Administracion - Modulo 2020
Administracion - Modulo 2020
DOCENTE
0
CARRERA DE ENFERMERO PROFESIONAL
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION EN ENFERMERIA
3ER. AÑO - 2DO. CUATRIMESTRE – plan 2014
FUNDAMENTACION:
OBJETIVOS GENERALES
1
Tema 6:Control: Introducción, concepto. Propósitos del control. Principios.
Tipos de control. Proceso y Sistema de Control. Normas: concepto,
objetivos. Importancia de las Normas. Procedimientos. Coordinación:
concepto e importancia.
BIBLIOGRAFIA
ARNDT Clara, HUCKABAY Loucine M. “Administración de Enfermería 2°
edición. OPS/OMS. México 1980.
BALDERAS PEDRERO, María de la Luz “Administración de los Servicios de
Enfermería” 1° edición. México. Editorial Interamericana. 1983.
BALDERAS PEDRERO, María de la Luz “Administración de los Servicios de
Enfermería” 3° edición. México. Editorial Interamericana. 1983.
BINAMI A/ SCAPUZZI M. “Práctica de la Administración”. OFFSET MORANO,
Independencia 3. 183. Capital Federal 1982.
2
CRUZ DONES, Atilana “La Supervisión en los Servicios de Enfermería”.
México. La Prensa Medica Mexicana. Reimpresión 1984.
CHAPARRO Infante “Administración de los Servicios de Enfermería”. Editorial
Médica Panamericana S.A. Buenos Aires 1974.
DI VICENTI Marie “Administración de los Servicios de Enfermería” 2° edición
Limusa. Buenos Aires 1974.
FERRARA Floreal, ACEBAL Eduardo, PAGANINI José. “Medicina de la
Comunidad” 2° edición. Interamericana. Buenos Aires 1976.
FILIPINI Olga Paulina y col. “Utilización del Recurso Humano” 1° parte.
Revista Argentina de Enfermería. N° 21. Julio 1985. Pag 22 a 27.
GARMENDIA, Estela Isabel. “Introducción a la Administración en Enfermería”.
Escuela Universitaria de Enfermería. UNT 1978.
KOONTZ Harold. O´ DONNELL Cyril. “Curso de Administración Moderna”.
Mc. Gran Hill. México. 1976.
MARRINER TOMEY Ann. “Manual para Administración en Enfermería”. 4°
edición. Interamericana.MC. Gran Hill. México 1992
OPS. “Análisis de las Organizaciones de Salud” Washington, D.C. 1987.
PERRODINI Cecilia M. “Supervisión de los Servicios de Enfermería” Editorial
Interamericana.
SONIS Abrahan. “Medicina Sanitaria y Administración de Salud”. Tomo II 2°
Edición. El Ateneo.
THENNET Alejandro Haefele. “Introducción a la Administración”. Universidad
de Valparaiso – Chile 1983.
TERRY George “Principios de Administración”. Traducido del Inglés Alfonso
Moreli. 15 edición. México Editorial Continental S.A. 1969.
3
Índice Página
Programa:……………………………………………………......... 01
Tema 1: …………….…………………………………………………07
Tema 2: ………………………………….……………………………19
Tema 3: …………………………….…………………………………37
Tema 4: …………………………….…………………………………55
Tema 5: …………………………….…………………………………66
Tema 6: …………………………….…………………………………74
Tema 7: …………………………….…………………………………84
Tema 8: …………………………….…………………………………94
Tema 9: ……………………………...………………………………107
4
UNIDAD l: ADMINISTRACION HOSPITALARIA
Objetivos:
a) Al desarrollar los Temas de éste Módulo
• Dar a conocer los principios y las actividades fundamentales de la
Administración.
• Transmitir cuáles son las funciones y cuál es la organización del sistema
hospitalario.
b) Al finalizar, el alumno deberá ser capaz de:
• Definir los elementos y los principios de administración como bases del
proceso administrativo
• Darse cuenta que la administración es un arte y una ciencia que se aplica
en todas las situaciones y contingencias.
• Comprender que la finalidad de una estructura organizacional en el hospital
consiste en establecer un sistema formal de funciones con el propósito de que
lodos los integrantes trabajen en forma organizada y óptima para lograr sus
objetivos.
5
Tema 1:
Administración: Conceptos.
Funciones. Principios. Proceso
Administrativo. Participación de
Enfermería.
6
Tema 1: Administración: Conceptos. Funciones. Principios. Proceso
Administrativo. Participación de Enfermería.
ADMINISTRACIÓN
INTRODUCCION
La administración es tan antigua como el hombre. Nace con la necesidad
humana de organizarse para subsistir. Todos somos administradores de
nuestras propias vidas, pero el hombre por sí solo, es incapaz de satisfacer sus
necesidades. La práctica de la administración se encuentra en cada una de las
facetas de las actividades humanas: escuelas, universidades, negocios,
gobiernos, sindicatos, familias, etc.
La administración se refiere al establecimiento, búsqueda y logro de objetivos,
pero sobre la marcha, descubrimos que surgen constantemente obstáculos que
dificultan el logro de los objetivos establecidos y por lo tanto deberán, ser
superados y para lograrlo será necesario movilizar los recursos humanos,
materiales, máquinas, dinero, mercados, usar métodos, estrategias. "Administrar
implica entonces el logro de objetivos por parte de personas que aportan sus
mayores esfuerzos de acuerdo con acciones preestablecidas. Ello significa
saber que deben hacer, determinar lo que deben hacer, cómo pueden lograrlo y
verificar la efectividad de sus esfuerzos
La administración es una actividad. Su práctica se llama administrar y quien la
realiza se llama administrador.
La administración tiene propósitos y es intangible, no se la puede ver, sé /
vivencia solo por sus resultados, .adecuado rendimiento del trabajo,
satisfacciones humanas y mejores productos y servicios.
7
La administración es considerada como ciencia, como arte y actividad
profesional. Como ciencia, porque ciencia es un conjunto de conocimientos
sistematizados que se acumulan y aceptan para entender verdades generales
relativas al estudio de un fenómeno, de un asunto o de un objeto particular. La
administración es considerada una ciencia aunque no es ni tan concreta, ñi tan
precisa, ni tan exacta como lo es las matemáticas, la física, la química y esto se
debe a que el elemento humano que no puede someterse a pruebas
experimentales como se hace con la ciencia pura. es un factor muy importante
en la administración. Como arte, porque arte es la obtención de un resultado
deseado aplicando conocimiento y habilidades, por lo tanto arte es la aplicación
de la ciencia. Como actividad profesional, porque profesión según el diccionario
es una vocación que se profesa por haber adquirido conocimientos
especializados que se aprovechan para instruir, guiar y aconsejar a otros. Para
lograr esto estos conocimientos se requiere tiempo y estudios especiales y la
habilidad para aplicarlos. La administración como profesión implica también la
responsabilidad del/la enfermero/a jefa de unidad de mantenerse actualizado
como así también tener la habilidad para aplicar esos conocimientos.
La administración se ocupa de tomar decisiones y de emitir órdenes que
produzcan un máximo de resultados en común con un mínimo de esfuerzos. Es
un concepto tan amplio, que se vuelve difícil formular una definición que incluya
todos sus aspectos.
CONCEPTOS DE ADMINISTRACION:
El primer requisito para definir lo que es administración es establecer el
Objetivo. Cuando éste se conoce y se establece con claridad, la administración
comienza a tomar cuerpo. La administración está relacionada con los objetivos
deseados y es el centro de todos los esfuerzos empleados para alcanzar una
meta.
El segundo requisito/que todo dirigente debe saber es; que los objetivos se
logran con el esfuerzo ajeno es decir de otras gentes./Por lo tanto una
condición fundamenta] para íá existencia de la administración, es el
aprovechamiento eficaz de los esfuerzos humanos para alcanzar el objetivo
establecido. Esto nos lleva a una-.definición simple y sencilla, aunque
fundamental y universal:
8
1) GEORGE TERRY: se inclina por conceptos clásicos: "administrar es lograr
un objetivo predeterminado mediante el esfuerzo ajeno. “
2) STONER: define a la administración como el arte de lograr que se hagan,
ciertas cosas a través de las persona
3) “Administración es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar los
esfuerzos de los miembros de la organización y de aplicar los demás recursos
de ella para alcanzar las metas establecidas.”
4) FAYOL: dice que “administrar es prever, es organizar, es dirigir, es coordinar
y es controlar”.
5) TERRY plantea otra definición más amplia y dice “administrar, es el proceso
que permite que los propósitos, el conocimiento, y la aptitud, se conviertan en
una acción efectiva.”
6) “Administrar es el arte de obtener resultados máximos, con un. mínimo de
esfuerzo tanto para asegurar un máximo de prosperidad y facilitar a patrones y
trabajadores, un método para dar al público el mejor servicio posible.”
7) Laris Casillas: Afirma que la “Administración es el arte de saber tomar
decisiones para guiar gentes.”
9
La administración es Importante porque:
10
A mediano plazo: de uno a tres años.
PLANEACION:
1) Es la etapa del proceso administrativo a través del cual se establece por
adelantado lo que se quiere hacer.
2) Es un camino a seguir con base en un diagnóstico situacional. Consiste en
fijar el orden y la secuencia de las actividades, y programar los tiempos
necesarios y la distribución de trabajo correspondiente, a fin de alcanzar el o los
objetivos determinados previamente.
Los planes son especificaciones detalladas del procedimiento de decisión. El
grado de detalle en que se expresan estos planes determina la direccionalidad
decisoria (prudencia, sensatez, mesura, cordura, juicio, sabiduría) de quienes
son responsables deponerlos en marcha o ejecución.
Una planificación es eficiente, cuando llevada a la práctica logra sus objetivos
con un mínimo de consecuencias no deseadas con resultados mejores que sus
costos.
Planear es decidir con anticipación: Qué hacer, Cómo hacerlo, I Dónde deberá
hacerse, Cuándo deberá hacerse.
El planeamiento en el ámbito de la unidad de enfermería, tiene como propósito
cumplir los planes formulado por el departamento de enfermería.
ORGANIZACIÓN
11
Determinado el esquema de acción o Plan, el paso siguiente es distribuir o,
designar cuáles serán las actividades que correspondan a los miembros del
grupo.
A cada cual se les dará la actividad que lo corresponda, es decir se delimita la
responsabilidad y se le dará la autoridad necesaria para que pueda ejecutarla. A
este trabajo de distribución de actividades se le llama Organización
Concepto:/Oliver Sheldon dice que "Organización es el proceso de combinar el
trabajo que los individuos o grupos deben efectuar, con los elementos
necesarios para su ejecución, de manera tal que las labores que así se ejecuten
sean los mejores medios para la aplicación eficiente, sistemática, positiva y
coordinada de los esfuerzos individuales.
Como función administrativa, define la distribución de funciones y actividades
inherentes al plan. Como etapa del proceso administrativo es consecuente con
la planeación.
La organización responde a la pregunta ¿Con quién? Es decir se hace
necesario contar con personal para asignar y distribuir las actividades, se delega
la autoridad que se requiera y se delimita así la responsabilidad. También debe
responder a la pregunta ¿Con qué? Se refiere a la cantidad y calidad de
material equipo, suministros e infraestructura. Los elementos de la organización
deben estar en equilibrio.
INTEGRACION
12
La Integración, como función administrativa, pone énfasis en la administración d
recursos humanos. Como etapa del proceso administrativo es la tercera, e
incluye desde eí reclutamiento de recursos humanos y materiales pasando por
la selección, hasta la capacitación para la productividad.
Las técnicas "de integración aplicables a la etapa son:
A) Reclutamiento. Significa reunir, recabar, ordenar y obtener la información
necesaria sobre los recursos útiles a la organización. Se realiza en los-
centros que producen recursos, a través de los trabajadores de la
empresa, por los medios de comunicación y los internos de
organización.
b) Selección. Se elige al personal idóneo en lo que se refiere a recursos
humanos y al adecuado, tratándose de recursos materiales, equipo o
instrumental. Entre los métodos de selección están: la prueba de admisión,
entrevista, período de prueba, curriculum vitae, contratación.
c) Introducción y desarrollo. Para propiciar el óptimo rendimiento del personal
y el equipo, promover potencialidades de los recursos humanos, para lograr una
óptima productividad.
