Ejemplo de Diseño de PTAR
Ejemplo de Diseño de PTAR
TRATAMIENTO DE AGUAS
1
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
Contenido
1 Objetivo ...................................................................................................... 5
2.2 Límites................................................................................................. 5
3 Periodo de Diseño....................................................................................... 6
2
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
3
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
11 Referencias Bibliográficas........................................................................ 44
4
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
1 Objetivo
Diseñar una planta de tratamiento de aguas residuales cumpliendo con todos los
parámetros y requisitos de las Normas Pertinentes para la parroquia de San Luis.
2 Área de Estudio
2.1 Ubicación y Extensión
La Parroquia San Luis está localizada a 2662 msnm, en el centro del Cantón
Riobamba de la Provincia de Chimborazo, entre los 78° 38’ 32’’ de longitud Occidental,
y 1° 42’ 23’’ de latitud Sur (SAN LUIS, 2021).
Tiene una extensión actual de 29,3 𝑘𝑚2 (2926,92 hectáreas), según datos
obtenidos de la información geográfica (SAN LUIS, 2021).
2.2 Límites
Norte: Ciudad de Riobamba
5
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
2.4 Climatología
Clima: Templado Sub andino
3 Periodo de Diseño
El período de diseño fija las condiciones básicas del proyecto como la capacidad
del diseño a atender la demanda futura, la densidad actual y la durabilidad de los
materiales, equipos empleados y operación de la planta, este período depende la tasa de
crecimiento de la población del comercio y la industria (NORMA CO 10.07 - 601).
6
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
𝑃𝑑 = 2000 ∗ (1 + 0,0150)25
𝑃𝑑 = 𝟐𝟗𝟎𝟏, 𝟖𝟗 ℎ𝑎𝑏
Así con los demás años hasta llegar al 2046 que es la proyección. Se valora un
índice de crecimiento poblacional del 1,50 % para el cálculo de la población a 25 años,
mismo que es el período de diseño. Al llegar al Período de diseño nuestra población será:
4 Caudales de Diseño
4.1 Dotación media actual (Dma)
Es la cantidad máxima de agua requerida para satisfacer las necesidades básicas
de un habitante sin considerar las pérdidas que ocurran en el sistema de acueducto.
Siempre que existan datos de consumo histórico confiables para el municipio o distrito,
la dotación neta máxima a utilizar en el diseño de un nuevo sistema de acueducto o la
ampliación del sistema existente debe basarse en dichos datos (NORMA CO 10.07 - 601).
• Clima
• Ubicación geográfica
• Condiciones socio económicas
• Aspectos culturales
7
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
𝑃𝑑 ∗ 𝐷𝑚𝑓
𝐐𝐦𝐝 𝐀𝐏 =
86400 𝑠𝑒𝑔/𝑑í𝑎
Donde:
8
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
• 60 % Zonas Rurales
• 80 % Zonas Urbanas
Debido a que la parroquia San Luis es una parroquia rural del cantón Riobamba
su coeficiente de retorno es de 60%.
𝑸𝒔 = 𝐶 ∗ 𝑄𝑚𝑑 𝐴𝑃
Donde:
60
𝑸𝒔 = ∗ 4,87 𝑙/𝑠
100
𝑸𝒔 = 2,922 𝑙/𝑠
𝑸𝒊 = 𝑀 ∗ 𝑄𝑠
Donde:
Qi = Caudal Máximo Instantáneo
M = Factor de Punta
Qs = Caudal Sanitario Doméstico
4.4.1 Factor de punta (M)
Permite pasar de la condición media diaria a la condición máxima horaria.
Según HARMON
14
𝑀 = 1+
4 + √𝑃𝑚𝑖𝑙𝑒𝑠
Donde:
9
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
14
𝑀 = 1+
4 + √2,90 ℎ𝑎𝑏
𝑀 = 3,45
Según BABIT
Donde:
P miles = Población en miles
5
𝑀=
𝑃𝑚𝑖𝑙𝑒𝑠 0,2
Donde:
P miles = Población en miles
5
𝑀=
2,900,2
𝑀 = 4,04
Promedio
𝟑, 𝟒𝟓 + 𝟒, 𝟎𝟒
𝑴= = 𝟑, 𝟕𝟓
𝟐
Se toma el valor promedio de los factores punta M y se calcula el caudal máximo
instantáneo.
𝑸𝒊 = 3,75 ∗ 2,922
𝑄𝑖 = 10,95 l/s
4.5 Caudal de infiltración (Qinf)
No se puede evitar la infiltración de aguas subterráneas a la red de alcantarillado
ya sea por paredes de tuberías defectuosas, uniones de tuberías, conexiones de tuberías,
estructuras de pozos de visita, cajas de revisión, entre otros.
10
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
𝑄𝑖𝑛𝑓 = Long ∗ 𝑘
Donde:
Qinf= Caudal máximo instantáneo
Long= Longitud de la tubería
k= Coeficiente de infiltración
En el presente examen se adoptará el valor de coeficiente de infiltración
correspondiente a tuberías de hormigón con un nivel freático bajo, en la zona de estudio,
así mismo se adopta una longitud de tubería de 3 km.
