-UNAM, 1997, 20 p.
3. Documentos varios, Declaraciones y Convenios, Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas y Organización Internacional
del Trabajo (Convenio 169)
4. Instituto Nacional Indigenista, “Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana,
México, 1994”, V. I, II y III, en El Estado del Desarrollo Económico y Social de los Pueblos
Indígenas de México; 1996-1997, México, 2000, pp. 276-284.
5. Instituto Nacional Indigenista, “Situación Actual de las Lenguas Amerindias”, en El Estado del
Desarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas de México, México, 2000, pp. 65-140.
6. Lovera, Sara y Palomo Nellys (coordinadoras), Las Alzadas; Comunicación e Información de
la Mujer Convergencia Socialista, México, 1999, 523 p.
7. Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala MINUGUA, Proceso de
Negociación de la Paz en Guatemala. Compendio General sobre el Proceso de Paz en
Guatemala; Guatemala; 2000; 464 9.
4
8. Regino, Gregorio, Poemas varios, México,CNCA, 2000.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a
las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por
parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la
asignatura, analizar estudios de casos, realizar prácticas de campo, entre otras.
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Al término del semestre los estudiantes habrán realizado exámenes parciales o finales, de ser
necesario. Se tomará en cuenta la asistencia a las sesiones, participación y/o discusión, elaboración
de ensayos y desarrollo de investigaciones bibliohemerograficas.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Economía, con Maestría o Especialización en Historia Económica, un año de
experiencia docente.