Para lograr eficiencia se lo hace mediante la Enseñanza en servicio
Las áreas de Enseñanza en servicio son:
♦ Orientación tanto para el personal de nuevo ingreso como para el personal
que cambia de turno o servicio y al personal que asciende o cambia de puesto.
♦ Adiestramiento. El programa de adiestramiento no es para todo el personal
sino para aquellos que tienen alguna dificultad para aplicar técnicos ó
procedimiento, cuando deben manejar equipos que requiere conocimiento
especial o desconoce procedimientos técnicos.
• Desarrollo de liderazgo. Se orienta a producir un ambiente favorable para la
productividad. Se consideran aspectos por desarrollar: solución de conflictos,
comunicación, manejo de personal, dirección y las relativas al puesto que se va
a desempeñar.
• Educación continúa. Para reforzar la confianza del trabajador, sensibiliza a-los
cambios, produce innovaciones y apoyan a la creatividad. La enseñanza puede
ser formal e informal.
13
DIRECCION O EJECUCIÓN
Planear y organizar no bastan para que se ejecute o lleve a cabo el trabajo. Los
planes y la organización deben ser puestos en acción. Ejecutar es hacer que los
miembros del grupo se propongan lograr el objetivo de acuerdo con los planes y
la organización hechos por el jefe. Los fundamentos de la ejecución son:
facultad de mando, comunicaciones, relaciones humanas, liderazgo.
Para ejecutar es necesario que haya una dirección que lidere al grupo,
establece la Jefatura, es decir que exista una Dirección y dirigir es guiar,
conducir, encaminar, llevar al logro los objetivos. Implica tomar decisiones,
mando y liderazgo! Para poder ejecutar es necesario que los Jefes sean
dotados de la autoridad necesaria. Se considera que la autoridad es la facultad
o derecho de actuar, de mandar, de exigir acción a otras personas como sea
necesario y apropiado para alcanzar el objetivo/La autoridad implica tomar
decisiones y hacer que se cumplan. El que tiene autoridad ejerce la dirección y
el don de mando que "es la relación en que una persona o líder influye en otras,
para trabajar unidas, / espontáneamente en actividades relacionadas para llevar
a cabo lo que líder desea" (George Terry).
CONTROL
Los esfuerzos de todo jefe deben producir los resultados deseados, para, saber
en qué grado el grupo ha trabajado en la dirección de lo planeado, evaluará' los
resultados y adoptar las medidas correctivas para lograrlo necesitan medios y
criterios de medición.
Concepto; Se define al control como la apreciación del resultado en cuanto al
;
logro de objetivos organizacionales.
El control incluye la vigilancia y ayuda a asegurar que lo que se haya planeado
se lleva a cabo.
¿Qué puede controlarse? Cualquier actividad con respecto a uno o todos los
siguientes factores: Cantidad, uso del tiempo, costo.
14
• Prever desviaciones en la ejecución de planos o programas
• Optimizar la utilización de los recursos.
• Proponer y sugerir alternativas administrativas
• Establecer diagnósticos Continuos
• Promover la creatividad o innovación
COORDINACION
Está presente en todas las etapas del proceso administrativo. Coordinar es
establecer la armonía entre todos los actos de una unidad de manera que
permita facilitar su funcionamiento y procurar el éxito.
Coordinar es dotar al organismo material y social de cada función, las
proporciones convenientes para que ésta pueda cumplir su misión en forma
segura y. económica. Es adaptar los medios a los fines.
Cuando una empresa está bien coordinada se verifica lo siguiente:
Cada unidad marcha de acuerdo con las otras.
En cada unidad, todos los integrantes están informados sobre lo que les
corresponden realizar.
Experimentada
PRINCIPIOS
Principio es como una declaración o verdad fundamental que proporciona una
guía para el pensamiento o acción.
El uso de los principios en administración tiene como finalidad simplificar el
trabajo administrativo. La Clave de las acciones que deban emprenderse, está
sugerida por los principios. Los principios no son absolutos sino flexibles ya que
pueden utilizarse aún en condiciones especiales y cambiantes.
15
Fayol enumeró 14 principios basados en su experiencia:
1. - División del trabajo. Para obtener un uso eficiente del factor trabajo.
Fayol lo aplica a todo tipo de actividades, tanto técnicas como administrativas.
2. - Autoridad y responsabilidad. Fayol considera relacionadas la autoridad
y la responsabilidad, señalando que ésta se desprende de aquella como
corolario. Concibe la autoridad en dos componentes: la autoridad, oficial, que se
deriva de la posición del administrador, y la autoridad personal, que se
desprende de su "inteligencia, experiencia, dignidad moral, servicios prestados.
3. - Disciplina. Es el respeto por los acuerdos que tiene como fin lograr
obediencia, aplicación, energía, y señales exteriores de respeto. Para lograrla,
Fayol declara que se requiero contar con buenos superiores en todos los
niveles.
4. -Unidad de mando. Significa que cada empleado no debe recibir órdenes
de más de un superior.
5.- Unidad de dirección. Significa que las actividades que tengan un mismo
objetivo, deben tener un solo jefe y un solo plan. Se distingue del principio N°4,
en que se refiere al conjunto de la compañía más bien que al personal.
6.- Subordinación del interés individual al interés general. Es función de la
administración conciliar estos intereses en los casos en que halla discrepancia.
7.- Remuneración. Junto con la forma de pago debo ser justa y permitir la
máxima satisfacción posible de los empleados y de los patrones.
8.- Centralización. Fayol analiza el grado en que la autoridad deba
dispersarse o concentrarse. “Las circunstancias individuales determinarán el
grado en que dé los mejores resultados finales".
9.- Línea de autoridad. Fayol la concibe como una " cadena de superiores "
en la cual se debe seguir en general, el conducto regular desde los niveles más
altos a los más bajos, pero que tal conducto puede modificarse sallando algunos
niveles cuando quiera que sea necesario.
10.- Orden. Fayol lo divide en orden material y orden social, y sigue el adagio
sencillo de " un lugar para cosa y cada cosa en su lugar” Este es esencialmente
un principio de organización en la distribución de las cosas y de personas.
11.- Equidad. Los administradores deben obtener la lealtad y devoción del
personal, por medio de cortesía y justicia en su trato.
16
12.- Estabilidad en el trabajo. Fayol señala los peligros y costos del cambio
frecuente de personal y lo señala como causa y efecto de mala administración.
13.- iniciativa. Fayol la concibe como la creación y ejecución de un plan.
Viéndola como " una de las mayores satisfacciones que un hombre' pueda
experimentar", Fayol aconseja a los administradores que " sacrifiquen su
vanidad personal" con el fin de permitir a sus subordinados utilizar su iniciativa.
14.- Espíritu de grupo. Fayol sintetiza este principio, como " la unión hace a la
fuerza", es una extensión del principio de la unidad de mando con énfasis en la
necesidad de trabajar en equipo y en la importancia de buenas comunicaciones
para obtenerlo.
En la parte final de la exposición de estos principios Fayol anota que no ha
tratado de hacer una enumeración exhaustiva, sino solamente describir aquellos
, que había tenido mayor oportunidad de utilizar, en vista de que en todo tipo de
empresa es indispensable contar con alguna forma de codificación de principios.
PARTICIPACION DE ENFERMERIA
La enfermería es la administradora de la atención de enfermería, los cuidados
que proporciona al paciente, los servicios que organizan, debe estar
fundamentados en la investigación indispensable para administrar y en la
utilización del proceso o actividades administrativas. La aplicación del modelo
científico es lo que va a definir los alcances y la calidad de su práctica.
Es evidente que el dominio de la ciencia y la técnica administrativa, además de
ser satisfactoria, posee una importancia decisiva para alcanzar la eficacia y las
mayores probabilidades de que el desempeño como enfermeros/as y jefes de la
unidad tengan éxito.
17
TEMA 2:
Sistema Hospitalario.
Concepto. Funciones.
Niveles. Estructura
Organizativa.
18
TEMA 2: Sistema Hospitalario. Concepto. Importancia. Elemento de un
sistema abierto. Funciones. Niveles de complejidad Hospitalario.
Estructura Organizativa. Organización: concepto, meta. Organigrama:
función, importancia.
Introducción
En los primeros años de la historia romana (a.C.), los soldados enfermos eran
tratados en su domicilio, pero al extenderse el imperio aumentaron las
distancias y como los recursos disponibles eran los mismos, abandonaron esa
práctica por su excesivo costo. Así fue sintiéndose la necesidad de crear
hospitales los que en sus comienzos se destinaron para las tropas, creándose
luego establecimientos similares para la curación de los esclavos que
trabajaban en la agricultura.
19
hospitales, las condiciones seguían siendo deplorables focos infecciosos. Los
descubrimientos de las técnicas antisépticas por Lister, y de los microbios por
Pasteur abren a la medicina nuevos rumbos, y el terror a la internación en
hospitales comenzó a desaparecer.
Para el ser humano la salud es un fin, por cuanto su plena posesión le permite
una vida satisfactoria; en cambio, para la sociedad a la cual pertenece es un
medio, porque constituye uno de los componentes del desarrollo cuya
conjunción conduce al bienestar social.
20
La práctica administrativa y la experiencia docente tan enseñado que la salud,
la enfermedad y la invalidez no son sino etapas de un mismo proceso biológico
y social en el que las relaciones ecológicos del ser humano con su medio
ambiente y con sus semejantes determinan un equilibrio inestable en el que la
sociedad moderna procura intervenir en favor de la salud y del bienestar social
mediante una acción organizada de protección, fomento y recuperación de la
salud.
SISTEMA HOSPITALARIO
Conceptos:
21
Objetivos:
CONCEPTO DE SISTEMA
Importancia:
22
Procesos: representados por los elementos o los componentes del sistema;
que interactúan funcionalmente para cumplir con los propósitos de la
organización del hospital.
Salidas o Productos finales: representado por las prestaciones de enfermería.
La Retroalimentación del Sistema: se produce a través de la evaluación
continua tanto del producto final como de los procesos que se realizan en el
sistema.
23
El ambiente interno y externo influyen sobre el sistema, cuando esta influencia
es positiva ayudan al funcionamiento del sistema, cuando es negativa retardan
o impiden sus funcionamiento, como así también determinan la calidad de las
prestaciones del sistema hospitalario.
FUNCIONES
Se agrupan en tres:
1. ATENCIÓN MÉDICA:
La atención médica del paciente comprende problemas específicos, no solo
significa satisfacer las necesidades actuales de salud, sino que se proyecta
hacia el futuro mediante las indemnizaciones y educación sanitaria que lo
protegerán del medio incierto. Dentro de la atención médica están las
siguientes actividades:
24
b) Promoción y Protección de la salud.
Por promoción se entiende al conjunto de acciones destinadas a estimular en el
individuo el más adecuado equilibrio vital con el medio.
2. DOCENCIA_ ENSEÑANZA
Tiene por objeto brindar dentro y fuera del establecimiento adiestramiento y
capacitación pre y pos grado en múltiples disciplinas (medicina, administración
hospitalaria, enfermería, nutrición, dietética, servicio social, laboratorio clínico,
etc.) tanto a su personal, estudiantes, pacientes y público en general, utilizando
distintas técnicas de enseñanza como, internados, residencias, pasantías
seminarios, clases, cursos, sesiones clínicas o bibliográficas.
3. INVESTIGACIÓN.
Los hospitales no solo se dedican al diagnóstico y a la curación, sino que
también son centros de labores investigativas y de formación para los futuros
médicos. Dado que es allí donde se tiene un conocimiento concreto y
actualizado de las necesidades sanitarias de cada región, resulta el lugar más
idóneo para realizar un constante estudio de posibles cambios y mejores en las
técnicas medicinales disponibles. Pero esta investigación requiere una
colaboración del área administrativa y de gerencia para asegurar una
aplicación legal y realista que mejore la calidad de vida en toda la comunidad.
25
Aspectos técnicos; psicológicos y sociales de la salud y enfermedad.