𝑄𝑒 = 10% ∗ 𝑄𝑖𝑛𝑓
Donde:
Qe= Caudal de conexiones erradas
Qinf= Caudal de infiltración
10
𝑄𝑒 = ∗ 1,5
100
𝑄𝑒 = 0,15 𝑙/𝑠
11
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
12
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
Límite máximo
Parámetro Unidad Valor
permisible
DBO mgO2/L NO
146 100
CUMPLE
DQO mgO2/L NO
482 250
CUMPLE
Nitrógeno mg/L
7,5 30 CUMPLE
Amoniacal
Nitrógeno mg/L
Total 19 50 CUMPLE
Kjedahl
Sólidos mg/L
suspendidos NO
121 100
Totales CUMPLE
Sólidos mg/L
Totales 927 1600 CUMPLE
Índice de NMP/100ml
Coliformes NO
1700000000 1000
Fecales CUMPLE
Índice de NMP/100ml
Coliformes NO
3,50E+17 20000
Totales CUMPLE
6 Diseño de PTAR
6.1 Pretratamiento
El pretratamiento de las aguas residuales se define como el proceso de eliminación
de constituyentes de las aguas residuales cuya presencia pueda provocar problemas de
mantenimiento y funcionamiento de los diferentes procesos (Metcalf & Eddy, 1995).
13
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
1. Canal de entrada
2. Rejillas
3. Desarenador
𝑙𝑡𝑠
𝑄𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 27,38
𝑠𝑒𝑔
𝑄∗𝑛
𝐾= 8 1
𝑏3 ∗ 𝑆 2
Donde:
𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
𝑚
𝑆 = 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 ( )
𝑚
14
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
K 0,083
ℎ = 1,6624 ∗ 𝐾 0,74232 ∗ 𝑏
Donde:
𝐾 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑛𝑖𝑛𝑔
𝑚
𝑆 = 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 ( )
𝑚
Radio hidráulico
𝑏∗ℎ
𝑅ℎ =
𝑏 + 2ℎ
Radio hidráulico
Rh 0,06 m
Velocidad de flujo
1 2 1
𝑉= ∗ 𝑅ℎ3 ∗ 𝑆 2
𝑛
𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜
15
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
𝑚
𝑆 = 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 ( )
𝑚
Velocidad de flujo
V 0,8340 m/s
V Cumple
𝑚 𝑚
𝑉 = 0,60 < 0,8340 < 2,50 ∴ 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒
𝑠 𝑠
ℎ𝑡 = ℎ + ℎ𝑠 + 𝐵𝑙
Donde:
ℎ𝑡 = 0,60 𝑚
𝒉𝒕𝒂𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐 = 𝟎, 𝟔𝟎 𝒎
16
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
La longitud del canal de acceso no necesariamente debe ser calculada, sin embargo, debe
ser suficiente para dar cabida a la basura que se aglomere en las rejillas, en este caso se
asumirá una longitud de canal de 1,50 m.
𝑳𝒕𝒂𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐 = 𝟏, 𝟓𝟎 𝒎
Dimensionamiento de la rejilla
𝑏+∅
𝑁=
𝑒+∅
Donde:
𝑁 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠
∅ = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎
17
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
N 9,78 barras
𝑏+∅
𝑒= −∅
𝑁
e calculado 24,200 mm
e constructivo 25,000 mm
Longitud de la rejilla
θ 50 °
altura de canal de entrada 0,60 m
L calculado 0,7832 m
L constructivo 0,80 m
6.1.3 Desarenador
Desarenadores rectangulares de flujo horizontal
18
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
0,1 1000 10
0,08 600 8,3
0,05 180 6,4
0,05 27 5,3
Arena Transicción
0,04 17 4,2
0,03 10 3,2
0,02 4 2,1
0,015 2 1,5
0,01 0,8 0,8
0,008 0,5 0,6
0,006 0,24 0,4
0,005 1 0,3
Arena Fina Laminar
0,004 1 0,2
0,003 1 0,13
0,002 1 0,06
0,001 1 0,015
𝑘𝑔
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 = 2,65
𝑚3
19
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
𝑐𝑚2
𝜇 = 1,1756𝑥10−2
𝑠
Velocidad de sedimentación:
1 𝜌𝑎 − 𝜌 2
𝑉𝑠 = 𝑔( )𝑑
18 𝜇
Donde:
𝑐𝑚
𝑉𝑠 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ( )
𝑠
𝑐𝑚
𝑔 = 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 ( )
𝑠2
𝑔
𝜌𝑎 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 ( 3 )
𝑐𝑚
𝑑 = 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎
𝑉𝑠 ∗ 𝑑
𝑅𝑒 =
𝜇
Donde:
𝑐𝑚
𝑉𝑠 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ( )
𝑠
𝑑 = 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎
20
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
Verificación Número Re
Vs 14,403 cm/s
d 1,00 g/cm3
μ 1,1756E-02 cm^2/s
Re 1225,162 El flujo no es turbulento
24 3
𝐶𝑑 = + + 0,34
𝑅𝑒 √𝑅𝑒
24 3
𝐶𝑑 = + + 0,34
𝑉𝑠 ∗ 𝑑 √𝑉𝑠 ∗ √𝑑
24 ∗ 𝜇 3 ∗ √𝜇
𝐶𝑑 = + + 0,34
𝑉𝑠 ∗ 𝑑 √𝑉𝑠 ∗ √𝑑
21
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
0,09166 0,18539
𝐶𝑑 = + + 0,34
𝑉𝑠 √𝑉𝑠
0,0066708
𝑉𝑠𝑐 = √
𝐶𝑑
Fuente: Propia.
