0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas3 páginas

Clase 3 Met

El documento habla sobre la etnografía como método de investigación utilizado en antropología y sociología. Explica que la etnografía implica la observación participante y entrevistas para reconstruir la vida de un grupo social de manera holística. También menciona que la etnografía busca representar las perspectivas de los participantes y que ha sido usada para estudiar temas educativos como el cambio escolar.

Cargado por

Alica Perelda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas3 páginas

Clase 3 Met

El documento habla sobre la etnografía como método de investigación utilizado en antropología y sociología. Explica que la etnografía implica la observación participante y entrevistas para reconstruir la vida de un grupo social de manera holística. También menciona que la etnografía busca representar las perspectivas de los participantes y que ha sido usada para estudiar temas educativos como el cambio escolar.

Cargado por

Alica Perelda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

1.

Introducción
Como afirman Goetz y Lecompte[1] la etnografía suele asociarse a disciplinas que comparten tanto los
antropólogos como los sociólogos. Tanto en el caso del funcionalismo estructural, el interaccionismo
simbólico, la teoría del intercambio social y la teoría del conflicto son perspectivas teóricas que utilizan esta
metodología. El objetivo de estos intentos es reconstruir la vida de un grupo social, de una institución o de
una pequeña comunidad, etc, de espacios que tiene una relación mas cara a cara y ello se da en casos como
los antes enunciados . De esta manera describen de manera holista la interacción de un grupo en un período
de tiempo y ello se intenta a partir de... representar las visiones y significaciones de los participantes.
Los estudios que privilegian están centrados en general en la transmisión cultural, la aculturación, el cambio
cultural y las relaciones entre cultura y personalidad. En el caso específico de la educación uno de los temas
a los que mas se han dedicado tanto antropólogos como sociólogos son: el cambio educativo, la enseñanza
escolar, las relaciones sociales y la organización de la instrucción. El objetivo es en estas investigaciones
recoger datos empíricos que ofrezcan descripciones completas de acontecimientos, interacciones y
actividades que permitan la interpretación de dichos datos.
La etnografía entonces es un intento de mostrar el trabajo etnográfico con una experiencia concreta.

[1] Goetz , J. P. y LeCompte, M.D., Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa, Ed.
Morata, Madrid, 1988

2. Desarrollo
La etnografía tiene múltiples acepciones. Entre ellas encontramos:
· Antropología como práctica del conociemitneo que comprende los fenómenos sociales desde la
perspectiva de los protagonistas.
Etnografía como texto , donde el investigador interpreta, traduce la cultura, o algún aspecto de un grupo
que en algún aspecto se muestra como exótico, aún cuando esté muy próximo. Se produce de alguna manera
un extrañamiento, es decir que hay alguna revelación que hacer.
Sin embargo, cuando se alude generalmente a antropología se alude a la acepción referida a antropología
como método, es decir a actividades que se desarrollan en el terreno, en el trabajo de campo.
Estas tres acepciones tienen en común en el proceso de investigación es el investigador quien realiza todo el
proceso.
La indagación empírica, el afuera y las formulaciones teóricas toman la forma de una descripción que trata
de mostrar que son los fenómenos para los protagonistas.
Se considera que el primer texto etnográfico es el de Malinowski sobre los melanesios del archipiélago de las
islas Troia. Es la primer propuesta que empieza a circular donde define qué es el trabajo de campo y el
porqué convivir puede ser considerado como científico. Las conclusiones a las que se llega provienen no de
un acercamiento desde afuera manteniendo la distancia sino de una verdadera relación de articulación con la
población que queremos conocer. Es una interlocución que es interiorizada por el investigador.
La base epistemológica
Desde la perspectiva epistemológica puede considerarse que hay diferentes posturas. Una
postura positivista donde el investigadore es tenido como que interfiere la objetividad y debe neutralizar ese
sesgo.
La línea naturalista entiende que el investigador se pone en el lugar del objeto de estudio y comprende. Las
técnicas deber servir para neutralizar al investigador cuando esta pegándose o poniéndose del lado de los
sujetos.

2. Desarrollo
2.1. Las técnicas de investigación
Las dos técnicas básicas de la etnografía observación participante y la entrevista
Observación participante. Desde la mirada positivista es la observación que debe recurrir a la participación
donde uno participa para observar. Dice Guber ¨ un mal necesario¨.
Desde la entrevista se presenta un modo relacionado mas que con un protocolo sino con una relación entre
investigador y los sujetos y es en esta relación en la que aparece el conocimiento. Se busca construir
confianza, rapport y que las actividades de la comunidad o de la institución con la que se está trabajando
mantenga el flujo de su actividad cotidiana.
Las descripciones y afirmaciones de la realidad no solo nos informan sobre qué es lo que sucede
cotidianamente que el investigador no puede atestiguar claramente sino solo a través de la conversación
establecida que funciona como marco establecido y que constituye un acuerdo entre entrevistador y
entrevistado.

2.3. El trabajo de campo


En el trabajo de campo como posicionamiento donde se estrechan relaciones con la comunidad tiene como
herramienta fundamental el registro diario donde se anota todo aquello que se entiende y lo que no se
entiende, con lo que al principio es casi todo. Se recoge lo que la gente hace, viste, cuenta. De esta manera es
muy importante el registro fotográfico también.

3. Seguimiento de lectura
A partir de los textos de Guber, Hermitte, Atkinson y Goetz y Le definas la etnografía, el rol del
investigador, los distintos tipos de recogida de datos y sus características. Definas y desarrolles qué es la
reflexividad.
Te pedimos que a partir del texto de Woods puedas caracterizar el uso de la etnografía en la escuela.
Describas los pasos de acceso a la institución y definas los distintos tipos de observación que pueden
realizarse y las caracterices. Construyas las características de las notas de campo

4. Bibliografía
Guber, Rosana (2011) Etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Siglo XXI.
Esther Hermitte (2018) “La observación por medio de la participación” en Trabajo de campo en América
Latina. Experiencias antropológicas regionales en etnografía. Coord. General. Rosana Guber; Co-
organizadores: Cornelia Eckert, Myriam Jimeno y Esteban
Taylor S. J. y Bogdan R. “Introducción a los métodos cualitativos de ` investigación”. Bs. As. Paidós. 1986

Woods, Peter, La etnografía y el maestro. En Woods, Peter, La escuela por dentro. La etnografía en la
investigación educativa, ,Paidós, México, 1987.

4. Bibliografía
4.1. Disponible en
https://drive.google.com/drive/folders/14smw1d2W9ZJhQHqqyLe8WMFI-Su892n7?usp=sharing

También podría gustarte