26
hemoterapia, odontología, servicio social, dirección, administración, secciones
de control de recursos como contabilidad, tesorería, patrimonio, costos y
presupuestos, personal y sueldos, aranceles, compras, fonoaudiología,
fisoterapía, laboratorio de diagnóstico por imágenes, departamento de
enfermería, anatomía patológica, endoscopía, broncoscopia, cistoscopia,
electrodiagnóstico, terapia intensiva, banco de tejidos.
Actividades Generales: son servicios independientes de la hospitalización y
del ambulatorio y comprenden: Sectores de producción de alimentos;
mantenimiento, ropería, costurero, suministro, intendencia, calderas,
comunicaciones, transporte y facilidades para el personal como vestuarios y
servicios sanitarios.
Importancia:
27
Nivel IV: 4 clínicas básica; medicina, cirugía, pediatría, y toco ginecología.
Consultorio como internación. Odontología permanente. Cirugía como actividad
regular y una mejor complejidad de servicio de apoyo ubicado en pequeños
núcleos urbanos.
28
EFECTORES
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
29
ORGANIZACIÓN: CONCEPTOS.
30
Determinar normas, procedimientos y reglamentos.
Establecer líneas de comunicación.
Definir los sistemas de coordinación.
ORGANIGRAMA. Concepto.
31
Función: Facilita el establecimiento de la organización y el funcionamiento
interno de la institución o empresa.
En el Sistema Lineal: La autoridad fluye por orden descendente y solo por una
fuente. Sus Ventajas: es que fomenta la rigidez de autoridad de decisiones
arbitrarias. Sus Desventajas: es que fomenta la rigidez de autoridad, favorece
la autocracia, propicia la dirección y no favorece el ascenso escalafonario.
Técnica
Medicina y
Administrativa.
Cada uno con sus respectivas direcciones y estas con sus servicios.
32
VERTICAL (SISTEMA DE ORGANIZACIÓN LINEAL)
FUNCIONAL
Una compañía que está organizada funcionalmente, separa el trabajo sobre la
base de pasos, procesos o actividades que se llevan a cabo para obtener un
determinado resultado final.
Las ventajas de este sistema de organización son:
33
• Claramente identifica y asigna responsabilidades respecto a las funciones
indispensables para la supervivencia de la organización.
• El agrupar a las personas y unidades sobre la base del trabajo que realizan,
incrementa las oportunidades para utilizar maquinaria más especializada y
personal mucho más calificado.
• Permite que las personas que realizan trabajos y que afrontan problemas
semejantes, brinden mutuamente apoyo social y emocional.
• Reduce la duplicación de equipo y esfuerzo.
• Constituye una forma flexible de organización; con mayor rapidez se podrá
aumentar o reducir el personal; nuevos productos y territorios se podrán añadir,
y a su vez ser suprimidos.
• Representa una forma organizacional fácilmente entendida o comprendida al
menos por las personas que vivan en nuestra cultura.
• Los principales ejecutivos conocen las condiciones locales y pueden atender
rápidamente a los clientes en su zona.
• Proporciona un buen entrenamiento para los gerentes en potencia.
Las Desventajas
• Cuando existe esta organización, las personas se preocupan más por el
trabajo de su unidad que del servicio o producto en general que se presta o se
vende, esto causa una suboptimización organizacional.
• Las personas que realizan diferentes funciones habrán de encontrarse
separadas unas de otras, afectando coordinación que fluye de una función a
otra.
34
BIBLIOGRAFIA
35
TEMA 3:
La unidad de enfermería. Concepto.
Características. Partes componentes de
la Unidad de enfermería. Organización y
funcionamiento. Planificación: pasos de
la planeación. Tipos de planes. Planes
que se llevan en la Unidad. Sistema de
Trabajo. Plan de Asignación, ejemplo.
36
Tema 3: La unidad de enfermería. Concepto. Características. Partes
componentes de la Unidad de enfermería. Organización y funcionamiento.
Planificación: pasos de la planeación. Tipos de planes. Planes que se
llevan en la Unidad. Sistema de Trabajo. Plan de Asignación, ejemplo.
INTRODUCCION:
DORA IBARBORU
37
Permitir que el trabajo se realice con la mayor facilidad y la menor perdida de
tiempo.
1. AREAS DE INTERNACION
Habitaciones de los pacientes: incluyen una o varias unidades del paciente.
En las habitaciones con varias camas, cada unidad puede aislarse mediante
biombos o cortinas para asegurar y respetar la intimidad de los pacientes. En
las habitaciones individuales, se considera “unidad del paciente” a todo
contenido y el espacio físico de la propia habitación. Las habitaciones
individuales deben preservarse para el aislamiento de los paciente que
presenten gravedad en su estado general, patologías infecciosas, operados
con riesgo de ser contagiados, inmuno deprimidos, pacientes con algún tipo de
alteración psíquica, etc.
38
39
2. SERVICIOS GENERALES
Estación de Enfermería: es el área destinada a la administración del
servicio y a la preparación general de tratamientos. Lo ideal es que se
encuentre en la parte central de la unidad, las paredes y puertas tendrán que
ser vidriadas para permitir visualizar a los pacientes y corredor.
Elementos que la componen: mesada fija que debe ser preferentemente de
mármol o acero inoxidable con bajo mesada con estantes; vitrinas para
material descartable, medicamentos y drogas; la iluminación preferentemente
blanca; lavabo de acero inoxidable con grifos para agua caliente y fría;
escritorios y sillas; y servicio de informática
40
Sala de Internación: las paredes deben ser lisas, lavables, revestidas con
azulejos o pintura lavable y con esquinas redondeadas para facilitar su
limpieza.
Las puertas deben ser de tipo vaivén pintadas con pintura lavable, las que
salen a los corredores deben tener visor, las ventanas deben ser amplias con
persianas y con protección (rejas) no deben coincidir con la abertura de las
puertas para evitar corrientes de aire.
Los pisos deben ser de mosaicos, con resumideros para facilitar el desagote.
La iluminación debe ser general, luz alta e individual colocada al lado izquierdo
del paciente, esta luz debe ser difusa y baja para que nos permita a la Niche
realizar tratamientos a un determinado paciente sin interrumpir el descanso de
los demás. Cada unidad del paciente como así también el baño debe estar
provisto de timbre.
41
Sala de utilidades: Esta destinada al depósito de materiales de uso
sanitario y de limpieza.
Ropería: de contar con estantes que se utilizan para guardar la ropa limpia,
también deberá tener un área aparte con un sistema de ventilación para
depositar la ropa sucia.
2. SERVICIOS AUXILIARES
Secretaria de la unidad.
Oficina de enfermero/a jefe.
Sala de médicos.
Vestuarios de enfermeros/as.
Vestuarios de médicos.
Instalaciones sanitarias.
Aula – biblioteca.
Sala de informatización.
42
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
INTRODUCCION:
43
sensible en ahorro de tiempo y de trabajo para el personal y constituyen a
menudo una protección contra errores u omisiones.
PLANIFICACION
44
es la etapa inícialo del proceso, implica emplear el pensamiento reflexivo antes
de actuar, es básica porque sin la previa determinación de las actividades no
pueden llevarse a cabo las demás actividades. Implica una toma de decisiones
ante situaciones que se plantean, previendo posibles problemas que pudieren
surgir y establecimiento estrategias para resolverlos.
CONCEPTOS:
LA PLANIFICACIÓN IMPLICA:
¿Qué hacer?
¿Cómo hacerlo?
¿Cuándo hacerlo?
Se puede apreciar lo tipos de decisión involucrados en la planificación,
imaginando un supuesto viaje. Un viajero tendrá que decir:
El destino.
La ruta.
El modo de transporte, el alojamiento.
Como evitar o superar posibles obstáculos o dificultades.
El equipo, la ropa.
El costo del viaje y cuanto puede pagar.
El calendario día por día.
45
PASOS DE LA PLANIFICACION
46
Tácticos.
TIPOS DE PLANES
47
El Procedimiento: Solicitarlo por escrito – Mantener registros de las licencias –
Proveer los medios para los que solicitan vacaciones.
Objetivos:
Entre los parámetros que contemplarse para hace un plan de trabajo están:
48
Saber con qué cantidad y con qué tipo de personal cuenta la unidad y cuál
de ellos es el más capacitado para atender las necesidades del paciente.
Listado de actividades administrativas, técnicas enseñanza que deben
cumplirse en la unidad y supervisión permanente para asegurar el
cumplimiento de las tareas.
Determinar el sistema de trabajo en enfermería es decir, asignar las tareas,
ya que es la mejor manera de asegurar la continuidad de la atención a los
pacientes.
49
aprendizaje de una técnica, lograr destrezas, habilidades por lo que se emplea
con fines educativos y cuando no se cuenta con suficiente recursos humanos.
Sus ventajas son:
a) Es económico en tiempo y equipo.
b) Es menos confuso.
c) Resulta más eficaz cuando no hay personal.
d) Es más eficaz para la enseñanza de un procedimiento específico en la
enseñanza clínica.
Sus desventajas:
a) Despersonaliza la atención de enfermería.
b) Impide el proceso de evaluación de la atención.
c) La enfermera/o pierde la relación con el paciente y viceversa.
d) No es posible el procedimiento integral de las necesidades del paciente.
e) Los tratamientos y rutinas tienen más prioridad sobre las necesidades de
los pacientes.
3. Sistema de trabajo mixto o asignación mixta: Consiste en asignar el
trabajo por pacientes y funciones. Solo se asignan aquellos pacientes que
presentan condiciones de delicados o graves, infectocontagiosos o con
tratamientos especiales. Se recomienda cuando el personal es insuficiente y
tienen idéntica preparación.
Sus ventajas son:
a) Combina las ventajas de los métodos anteriores.
b) Es el método apropiado para preparar a la enfermera/o que pueda asumir el
cuidado del paciente.
Sus desventajas:
a) Crea confusión en el personal y limita a la enfermería para dar cuidados
completos al paciente.
4. sistema de trabajo o asignación por equipos: es uno de los sistemas de
trabajo con mayores posibilidades de éxito. Consiste en formar equipos de
enfermeros/as profesionales y no profesionales, para que se encarguen de un
número determinado de pacientes desde su ingreso hasta su egreso. El
liderazgo del grupo es asumido por la profesional, quien es responsable directa
ante la encargada/o del servicio y de la atención proporcionada al paciente por
50
el equipo. Para emplear este sistema de trabajo es necesario hacer una
correcta delegación de funciones y de la autoridad correspondiente.
Sus ventajas son:
a) Desarrolla en el grupo “espíritu de grupo”, más conciencia de las funciones
de cada miembro para ofrecer al paciente un cuidado completo.
b) Establece mejor comunicación entre el personal de enfermería con el
paciente y sus familiares.
c) Favorece a la atención integral.
d) Se puede valorar la calidad de la atención.
e) Es posible determinar responsabilidades.
f) Pueden aplicarse métodos de control.
g) El cuidado es continuo.
h) El paciente conoce al personal que esta responsabilizado de su cuidado.
Sus ventajas son:
a) Requiere más tiempo y un plan minucioso si el personal no esta adiestrado
en el manejo de este método.
PLAN DE ASIGNACIONES
51
Ejemplo:
Hospital Ángel C.
Padilla
SISTEMA DE
TURNO ENFEMEROS ACTIVIDADES
TRABAJO
Asignaciones
por Pacientes
6 a 14
hrs. Pacientes desde cama 11 a la cama 20.
Rojas, Estela
Atención Integral.
Los planes pueden ser diarios (que es el que mas se utiliza), mensual, trimestral,
anual.
52
Un modelo de plan diario seria:
Hospital: Unidad:
Objetivo:
Recepción de la
guardia. Lectura del
6:00 - 6:30 cuaderno de
novedades. Cobertura
del servicio.
Solicita refuerzos al
Dpto. de enfermería
23/04/2003
Visita Individual a los por insistencia de un
6:30 a 7:00 personal.
pacientes.
Asignación de
8:00 a 9:00
funciones. Etc.
En realidad las actividades del Enfermero/a Jefe son múltiples, en el plan se debe
incluir todas las actividades que diariamente desarrolla.
53
Tema 4:
Organización de la unidad de
Enfermería.
54
Tema 4:
Organización de la unidad de enfermería: introducción, conceptos.
Importancia de la Organización. Áreas funcionales de la Unidad. Bases
para establecer una Organización Funcional de la Unidad. Centralización.
Descentralización. Organigramas. Función. Tipos de organigramas.
Delegación. Centralización. Descentralización
INTRODUCCION:
La organización los prepara para la acción, busca ante todo relacionar las
actividades prácticas y los recursos necesarios. Las organizaciones
55
Características:
CONCEPTOS:
La Formal
La Informal
56
Identificar y definir: las relaciones entre las actividades y las personas
asignadas para el logro del objetivo.
Establecer la Comunicación.
Determinar las Normas y Reglamentos.
Evaluar la Eficacia de la estructura de la organización.
La Organización Informal:
Grupos pequeños.
Relación cara a cara.
Buen sistema de comunicación.
Código de conducta (incluye costumbres y normas establecidas por el
grupo)
Cultura del grupo: valores y creencias.
Actividades informales.
Son flexibles y espontáneos.
57
Importancia de la organización consiste en establecer las relaciones
funcionales de dirección y los niveles de responsabilidad de sus recursos.
58
anual y la agenda de capacitación en servicio y cursos a nivel
intrahospitalario. La selección, clasificación y promoción del personal.
59
Otros elementos que podemos observar dentro de La
estructura son:
Autoridad: es el derecho que tiene un jefe para requerir que
un subordinado realice tareas con el fin de lograr los objetivos
de la organización. Existen diversos tipos de autoridad:
Autoridad formal o legal
Autoridad técnica.
Autoridad moral.
Autoridad por confianza.
Responsabilidad: es la obligación que los individuos asumen
de rendir cuentas ante otros por tareas encomendadas. Esa
responsabilidad No puede delegarse.
Delegar: es asignarle tareas a una persona de acuerdo con
las capacidades que posee, el cargo que ocupa y la
consiguiente autoridad para decidir, durante el procedimiento
de una actividad.
Cadena de Mando: muestra la línea de toma de decisiones.
En ella queda claro quien tiene autoridad sobre quién y a
quien recurrir cuando se necesita ayuda.
Unidad de Mando: instaurado por Henry Fayol dentro de sus
catorce principios que establece que cada individuo debe
tener un único superior frente al cual responder para
garantizar las líneas de autoridad.
Tramo de Control: también llamado amplitud de control. Es
la respuesta a cuantos subordinados un directivo puede
supervisar de manera eficaz y eficiente.
El Poder: es la capacidad para dar órdenes a fin de que se
realicen lo propuesto.
La Jefatura. Es la denominación formal que se le da a la
persona que conduce la Unidad o servicio, “Enfermero Jefe”
quien será la encargada de llevar el control de la ejecución, de
los objetivos o metas propuestas en el servicio. Que lo
podemos observar en el organigrama de la institución,
además debe poseer ciertas características, como don de
mando, liderazgo, establecer la delegación de autoridad.
Delegación de Autoridad: esta se preestablece en la
organización y se observan dos niveles jerárquicos de la
estructura.
Sentido Ascendente
Sentido Descendente
60
que contiene el cargo directivo. La red que resulta de las Líneas de Autoridad
y Responsabilidad se llama Línea de Comunicaciones.
61
ORGANIGRAMA LINEAL –FUNCIONAL: (grafico 1)
DIRECTOR
Referencia:
______________ Autoridad
---------------------- Coordinación
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.- Asesoría
62
NIVELES: Al estructurar un organigrama se considera como niveles a la
Dirección, Subdirección, Departamentos y Unidades o Servicios.
REQUISITOS DE UN ORGANIGRAMA:
Claro y comprensible
Representar la estructura de organización.
No combinar en un organigrama, puestos, funciones, departamentos etc.
Realizarse por niveles.
CLASIFICACION:
CENTRALIZACION DESCENTRALIZACION:
63
Administrativo, Departamento de emergencia, Departamento de Emergencia
etc.
64
Tema 5:
Ejecución: Introducción, concepto.
Importancia. Tipos de Ejecución.
Fuentes. Jefatura: concepto.
Requisitos de un buen jefe. El
mando. Importancia del mando.
Órdenes. Concepto. Tipos de
órdenes.
65
Tema 5:
Ejecución: Introducción, concepto. Importancia. Tipos de Ejecución.
Fuentes. Jefatura: concepto. Requisitos de un buen jefe. El mando.
Importancia del mando. Órdenes. Concepto. Tipos de órdenes.
INTRODUCCION
Dirigir labores de enfermería de una unidad de servicios sanitarios
asistenciales, planificando y coordinando las actividades diarias de enfermería
a realizar, supervisando al personal y la atención al cumplimiento de
recomendaciones y cuidados ordenados por los médicos, a fin de lograr el
equilibrio en la salud de los pacientes.
EJECUCION:
La ejecución es la cuarta etapa del Proceso de Enfermería, en el cual el
profesional de enfermería ejecuta las intervenciones de enfermería y registra
los cuidados administrados.
Habilidades interpersonales para informar y tranquilizar al paciente, habilidades
técnicas para cubrir al paciente y manipular el instrumental. Las habilidades
cognitivas (habilidades intelectuales) incluyen la resolución de problemas, la
toma de decisiones, el pensamiento crítico y la creatividad. Son esenciales
para proporcionar cuidados de enfermería seguros e inteligentes.
Las habilidades interpersonales son todas las intervenciones, verbales y no
verbales, que realizan las personas al interaccionar directamente unas con
otras. La eficacia de una acción de enfermería a menudo depende en gran
medida de la capacidad del profesional de enfermería de comunicarse con
otros.
Las habilidades técnicas son habilidades prácticas, tales como la manipulación
de equipos o instrumental, la administración de inyecciones, la colocación de
vendajes, y mover, levantar y cambiar de posición a los pacientes. Estas
habilidades reciben también el nombre de procedimientos o habilidades
psicomotoras. El término psicomotor incluye el componente interpersonal, por
ejemplo, la necesidad de comunicarse con el paciente.
Las habilidades técnicas requieren conocimientos y, a menudo, destreza
manual. El número de habilidades técnicas que se espera de un profesional de
enfermería ha aumentado mucho en los últimos años debido al mayor uso de la
tecnología, en especial en los hospitales de cuidados agudos.
66
Concepto
Según el diccionario de la lengua española significa
“manera de ejecutar o de hacer alguna cosa, llevar a la práctica, realizar,
ejecutar, poner en obra”
IMPORTANCIA
Para que un jefe de servicios de enfermería pueda obtener esfuerzos de
ejecución favorables, debe tatar de reconocer las necesidades más
importantes del personal y tratar de satisfacerlas como por ej.
Buena comunicación
Espíritu de grupo
Equidad
Línea de autoridad
TIPOS DE EJECUCION
Está condicionado a la modalidad del dirigente o jefe
Dirigente democrático: es aquel que permite la participación de grupo, inspira
confianza y confía en la responsabilidad del mismo.
Dirigente autocrático: imparte órdenes claras y precisas, escucha las
opiniones, para ejecutar lo que él cree que está bien, no da participación al
grupo.
Dirigente Laissez Faire: no guía, no orienta, deja que el personal haga lo que
deseen, no fija metas, lo que lleva a un desorden y escaso rendimiento.
67
Dirigente paternalista: es aquel que trata de satisfacer en todo al persona.
Los deseos del personal están por sobre todos los intereses del servicio.
Dirigente profesional. El personal reconoce la autoridad cuando el que lo
dirige demuestra aptitudes y capacidades.
FUENTES
Las fuentes de donde proviene la autoridad pueden citarse:
1) De una ley o decreto de acuerdo a la asignación legal, con la que se designa
ocupar un determinado puesto
2) Del puesto que se le asigna en la organización, de acuerdo al cargo que
ocupa.
JEFATURA
El individuo dirigente, que está investido de autoridad formal, debe, en la
administración moderna, poseer también condiciones de líder, ojalá del tipo de
líder carismático, ya que la dirección formal basada sólo en la jerarquía tiende a
desaparecer; el mando sin liderazgo se considera una dirección incompleta.
Un jefe es el encargado de la tarea de formular objetivos para un grupo,
proporcionar los medios (tanto materiales como en forma de trabajadores) para
que se consigan, tomar decisiones para que se llegue a un buen puerto, y
reaccionar a las situaciones imprevistas
68
·Liderazgo.
Una vez que han definido dónde llevar a la compañía son capaces de
convencer a sus equipos de que ese es el lugar al que hay que ir y que las
personas involucradas trabajen en esa dirección.
·Actitud.
Los ejecutivos exitosos tienen una actitud positiva hacia el triunfo. Creen en el
éxito como algo factible y saben que aunque la realidad es dura son capaces
de manejarla.
Saben que están haciendo un trabajo excelente y que marcan un punto de
inflexión en el recorrido de sus empresas pero no alardean de ello sino que
reconocen la importancia de su equipo.
MANDO
Concepto: El mando es un atributo del poder, que implica la capacidad de
imponer sus decisiones a quien ejerce el mando sobre quién debe obedecer.
Mando es la autoridad que tiene un hombre sobre los otros. Al que ejerce el
mando se le llama dirigente… jefe es la persona que, por una parte ejerce la
mayor influencia sobre el grupo y, por otra, es designada para mandar un
grupo.
Definimos la dirección como “un proceso dinámico de actuación de una
persona (dirigente) sobre otra u otras (dirigidas o grupo humano) con objeto de
guiar su comportamiento hacia una meta u objetivo determinado, a través de la
prioridad de decisión que le concede su posición de poder”.
Un mando debe ser una persona capaz de tomar decisiones, de asumir
responsabilidades, perfectamente informado de su cometido y con capacidades
suficientes. Cualquier persona con unas capacidades mínimas puede llegar a
ser un buen mando, ya que es cuestión de aprendizaje y de esfuerzo.
69
Es de vital importancia la influencia del Enfermero/a jefe de unidad en el
comportamiento de los miembros del grupo.
ORDENES
La función de mandar a un grupo de personas se cumple a través de órdenes,
instrucciones, y reglas.
La orden es un instrumento importante del mando, utilizado por todos los
administradores como herramienta del mando.
Concepto
“Una orden es un mandato que exige a un subordinado actuar de cierta manera
en una circunstancia dada”
Normalmente existe una relación personal entre el que ordena y aquel a quien
se le ordena en relación de superior a subordinado.
Una orden para que sea comprenda debe decir. Que hacer, como hacer, quien
lo hará, donde se hará, como y porque. Debe ser tan clara que solo se
interprete de la manera deseada.
Tipos de órdenes
1) Verbales: son órdenes que se transmiten a viva voz. Tienen la ventaja de
que se transmiten más rápidamente y permiten ser explicadas. Son comunes
en caso de emergencias o cuando el tiempo apremia y cuando quien las recibe
esta cerca de quien las da, y si la orden es sencilla.
2) Escritas: la orden escrita deja constancia de su contenido, así como el
nombre de la persona a quien va dirigida y de la fecha de su emisión.
Es recomendable impartir una orden por escrito en las siguientes
circunstancias:
si la materia es compleja
para fijar estrictamente la responsabilidad de un funcionario
cuando el funcionario se encuentra alejado
cuando la orden requiere actitud
si se requiere dejar constancia permanente.
Si se utilizan en fecha posterior.
Si se utilizara para observar si se cumplen
70
3) Por señas generalmente se usan cuando las órdenes verbales, escritas
resultan imprácticas o inadecuadas.
Se puede ordenar por:
Movimiento de cabeza
Movimiento de manos
Movimiento de brazos
Sirenas
Silbatos
Banderolas, etc. Y todo aquello que den señal para una acción
determinada.
Tanto las ordenes escritas como verbales poseen el mismo grado de autoridad
y peso, elegir uno u otro tipo depende de la relación que haya entre las partes y
la necesidad de contar con registro en el futuro.
Las órdenes verbales pueden ser confirmadas por escrito si es necesario
verificar su cumplimiento y conservar una constancia.
Al dar una orden se debe tener en cuenta:
Las ordenes se usaran solo cuando sea necesario
Una vez dada la orden debe verificarse su cumplimiento
Para cada área de operación es mejor que el receptor reciba ordenes de
una sola fuente
El exceso de órdenes causa confusión y pérdida de esfuerzo.
Es muy común escuchar el termino instrucciones pues al dar una orden o
mandar se suele dar instrucciones acerca de cómo se ha de realizar una tarea
determinada.
La diferencia entre orden e instrucciones radica en:
Al dar una orden se dice que se debe hacer
En las instrucciones como debe hacerse. Por ej.
Prepare al paciente de cama 5 sr Gonzales Luis para ir a cirugía.
Prepare al paciente de cama 5 sr Gonzales Luis para ir a cirugía según las
normas establecidas.(esto es una orden más instrucción)
71
Bibliografía
http://www.monografias.com/trabajos12/proadm/proadm.shtml#EJECUC#ixzz2
dOdWrl3n
http://www.seguridadpublica.es/2009/04/el-mando-concepto-cualidades-rasgos-
integridad-competencia-energia-autoridad-confianza-en-si-mismo-iniciativa-
decision-%E2%80%A6-reglas-basicas-para-el-ejercicio-del-mando-actividades-
mas/
http://cursoadministracion1.blogspot.com.ar/2011/06/la-jefatura-de-recursos-
humanos.html
http://www.adeccorientaempleo.com/15-claves-para-ser-un-buen-jefe-de-
equipo/
72
Tema 6:
Control: Introducción, concepto.
Propósitos del control. Principios. Tipos
de control. Proceso y Sistema de
Control. Normas: concepto, objetivos.
Importancia de las Normas.
Procedimientos. Coordinación:
concepto e importancia.
73
Tema 6:
Control: Introducción, concepto. Propósitos del control. Principios. Tipos
de control. Proceso y Sistema de Control. Normas: concepto, objetivos.
Importancia de las Normas. Procedimientos. Coordinación: concepto e
importancia.
Introducción:
Conceptos:
74
c) Optimizar la Utilización de los Recursos.
d) Proponer y sugerir alternativas administrativas.
e) Establecer diagnósticos continuos.
f) Promover la creatividad e innovación.
Implica:
a) Establecer normas.
b) Medir los desempeños comparándolos con esas normas.
c) Informar de los resultados y emprender medidas correctivas.
d) Los controles deben ser determinables, comparables y flexibles.
e) Los controles deben ser comprensibles, económicos y conducir a la acción
correctiva.
Tipos De Control
75
b) Control Simultáneo.
Supervisa la marcha real de las operaciones para asegurar que se cumplan los
objetivos.
1) Control de Calidad:
Los Administradores de Enfermería. En colaboración en su personal deben
especificar las características de las prácticas de enfermería que se considera
más importante para la atención de enfermería Ej.: Calidad de atención
alcanzada.
76
El Proceso de Control
El Control Consiste:
Normas
Concepto:
Las Normas pueden definirse como guías generales de acción aceptado por la
autoridad competente.
Una Norma puede considerarse como una medida establecida algo que se
trata de lograr, un modelo de comparación, un medio de comparar una cosa
con la otra.
77
Objetivos de las Normas
Para confeccionar las normas hay que motivar los distintos niveles a participar
en dicha confección. Su redacción debe ser clara y precisa, revisada y
discutida por el consejo asesor y finalmente sometidas a la aprobación de la
Dirección.
78
Características de las Normas
Las normas son flexibles, es decir que están sujetas a las modificaciones a
medida que varían las necesidades.
Lavarse las manos antes y después del contacto con cada paciente.
Procedimientos
Un procedimiento seria:
79
1) Los manuales de procedimientos, son documentos que registran en forma
ordenada y sistemática una información sobre etapas, actividades que se
consideran necesarias para la mejor ejecución del trabajo desde el punto de
vista técnico administrativo.
2) Es un documento que contiene en forma ordenada y sistemática
información o instrucción sobre historia, organización, política o procedimientos
de un hospital que se considera necesario para la ejecución de un trabajo.
De Hospitalización.
De Quirófano
De Consultas Externas
Procedimientos Técnicos de Enfermería
De Admisión
De Esterilización Central Etc.
80
Coordinación
Concepto:
1) Es dar a las cosas y a los actos las proporciones convenientes y adaptar los
medios a los fines.
2) Es establecer la armonía entre todos los acto de una empresa, de manera
de facilitar su funcionamiento y procurar el éxito.
Importancia
BIBLIOGRAFIA
81
FERRARA, Floreal; ACEBAL, Eduardo; PAGANINI José. “Medicina de la
Comunidad”. 2º edición. Intermédica. Buenos Aires. 1.976.
FELIPINI, Olga Paulina y col. “Utilización del Recurso Humano”. 1º Parte.
Revista Argentina de Enfermería. Nº21. Julio. 1.985. Pág. 22 a 27.
GARMENDIA, Estela Isabel. “Introducción a la administración en
Enfermería”. Escuela Universitaria de Enfermería. U.N.T. 1.978.
KOONTZ, Harold. O` DONNELL, Cyrll. “Curso de Administración
Moderna”. Mc Gran Hill. México. 1.976.
MARRINER TOMEY, Ann. “Manual para Administración en Enfermería”. 4ª
edición. Interamericana. MC. Gran Hill. México. 1.992.
OPS. “Análisis de las Organizaciones de Salud”. Washington, D.C. 1.987.
PERRODIN, Cecilia M. “Supervisión y Admistración de Salud”. Tomo II. 2da
edición. El Ateneo.
SONIS, Abrahan “Introducción a la Administración de Salud” Tomo II. 2da
edición. El Ateneo.
THENNET, Alejandro Haefele. “Introducción a la Administración de Salud”.
Universidad de Valparaíso- Chile 1.983.
TERRY, George. “Principios de Administración”. Traducido del Inglés
Alfonso Moreli. 15 a Edición. México Editorial Continental S.A. 1.969.
ALVAREZ, HECTOR FELIPE. “Principios de Administración”. EUDECOR.
Córdoba. 1996. P.p 223-227
GILLES, DEE ANN: “Gestión de Enfermería. 2da edición Mossau Salvat
Técnicas. Barcelona. España 1994 P.p 161-164.
KOONTZ, HAROLD O` DONEL, CYRIL. “Curso de Administración
Moderna”. 5º edición MC GRAW HILL. México.1.975. 277-306.
I.S.I.D p.p 614-623.
STONER, JAMES, A, F. WANKEL; CHARLES. “Administración”. 3º edición
Prentice- Hall Hisponoamericana. México. 1989.P.p 577-588.
TERRY, GEORGE; FRANKLIN. “Principios de Administración”. 4º edición
Continental México. 1985. P.254.
TERRY, GEORGE “Principios de Administración”. Edición continental.
México 1979. P.p 577-561.
82
Tema 7:
El Departamento de Enfermería
83
Tema 7:
El Departamento de Enfermería: Introducción, conceptos. Objetivos
Organización del Departamento de Enfermería. Características del
Departamento de Enfermería. Funciones Administrativas del
Departamento de Enfermería.
INTRODUCCIÓN:
El departamento de enfermería, forma parte de la estructura física y
administrativa de la institución médica sanitaria y asistencial, que presta
servicio de alta calidad al paciente, a la familia y a la comunidad. En la
actualidad la administración de los servicios de enfermería, dentro del sistema
de salud, amerita de profesionales que asuman el rol gerencial administrativo
con un alto nivel de responsabilidad y ética, así como con amplio liderazgo, que
motive cambios significativos según el área de competencia. De esta manera,
la práctica profesional de enfermería en la sociedad debe ser capaz de
responder a los cambios que experimentan las organizaciones que brindan
atención a la salud como parte del concepto organizacional con verdadera
autonomía e identidad profesional centrada en los modelos y sistemas de
enfermería, y en el trabajo de equipo que exige motivación, participación e
interacción entre sus integrantes, lo que contribuye en gran medida, a lograr
estilos de gestión de enfermería que se adapten a los nuevos paradigmas que
plantea la atención de la salud.
En tal sentido, los profesionales de enfermería son los ejecutores de cualquier
actividad en la institución hospitalaria, por lo tanto constituyen una parte
fundamental de los recursos humanos en la práctica de salud; por cuanto
ejercen funciones técnico – administrativas que se deben cumplir eficazmente
en el nivel de atención y cargo que ocupen en cualquier centro asistencial
hospitalario. Desde este punto de vista, el ejercicio de la profesión implica el
liderazgo, la planificación, la toma de decisiones y, el desarrollo y la aplicación
de metodologías de atención sistematizada, para brindar un servicio oportuno,
eficiente, eficaz, integral y continuado, es decir, debe ejercer el rol de Gerente
de la Administración de los Servicios de Enfermería.
Conceptos:
84
1. El departamento de enfermería forma parte del equipo de salud y está
encargado de brindar una atención y cuidados de calidad en materia de
enfermería abarcando al individuo sano o enfermo coadyuvando a los servicio
médicos y auxiliares de diagnóstico y tratamiento a través de actividades
técnico administrativas docentes y de administración.
2. Es un órgano de línea intermedio responsable de brindar servicios
integrales de enfermería en forma interrumpida dentro del proceso de
recuperación y rehabilitación, desarrolla acciones de promoción y prevención
de la salud en la comunidad
3. Es la Unidad Técnico Administrativa que opera como componente del
equipo multidisciplinario en la atención del paciente, contribuyendo con
acciones de Enfermería, en el fomento, prevención, recuperación de la salud
y rehabilitación del individuo, acorde a las políticas de la Dependencia y del
plan nacional de salud.
Objetivo general:
Proporcionar en forma integrada; con calidad y alto sentido humanístico de
manera continua; contribuyendo como parte esencial del equipo
multidisciplinario de salud en las actividades asistenciales, de investigación,
docencia y administrativas
Objetivos específicos:
Aplicar un Modelo Asistencial, mediante la incorporación del proceso de
Atención de Enfermería.
Optimizar la utilización de los recursos humanos, integrando y fortaleciendo
los servicios de enfermería.
Prestar servicios de enfermería de calidad que logren la proyección
extramuros de la institución.
Mostrar competencias y valores en la práctica profesional mediante un
ejercicio con alto sentido ético y humano.
Integrarse al equipo multidisciplinario para atender las demandas del
usuario.
Estimular al personal dependiente del mismo mediante la capacitación
continua, creando un comité de educación y de investigación.
85
Objetivos específicos:
Asistenciales
Establecer los métodos, sistemas, procedimientos, técnicas y rutinas de
trabajo necesarios para el adecuado funcionamiento de las instituciones.
De Gestión
Administrar los recursos humanos de enfermería de acuerdo a las normas y
necesidades establecidas.
Lograr la participación y cooperación del personal de enfermería para
formar un equipo de trabajo, en donde exista un buen desarrollo de las
relaciones humanas, que eleven el espíritu de superación y servicio, en un
ambiente de disciplina y libertad responsable.
Dirigir y evaluar al personal de enfermería a través de instrumentos y
métodos de supervisión que muestren la calidad de la atención.
Mantener las líneas de comunicación correspondientes entre autoridades,
equipo multidisciplinario de salud y departamento, divisiones y unidades de
enfermería de las instituciones
Objetivos Docentes
Elaborar y diseñar programas y planes de trabajo basados en necesidades
detectadas, flexibles de cambio y constante actualización, para favorecer el
desarrollo humano y académico indispensable para la atención.
Favorecer la preparación, desarrollo humano y académico del personal de
enfermería por medio de programas de educación continua, que contribuyan al
fortalecimiento y cohesión del grupo.
Desarrollar los programas de educación continua para personal profesional
de enfermería fortaleciendo su preparación y liderazgo académico en la
práctica de enfermería con el fin de que la atención que se brinda al paciente
sea adecuadamente ensamblada entre los miembros de salud.
Promover la proyección profesional de la enfermería oncológica en todos
los niveles de atención, prevención y promoción.
86
Políticas
Para el Personal
El personal de enfermería deberá desarrollar sus actividades de acuerdo a la
organización y funcionamiento de cada área de enfermería
La selección del personal dirigente y aplicativo se hará de acuerdo a los
requisitos de cada puesto. (Concursos)
La evaluación de puestos, se efectuará basándose en las normas del
programa de garantía de calidad
El personal de enfermería debe ser calificado y tener la preparación,
experiencia y personalidad, para realizar las actividades inherentes a su
profesión.
Para el usuario
El paciente tiene derecho a esperar que el personal de enfermería sea
calificado, para así recibir una atención óptima que redunde en su calidad de
vida.
El paciente tiene derecho a esperar que se elaboren planes de trabajo con él
y con su familia, de tal manera que disponga de todos los servicios necesarios
durante el tiempo que así lo precise.
El paciente tiene derecho a ser respetado en su entorno bio-psico-social, así
como a ser integrado al resto de los pacientes no importando posición
socioeconómica, raza ni credo.
87
posee un puesto de mayor jerarquía, lo tiene el jefe de departamento y se
encuentra en nivel superior, siguiendo el modelo lineal están los supervisores
de enfermería nivel medio, cuya función es importante para asegurar la
calidad de los servicios de enfermería, basados en la capacidad del personal
en nivel inferior los encargados o jefe de unidad quienes dependen
directamente de los supervisores, coordinan y distribuyen al personal de
enfermería.
88
Características del departamento de Enfermería
Es un servicio especializado que presta servicio ininterrumpido las 24hs de
los 365 días del año.
Es uno de los departamentos más grandes del hospital, del 50% al 60%de
todo el hospital lo constituye el personal de enfermería. El 35 al 45%del
presupuesto del hospital se invierte en personal de enfermería.
La continuidad es una de las características que distingue al departamento
de enfermería , por su continuidad enfrenta problemas constantemente,
algunos de estos provienen de otras funciones que deberían resolverlos pero
como están presentes hace necesario que se tomen medidas para mantener la
continuidad del servicio
La contingencia o sea la necesidad de resolver problemas que aparecen en
forma imprevista: la variedad de las necesidades del paciente; las diversas
formas en que estas se manifiestan, la falta de recursos, etc. Hacen que el
departamento de enfermería esté dispuesto para atender los imprevistos.
La alta emotividad, el personal de enfermería trabaja permanentemente
frente al dolor y la muerte por cual crea estrés emocional que se agudiza en
algunas aéreas como: centro quirúrgico, unidad coronaria, respiratoria,
emergencias, unidad de terapia intensiva.
El departamento de enfermería permite la mejor utilización de los recursos.
La acción del departamento de enfermería no es puramente técnica de dar
atención de enfermería y de trabajar con otros profesionales en el cuidado del
enfermo, sino que, también desempeña la función principal de educar al
enfermo y su familia, ayudarlo asumir responsabilidades por su recuperación .
La acción del departamento de enfermería se realiza fuera y dentro del
hospital con la cooperación y coordinación de otros grupos de profesionales y
de la comunidad.
Es uno de los departamentos de suma importancia en la reducción de los
costos en la atención médica en la comunidad.
89
Establecimiento de un diagnostico situacional
Determinación del plan general de trabajo
Coordinación de programas especiales
Establecimientos de políticas
Determinación del presupuesto
Calculo de personal
De organización:
Establecimiento del sistema de organización
Descripción de puesto y jerarquías
Elaboración de organigramas
Elaboración de manuales
Distribución de personal
Determinación de los sistemas de trabajo.
De integración:
Diagnóstico de necesidades de enseñanza en servicio.
Selección de personal para su desarrollo.
Ejecución de programas de introducción al puesto, orientación, desarrollo
de liderazgo, enseñanza continuada y adiestramiento
De dirección:
Manejo y administración de personal
Ejecución de entrevista
Toma de decisiones
Distribución y movimientos de personal
Establecer sistemas de comunicación
Propiciar y estimular el ambiente para elevar la productividad
Dirigir el trabajo en equipo
Diseñar y aplicar formas de atención de enfermería
De control
Supervisión y evaluación del personal
Establecimientos de formatos para control
Establecimiento de medidas disciplinarias
Elaboración e informes
Determinación de reglas y reglamentos
Aplicación de incentivos y sanciones
90
Elección de instrumentos de evaluación
De dirección
Dirigir las acciones para ejecutar los planes de atención de enfermería
Tomar decisiones en la ejecución del tratamiento de enfermería
Mantener comunicación constante con el equipo de salud
De control
Supervisión y evaluación de la atención de enfermería proporcionada
Evaluación diagnostica para elaborar los nuevos diagnósticos y mantenerlos
actualizados
Diseños de notas e informes de la atención de enfermería
91
De Organización
Asignar personal responsable del cuidado del material, equipo, instrumental,
área física, y papelería.
Elaborar diagrama y manuales para asegurar la adecuada utilización de
recursos materiales.
De Integración
Seleccionar los recursos materiales para su reemplazo, mantenimiento y
conservación
Elaboración y actualización de inventarios
Elaboración y manejo de diversas formas de adquisición y almacenamiento
de recursos materiales
De control
Supervisión y evaluación de la utilización de recursos
Evaluación constante de la capacidad instalada de los servicios
Elaboración de informes y reportes o cuaderno de novedades
Evaluación de la higiene ambiental
Aplicación de medidas disciplinarias en la existencia de desperdicios o usos
de los recursos
Bibliografía.
http://www.buenastareas.com/ensayos/Departamento-De-
Enfermer%C3%ADa/639321.html
http://www.hospitalsanjuandediosguatemala.com/enfermeria.shtml#.UiKkhJK
midI
http://www.entrerios.gov.ar/msalud/enfermeria
http://www.saintbois.com.uy/innovaportal/file/2290/1/enfermeria.pdf
María de la Luz Balderas P “Administración de los servicios de enfermería”
Editorial Interamericana 1983
92
Tema 8:
Supervisión. Medios de la
supervisión. Medios Directos.
Medios indirectos de la
Supervisión. Evaluación.
93
Tema8
Supervisión: introducción, concepto. Funciones. Objetivo. Medios de la
supervisión. Medios Directos. Medios indirectos de la Supervisión.
Evaluación: introducción, concepto, propósitos, tipos, instrumentos.
INTRODUCCION
SUPERVISION EN ENFERMERIA
SUPERVISION
94
Mejorar la calidad de la atención proporcionada.
95
14. Establecer medios para atender a los sistemas de comunicación
ascendente, descendente, horizontal y general.
96
32. Orientar al personal sobre el manejo de equipo espacial cuando así se
requiera.
97
Métodos y Medios de Supervisión
Ante todo es importante recordar que la supervisión es dirección
democrática, es desarrollo de personal, y que su principal interés es el
supervisado. A partir de ello, puede hacerse en dos formas:
98
FINALIDAD DE LA SUPERVISION
La finalidad de la supervisión en enfermería es:
Definición
Profesional de enfermería que cumple con requisitos de: experiencia
asistencial, formación postgrado, dotes de gestión de personal y recursos
materiales, y que además se preocupa de planificar estrategias, desarrollar
programas de calidad, colaborar en docencia y liderar al grupo de enfermería
en los planes de cuidados para obtener calidad y satisfacción en el producto
enfermero.
99
Planificar. Organizar y Dirigir las actividades de Enfermería, así como los
recursos humanos y materiales.
Supervisora de enfermería.
Hace los pedidos de almacén y farmacia, organiza las guardias del personal de
enfermería y auxiliares. Es la referencia para cuando haya cualquier fallo en el
aparataje del quirófano, ella está en contacto con los servicios de
mantenimiento del hospital. También, y por último, es responsable de las
funciones de formación del personal de nuevo ingreso en el área quirúrgica y
de la realización de protocolos, encargándose de funciones administrativas.
100
En este marco de ideas, Bounds, B y Woods, J (1999) señalan que la
supervisión la realiza “una persona que observa desde arriba a un grupo de
trabajo o un equipo de trabajo y ayuda a sus miembros a desarrollar un trabajo
que cree un valor para los clientes” (Pág. 6) .De allí que, la supervisión de
enfermería debe ser realizada por profesionales de enfermería especialmente
seleccionadas de acuerdo a su formación académica y experiencia profesional
en el área administrativa, lo cual les permitirá verificar el desempeño del
personal para establecer los controles y procedimientos tendentes a mejorar
las condiciones en las que se realiza el trabajo. Así mismo les facilitara para
indagar sobre cuáles son los medios, que le ayuden a perfeccionar el cuidado
de enfermería manteniendo el trabajo en equipo en beneficio del paciente y la
familia.
Por otro lado, Balderas, M (1995) define la supervisión como “una dirección
democrática que orienta los esfuerzos y acciones del personal supervisor al
logro de los objetivos organizacionales a través de las potencialidades del
supervisado” (Pág. 15)
101
Así mismo Huber, D (1999) define la supervisión como “la orientación de una
enfermera calificada para que realice una tarea o actividad de enfermería, con
dirección inicial e inspección periódica de la realización de dicha tarea o
actividad” (Pág. 269)
102
capacidad de mantener su estima elevada, aun en los momentos más
complejos lo cual redundará en el incremento de la habilidad para trabajar
como un equipo de trabajo.
103
están referidas al conocimiento del comportamiento humano y contribuyen a
facilitar el trabajo en equipo, haciendo que se cree interés por su parte y por
parte de los empleados a lograr los objetivos, de tal forma que genere una
cultura empresarial colectiva que motive a las personas a trabajar y que
disminuya o erradique el ausentismo laboral. Además están las, Habilidades
Conceptuales, las cuales están referidas a la capacidad de percibir a la
organización como un todo, y le permiten a los supervisores generar ideas para
que el sistema y sus procesos funcionen mucho mejor, en este respecto
Mosley, Megginson y Pietri (2005) refieren que estas habilidades constituyen
“la capacidad mental para cobrar conciencia e identificar las relaciones entre
las diferentes partes de la información” (Pág. 15). De modo que se evidencia la
importancia de estas habilidades en la comprensión de las diversas relaciones
dentro del ámbito laboral, de allí que se le atribuye gran importancia en el
proceso de toma de decisiones.
Por otra parte también hay que considerar que dentro de las tendencias de la
sociedad actual que debe enfrentar la supervisora en enfermería es la
incertidumbre, los turbulentos e imprevisibles cambios, que le brindan una
104
particular relevancia a la gestión administrativa, a las formas de pensar, decidir
y actuar de las enfermeras que conducen las organizaciones y los espacios de
salud, tanto públicos como privados. Por consiguiente el funcionamiento
efectivo y eficiente de las organizaciones, el logro de las metas propuestas
depende en gran parte de la habilidad que tenga la gerente de enfermería, en
este caso, el Supervisor a través de integración voluntaria y el esfuerzo del
personal de salud involucrado.
105
Tema 9:
Relaciones Humanas. Importancia
en la administración. Liderazgo.
Tipos de Liderazgo. Decálogo del
liderazgo. Condiciones personales
y profesionales.
106
Tema 9:
Relaciones Humanas: concepto. Importancia en la administración.
Liderazgo: introducción, concepto. Importancia. Tipos de Liderazgo.
Decálogo del liderazgo. Condiciones personales y profesionales.
Liderazgo
“Capacidad para crear una visión convincente, transformarla en acciones y
sostenerla”.
El líder debe:
Captar cuales son los elementos motivadores,
apropiados a cada individuo.
Estimular el interés de los demás.
Inspirar confianza y lealtad.
Crear un clima de trabajo adecuado.
Estilos de liderazgo:
Líder de base:
107
Liderazgo del futuro:
El líder cada vez más se conocerá y reconocerá:
EL LIDERAZGO.
Es la influencia, arte o proceso de influir sobre las personas para que estas
intenten, con buena disposición y entusiasmo lograr metas de grupo. Conseguir
esa cualidad personal y profesional, y ese carisma y asertividad para conseguir
que todo el mundo alcance esos objetivos.
Líder: aquella persona que demuestra capacidades para influir en los demás,
de forma que trabajen lo mejor posible.
2. ESTILOS DE LIDERAZGO.
AUTOCRATICO.
CONSULTIVO.
108
PARTICIPATIVO.
DEMOCRATICO.
Directivo que permite la libre acción de todos los individuos del grupo que
trabajan según sus opiniones sin ninguna interferencia, y considera que su
papel fundamental es el de mantener las buenas relaciones en el grupo y de
este con el exterior, facilitando el traslado e información entre unos y otros. El
líder por tanto, participa poco y utiliza escasamente la autoridad, siendo los
subordinados los que fijan sus propios objetivos de trabajo y obtiene también
de forma individual los medios para llevarlos a cabo.
109
Aquí es donde hay que mejorarse y se crean enemigos, los cuales son los
premios negativos de estas circunstancias, casi nunca consigue los objetivos
porque se preocupa más de tener a la gente contenta que de coordinar. Son
los típicos que con tal de estar bien con el grupo va, lleva, trae, dice tal cual,
porque hasta ahora no se había tenido esto en cuenta por desgracia en
enfermería hay muchos supervisores así y profesionales.
EL LIDER:
Tenemos que ser capaces de tener autoridad pero también al mismo tiempo
dar libertad a nuestro gupo de trabajo y conseguir los objetivos, obtener
beneficios y que la empresa este muy contenta por lo que es muy difícil. Es
importante que el estilo de dirección este también muy bien coordinado. Por
ejemplo: en los arcos dan motivación.
110
peculiares, se define rápidamente en un grupo nuevo, no tiene el rasgo de
emocionalidad.
Teoría de la situación: tipo de liderazgo según la situación (unas veces de
líder y otras de seguidor) tanto en actitudes, estructura organizativa, etc... es un
buen líder porque tiene esa característica especial en todo momento.
Teoría de las contingencias: se evalúa con una escala de atmósfera. Se
refleja por tres aspectos:
- Relación del líder con cada uno de los miembros.
- La forma en como está estructurada la tarea.
- Poder que da el puesto y como entienda esa persona el puesto en el que se
encuentra.
Es muy difícil que se den las tres cosas a la vez, pero pueden darse las tres y
flojear un poco una, un buen líder además de saber mandar debe saber dirigir,
lo ideal es ser líder y directivo, siempre el estilo se dirección depende de las
características del líder.
Es necesario:
111
- Que conozca las motivaciones del personal, no solo cualidades, carácter y
habilidades.
- Conocimiento de los factores ambientales, dependiendo de dónde se
trabaje.
- Ser consciente de las variables de la situación, según cada persona.
- Por todo ello deberá adaptar su estilo de liderazgo.
Podemos tener ciertas cualidades innatas pero si no forma no llegara a ser un
buen líder.
DIRECCION DE ENFERMERÍA.
112
- Conocer las teorías administrativas para crear estilos individualizados de
administración que satisfagan las necesidades propias y de la empresa, así
desarrollará el pensamiento administrativo basado en:
Administración científica (Taylor): Aplicada a nuestra profesión consiste,
mediante estudios con cronómetro, en la aplicación de los principios de
observación, medición y comparación científica, para determinar la manera
más eficaz y eficiente de realizar una teoría (estudios de tiempos y
movimientos para establecer normas de trabajo).
Organización clásica: considera la organización en conjunto, en lugar de
valorar los objetivos conseguidos. Clasifica las actividades en planificación,
organización y control y establece como principio que los gestores sea cual
fuere el tipo de organización, realicen las mismas tareas: planificar, organizar,
dar órdenes, coordinar y controlar.
PODER Y AUTORIDAD.
Poder: capacidad que tiene una persona de influir en otras personas para
hacer algo.
Autoridad: es el derecho a dirigir a los demás. Atributo del dirigente por el cual
se puede dirigir, dictar disposiciones y obligar a ampliarlas, el poder si se puede
delegar porque no es innato. La autoridad es un atributo que te da el poder
cuando eres dirigente, por ejemplo: enfermero que se queda solo en la planta.
Fuentes de poder.
1. La recompensa: posibilidad de quien manda, es decir, del dirigente, de
recompensar a quien obedece o cumple.
2. El poder coercitivo: temor a los subordinados al castigo. Es una fuerza
negativa para castigar al que no cumpla, se le tiene temor al directivo.
3. El poder legítimo: es la posición oficial dentro de la jerarquía organizativa,
es el poder que realmente es válido.
4. El poder por referencia: el jefe es admirado y ejerce influencia sobre los
seguidores que quieren parecerse a él. Influencia que se ejerce sobre los
subordinados que te admiran así sobre ellos se tiene más poder.
113
5. El poder de la pericia: se obtiene el mostrar tus conocimientos, habilidades
e información. Poder que se tiene cuando se te admira por tu forma de trabajar.
Se da mucho en enfermería.
- Política.
- Raza
- Origen.
114
La dirección debe estudiar y ejecutar.
- Métodos para la resolución.
- Estrategias para evitar que el conflicto no se vuelva a repetir.
115
Tema 10:
Comunicación. Propósitos de la
comunicación. Elementos de la
Comunicación. Métodos. Tipos de
Comunicación. Barreras. Medios.
Comunicaciones más frecuentes en la
Unidad. Entrega de Guardia. Cuaderno
de Novedades.. Notas. Informes.
Pedidos y Registros. Concepto.
Importancia.
116
Tema 10:
Comunicación: introducción, concepto, importancia. Propósitos de la
comunicación. Objetivos. Elementos de la comunicación. Métodos. Tipos
de comunicación. Barreras. Medios. Comunicaciones más frecuentes en
la unidad. Entrega de guardia. Cuaderno de novedades. Concepto.
Importancia. Notas. Informes. Perdidos y registros. Concepto.
Importancia.
Introducción:
Cualquier interrelación humana, trae implícito el fenómeno de la comunicación,
con mayor razón en la gestión administrativa.
La comunicación ha sido abordada por diferentes disciplinas, cada una desde
su particular interés. En Administración la habilidad para comunicarse es
fundamental.
Uno de lo problemas más habituales de la gestión diaria del hospital, se debe a
la complejidad de las comunicaciones.
Una comunicación interna correcta propicia un clima laboral saludable,
disminuye la conflictividad y aumenta el nivel de identificación, la
responsabilidad y la participación del personal en el departamento de
enfermería.
Además eleva la productividad, concepto que en la empresas publica podría
interpretarse como el equilibrio entre costos y resultados, y por ultimo una
relación, una influencia directa en la relación del Hospital con el público.
Todos los conocimientos son adquiridos merced a la comunicación que
establecemos con los otros. Adquirimos también formas de pensar y sentir.
Concepto:
Según el diccionario de administración weber:
“Comunicar es compartir, dar al otro o intercambiar pensamientos, opiniones o
informes”.
Según Haydee Ballesteros Bayardo y colaboradores:
“La comunicación es el intercambio de ideas por medio de un lenguaje verbal y
no verbal entre dos o mas individuos que implica comprensión mutua”.
117
Comunicación organizativa:
“Grado al cual la información se transmite entre los miembros y las partes de
una organización”.
Importancia de la comunicación:
En el campo de la salud, la comunicación está relacionada, directamente con
las decisiones que deberán tomarse, sin información adecuada, nadie está en
condiciones de tomar decisiones.
La eficacia de un trabajador depende de que comprenda y acepte lo que se
quiere que haga. Los deseos de un jefe solo se conocen por la comunicación.
La comunicación es importante porque:
- Son medios de aprendizaje, de mandos y de motivación.
- Alienta a la participación, coordinación de las actividades y ejecución.
- Estimula el interés y el trabajo.
- Explica los planes, políticas y cambios.
- Propician sugerencias, se solicitan opiniones.
- Permite la selección, desarrollo y evolución y evaluación del personal.
Propósitos:
- Proporcionar información para la toma de decisiones.
- Promueve la motivación,
- Conductas cooperativas y satisfacción en el cargo.
- Dirigir acciones.
- Eficiencia.
Objetivos
- Asignar en forma clara y precisa función es al personal expresando Que
hacer, Cómo, Cuándo, Con qué, y Quiénes, mediante ordenes instructivos
manuales de normas y procedimientos, análisis de puestos, etc.
- Proporcionar información atreves de: informes, memorandos, circulares,
boletines, etc.
118
Elementos básicos de la comunicación:
El Emisor de donde parte el mensaje y por el otro un receptor hacia dónde va
dirigido el mensaje.
Para que se produzca la transmisión del mensaje debe haber un canal o
vehículo que conduzca el proceso.
El mensaje tiene un contenido y una forma que será decodificado,
(comprendido) por el receptor y que nos remite que el código debe ser
conocido por emisor y receptor.
El receptor al recibir el mensaje y decodificarlo emitirá una respuesta que
retroalimentara el proceso.
Retroalimentación verifica la eficacia de la comunicación.
Fuentes de información:
“Conjunto de conocimientos o noticias que existen y se pueden obtener”.
Las fuentes pueden ser Directas o Indirectas.
Directas: cuando se utiliza a los individuos para obtener la información, a
través de la observación o interrogatorio.
Indirectas: cuando se emplean medios interpuestos: Instrumentos de medidas
y diagnóstico, familias, grupos de trabajo, archivos y registros.
119
Tipos de comunicación
Formales: siguen las vías señaladas por la organización y jerarquización del
hospital.
Las formales pueden ser verbales:
Es el esfuerzo consciente de utilizar las palabras como medio de intercambiar
información, sentimientos, etc.
Para poder realizar una comunicación verbal eficaz hay que tener en cuenta
una serie de características.
- Simplicidad
- Claridad
- Adaptabilidad
- Credibilidad
Ejemplo de este tipo de comunicación son: reuniones, comité, entrevistas,
seminarios, etc.
Comunicación no verbal:
Comprende gestos, movimientos corporales, apariencia física, etc. Este tipo de
comunicación, a veces transmite más que la comunicación verbal, debido a que
la no verbal no es consciente y por lo tanto no moldeable. La comunicación no
verbal reafirma o contradice lo expresado verbalmente.
Comunicación escrita:
Se utiliza cuando los datos consignados en ella deben ser del conocimiento de
varias personas y cuando se desea conservarlas. Algunas veces las
comunicaciones escritas, sirven para dar instrucciones sobre cómo hacer el
trabajo, sobre el cambio de normas, de disposiciones, sobre una nueva política
del departamento de enfermería del departamento de enfermería o del hospital.
Las comunicaciones escritas más usuales son: informes, notas, folletos,
diagramas, cuadernos de novedades, protocolos de enfermería, hojas de
indicaciones, etc.
Comunicación Informal:
La información es más social que técnica, no siguen pautas, ni canales
específicos. Facilita la liberación de tensiones y la armonía emocional.
120
Flujo de información:
Ascendente: la información fluye desde los niveles bajos de la estructura
organizativa hacia los niveles superiores, con el fin de enviar: datos
sugerencias, quejas, etc.
Descendente: fluye desde un nivel superior hacia el personal de un nivel
inferior, corresponde: ordenes, reglas, instrucciones, de los jefes al personal.
Lateral: es el intercambio de información entre el personal del mismo nivel
dentro la organización del Departamento de Enfermería. Estas pueden ser
Formales e Informales.
Formales: el objetivo es la agilización y coordinación del trabajo.
Informales: transmite ideas, opiniones impresiones, experiencias en el plano
personal.
Diagonal: son aquellas comunicaciones que se dan entre personal que se
encuentran en diferentes departamentos y diversos niveles jerárquicos.
Informales: son aquellas que no tienen acceso a las fuentes oficiales, ej.
Rumores.
Barreras de la comunicación:
-Ruidos: son perturbaciones que afectan al mensaje.
-Capacidad comunicante: tanto el emisor como el receptor deben tener las
mismas facultades físicas y mentales que permitan establecer la comunicación.
- Percepciones: la personalidad, valores, experiencias, condicionan la
interpretación del mensaje.
-Actitudes: transmiten creencias, pensamientos, y sentimientos sobre las
personas y los hechos como: respeto, aceptación, agresión, superioridad,
sumisión e indiferencia.
-Incongruencia entre el contenido y la intensión.
-Deficiente redacción del mensaje.
-Falta de claridad.
-No saber escuchar.
-Descuido u omisiones.
-Deficiente aplicación de métodos de comunicación.
121
Comunicaciones más frecuentes en enfermería
Comunicación verbal
Reuniones: es el medio más frecuente usado por las Gestoras del
Departamento de Enfermería, supervisoras y jefes de unidad para congregar al
personal con el propósito de obtener su participación en la planeación,
programas, supuestos, discusiones de problemas de servicio, evaluación del
servicio.
Entrevistas: es una conversación que se propone un fin determinado, distinto
al simple placer de la conversación. Es un método para reunir datos en una
consulta privada, en donde una persona se dirige al entrevistador, dando su
versión de los hechos.
Entrega de guardia
Concepto: es un procedimiento técnico administrativo por el cual el personal
de enfermería de cada turno da a conocer al siguiente todas las novedades
referidas a cada uno de los pacientes, de la unidad y de las actividades a
realizar.
Importancia:
Se informa con precisión las novedades sobre el estado de cada uno de los
pacientes y del estado general de la unidad.
Asegura la continuidad y efectividad de las prestaciones de enfermería a
todos los pacientes internados.
122
Cuaderno de novedades:
Concepto: El cuaderno de novedades reviste carácter de documento y en él se
registran de manera ordenada, sintética y legible, todo lo acontecido a la
unidad y al paciente en cada turno.
Importancia
-Informa y deja documentado las novedades sobresalientes de cada paciente y
la unidad.
-Asegura la calidad y continuidad de prestaciones de enfermería.
Planilla de rotación de personal: Es un plan establecido para las horas y días
que el personal de enfermería ha de estar en su lugar de trabajo para atender
necesidades de los usuarios y del servicio.
Planilla de farmacia: Es el pedido de medicamentos que se realiza al servicio
de farmacia y que es realizado por el enfermero Jefe de Unidad.
Informes:
Son documentos escritos, en los cuales se presentan datos, cifras en formas
ordenadas y significativas para la toma de decisiones. Es la forma de relatar un
hecho. Los Jefes de Unidad deben presentar informes a la Gestora del
Departamento de Enfermería, pueden ser semanales, mensuales, trimestrales,
anuales, a su vez la Gestora del Departamento debe presentar informes a sus
supervisores, Directores de Hospital, Jefe de Divisiones de Enfermería de la
Provincia.
Nota: Son medios administrativos a través de los cuales se toma conocimiento
para:
-Desarrollar actividades
-Actualizar al personal sobre algunas patologías, técnicas, procedimientos,
etc.
-Orientan sobre los cambios de servicio.
Pedidos: Son medios administrativos útiles que se hacen a través de planillas
y registros, que permiten el buen desarrollo de la gestión de servicio y
favorecen la continuidad del proceso del cuidado del paciente.
+ Pedidos al laboratorio
+ Servicio social
+ Di etología o nutrición
+ Hemoterapia
123
+ Radiología
+ Lactancia
+ Suministros y material estéril
Registros:
Concepto: es un sistema estructurado de recogida y deposito de datos.
Registro de Enfermería: es un elemento científico y legal para el paciente,
institución y profesionales intervinientes.
Objetivo:
-Proporcionar al equipo de salud la información para brindar atención eficiente
a los pacientes internados y ambulatorios que concurren al hospital.
Importancia:
- Permite evaluar calidad y cantidad de las prestaciones
- Brinda informaciones con fines estadísticos
- Aportan datos para estudios e investigaciones
La calidad de los registros (completos, claros, conciso, correcto, ordenado,
veraz y objetivo) reflejan si los cuidados de enfermería son profesionales o no.
Los buenos registros son la prueba de lo que enfermería realiza y le otorga
valor a los cuidados de enfermería.
Puntos a tener en cuenta en los Registros:
- Evitar palabras y frases sin sentido.
- No repetir datos que se pueden encontrar en otros registros.
- No escribir los informes a última hora.
- Nunca anule por completo una anotación.
- No intercale nuevas anotaciones
- No usar abreviaturas que puedan inducir a la confusión
- Utilizar gramática, letra legible y buena ortografía
Las características de un registro son:
- Confiabilidad
- Permanencia: utilizar tinta negra trazo grueso para que el registro sea
permanente y se puedan identificar adulteraciones.
- Firma y aclaración de nombre, numero de matrícula profesional, letra
legible.
- Secuencia: se debe registrar en el orden que van apareciendo
124
- Propiedad : solo se registra información de los problemas de salud del
paciente
- Empleo de terminología estándar: solo usar abreviaturas, símbolos
aceptados por la institución.
- Brevedad: síntesis de los acontecimientos, deben ser breves pero
completos
- Legalidad: lo que se realiza se debe consignar, de lo contrario desde el
punto de vista legal es incompleto.
-
Historia clínica
Concepto: Es un documento básico de atención al paciente de los servicios
de salud, contiene información de utilidad clínica para diagnóstico y
tratamiento, relativa al estado de salud-enfermedad de un usuario atendido en
los centros de salud.
Finalidades:
- Asistencial: contiene la información adecuada para prestar atención óptima
al paciente.
- Docente-investigadora: los datos en la historia clínica permiten su
utilización en investigaciones científicas, es un instrumento para la transmisión
del conocimiento en la docencia.
- Jurídico-legal: al ser un documento oficial es un referente legal y valido
ante la justicia, en caso de reclamo por prácticas inadecuadas, delitos contras
las personas, suicidios, u otras situaciones que requieran intervención policial.
125
Tema11:
Orientación al personal de nuevo
ingreso. Introducción: conceptos.
Objetivos. Programa de
Orientación, contenido, método.
Capacitación: actualización,
adiestramiento, educación en
servicio. Importancia.
126
Tema 11: orientación al personal de nuevo ingreso. Introducción.
Conceptos. Objetivos. Programa de orientación, contenidos, métodos.
Capacitación, actualización, adiestramiento, educación en servicio.
Impotencia.
CONCEPTO:
Dee Ann Gillies, define a la orientación del personal como el proceso mediante
el cual se informa acerca del entorno laboral existente, con el proceso de
felicitarse una rápida adaptación del mismo.
A. OBJETIVOS:
B. EL PROGRAMA DE ORIENTACION:
127
procedimientos destinados a conocer cuáles son las cualidades y las
habilidades especiales que poseen las personas, para darles el tipo de trabajo
que les proporcione satisfacción personal así como buen rendimiento aI
hospital.
El contenido específico del curso que reciba este personal, guarda relación
directa con el tipo de trabajo que se asigne a la persona. Sin embargo,
cualquier programa de orientación del personal de una institución deberá incluir
todo lo referente al fomento de las relaciones de todo el personal de la misma,
con sus grupos voluntarios, con las familias con quienes entran en contacto, y
muy especialmente, con pacientes o clientes de la institución.
Insistir sobre este último punto parece obvio, pero en verdad hasta hoy se ha
insistido en el dominio de la técnica más que en el mejoramiento de las
relaciones humanas, que constituyen en sí la base del prestigio y del éxito de
todas las organizaciones sociales.
C. LA PLANIFICACION
128
trate de orientar a un miembro del servicio, se deberá obtener la cooperación
de todas aquellas personas con quienes va a entrar en contacto, de tal modo
que su aprendizaje sea rápido y económico, y evite las frustraciones normales
en un ambiente nuevo.
1. debe ser breve, sencillo, flexible y dinámico, y partir de los intereses del
individuo y de sus capacidades hacia lo específico y luego hacia lo general; c
2. debe ser uniforme en cuanto a lo que se aplica a materia de rutinas
fundamentales;
3. debe ser original e interesante;
4. debe estimular la expresión personal;
5. debe ser esencialmente práctico y real;
6. debe abarcar un período no inferior a tres meses, bajo la supervisión directa
de una persona previamente entrenada en este tipo de programa.
129
3. Un programa de orientación a base de visitas de observación, de
presentación a los miembros del personal, de conferencias y clases de tipo
nuevo, para aquellos aspectos que requieren explicación y, naturalmente,
personal que’ realice breves entrevistas personales cada cierto tiempo.
F. REFERENTE A LA UNIDAD
130
fomentar la iniciativa para ampliar y ejecutar programas y aumentar nuevos
conocimientos y aptitudes que se requieran.
La responsabilidad principal de mantenerse al día acerca de los nuevos
conocimientos técnico y prácticos en la profesión incumbe a quienes la ejercen.
EVALUACIÓN
RECOMENDACIONES
131
3. Las enfermeras deben preocuparse de hacer una detallada descripción de
sus funciones, así como de sus relaciones directas con personal relacionado
con sus servicios.
4. El mejor rendimiento del personal, y por tanto de la institución está
estrictamente condicionado por la preparación previa que se dé al personal de
nuevo ingreso.
5. Se recomienda especialmente preparar enfermeras para este tipo de trabajo
permanente y si es posible, crear cargos para enfermeras que asuman esta
responsabilidad bajo la dirección del departamento de enfermería, de
hospitales o instituciones de salud.
BIBLIOGRAFIA
132
Tema 12:
Sistema de asistencia Progresiva de los
pacientes, concepto. Ingreso y Alta del
paciente. Plan de cuidados (PAE).
Modelos de Plan de Atención.
Orientación al paciente y la familia. Plan
de orientación. Evaluación del Plan.
133
Tema 12: sistema de asistencia progresiva de los pacientes, concepto.
Clasificación. Ingreso y alta del paciente. Plan de cuidados (PAE).modelos de
plan de atención. Orientación al paciente y a la familia. Plan de orientación.
Evaluación del plan.
INTRODUCCION
El hospital moderno tiene una acción mas amplia y mayores responsabilidades que
asumir, capacitado no solamente para la restauración de la salud sino también
defendiéndola y promoviéndola; debe ser una institución activa o potencialmente
dispuesta para la docencia y la investigación; contar con un régimen administrativo de
acuerdo con su complejidad; disponer de normas y reglamentos precisos y tener
estrecha coordinación a las actividades de los demás establecimientos de salud, por
nexos complementarios claramente establecidos.
Surge así el concepto del hospital como una institución destinada a proporcionar
“cuidados progresivos al paciente”, según la cual, la medida de los servicios
hospitalarios, son puestos para satisfacer las necesidades de los pacientes - usuarios,
las cuales se satisfacen o se controlan con el suministro de atención medica y de
enfermería a diversos grados, en el sitio más adecuado, en el momento más oportuno
y en las condiciones más apropiadas para cada paciente.
134
SISTEMA DE ASISTENCIA PROGRESIVA DE LOS PACIENTES. CONCEPTO.
CLASIFICACIÓN
1- Cuidados intensivos: Para los pacientes críticos o graves que requieren atención
permanente y cuidados intensivos de enfermería.
135
6- Atención ambulatoria: Pacientes/usuarios que requieren servicios de
diagnósticos, curativos, preventivos y de rehabilitación (Guardias, consultorios
externos, CAPS)
4. Solicitar lo que sea de importancia para el paciente (ropa, calzado, medicación, etc.)
136
10. Hacer los pedidos a farmacia, laboratorio, etc., que garanticen el tratamiento del
paciente.
137
Ordenar y guardar toda la documentación de enfermería de la historia clínica
del paciente para enviar al servicio de archivo.
Asegurar al paciente brindándole cuidados necesarios una vez este fuera del
hospital, para prevenir complicaciones relacionadas a su patología.
Lograr una adecuada integración del paciente dentro de los roles cotidianos sin
poner en riesgo su vida.
Mitigar temor y ansiedad.
138
Actividad/ejercicio
Tratamiento
Tratamiento médico y las medidas específicas de su cuidado.
Eliminación
Orientación al paciente relacionado con el cuidado de la vía de eliminación corporal.
Alimentación
Higiene
Medidas de higiene que debe tener el paciente en su domicilio.
Otras recomendaciones
139
En la atención de enfermería se considera al individuo en los aspectos biológicos,
psicológicos y socio cultural, en un sentido holístico, cuando éste se encuentra en
estado de incapacidad o limitación impidiendo la satisfacción de sus necesidades.
ETAPA V: Evaluación del plan: mide el logro de las metas planteadas, la evaluación
debe ser contínua, y la misma nos permite ver los aciertos, reconocer errores y sugerir
medios para superarlos.
140
MODELOS DE PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA
Modelo 1:
141
Modelo 2:
142
ORIENTACION DEL PACIENTE Y LA FAMILIA EN LA UNIDAD DE INTERNACION
Y EN EL HOSPITAL
Plan de orientación:
Debe tener objetivos claros, sencillos, flexibles, medibles y conocido por todo el
personal que tiene la responsabilidad de su aplicación.
143