𝑉𝑠 = 0,257
𝐶𝑑 = 5,171
𝑄𝑑
𝑄𝑜 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
22
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
𝑉𝑑 = 𝑎 ∗ √𝑑
𝑑 = 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎
a Diámetro
36 d>1 mm
44 1 mm > d >0,1 mm
51 d< 0,1 mm
Fuente: (Guaquipana, 2016).
𝑚3
0,027 𝑠
𝐴𝑡𝑟𝑎𝑠 = = 0,114 𝑚2
𝑚3
0,241 𝑠
Longitud de desarenador:
𝑉𝑑 ∗ ℎ
𝐿=
𝑉𝑠 − 0,04 ∗ 𝑉𝑑
0,241 ∗ ℎ
𝐿= = 15,00 ∗ ℎ
0,0257 − 0,04 ∗ 0,241
𝐵 1,5
=
ℎ 1
𝐴𝑡𝑟𝑎𝑠 = 𝐵 ∗ ℎ
𝐴𝑡𝑟𝑎𝑠 = 1,5 ∗ ℎ ∗ ℎ
23
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
𝐴𝑡𝑟𝑎𝑠
ℎ2 =
1,5
Tirante de agua:
𝐴𝑡𝑟𝑎𝑠 0,114
ℎ=√ =√ = 𝟎, 𝟑𝟎 𝒎
1,5 1,5
𝐿 = 15,00 ∗ ℎ
Longitud de desarenador:
𝐿 = 15,00 ∗ (0,30) = 𝟒, 𝟓𝟎 𝒎
Base de desarenador:
TABLA DE RESUMEN
Base del desarenador (B) 0,450 m
Tirante de agua (h) 0,300 m
Borde libre (ho) 0,2 m
Longitud del desarenador (L) 4,500 m
Fuente: Propia.
Longitud de Transición:
𝐵 − 𝐵´
𝑙=
2 ∗ tan(𝛼)
𝐿
𝑠𝑖 𝑙 < ∴ 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒
3
Donde:
24
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
Longitud de transición
Ancho del canal
B 0,35 m
Ángulo de transición α 11,5 °
l 0,246 m
Cumple 0,250 m
4,50
0,250 <
3
∴ 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒
ℎ
𝑇𝑠 =
𝑉𝑠
Donde:
0,30
𝑇𝑠 = = 11,673 𝑠
0,0257
Periodo de desplazamiento:
𝐿 4,50
𝑇𝑑 = = = 18,672 𝑠
𝑉𝑑 0,241
25
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
7 Tratamiento primario
El tratamiento primario es el proceso de eliminación de solidos en suspensión
entre el 40 y 60 %, el método principal es la sedimentación que ocurre en tanques,
sépticos, de doble cámara y clasificadores de flujo ascendente (Carvajal, 2020).
Para el presente caso se empleará un tanque de doble cámara, que es una versión
mejorada del tanque séptico ya que impide que los sólidos separados se mezclen
nuevamente con el agua, proporciona un afluente adaptable al siguiente tratamiento
(Alfaro, 2021).
Fuente: Propia.
26
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
35 m³/(m²*día)
Carga Superficial (Cs)
0,00041 m³/(m²*s)
Área sedimentador (As) 16,90 m²
Relación L/a 4 -
Número de sedimentadores 2
a (ancho) 1,50 m
L (Largo) 6,00 m
Fuente: Propia.
Se pretende diseñar 2 sedimentadores con 4 cámaras cada uno, para lo cual obtenemos un
ancho de 1,50 m y un largo de 6,00 m.
𝑄 ∗ 𝑇𝑟
𝑉𝑆 =
# 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
27
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
Fuente: Propia.
Se tiene como dato una altura de transición de 0,20 m establecido como parámetro de
diseño, así como una altura de borde o de seguridad de 0,30 m.
Y se obtiene una altura de sedimentación de 3,80 m misma que debe ser mayor a la altura
de comparación de 2,92 m, calculada de la siguiente manera:
Fuente: Propia.
Se consideran 7 canales de recolección, es decir las tuberías que van entre las cámaras
para la conducción de lodos.
Estos canales de recolección tendrán un ancho de 30 cm, valor adoptado para el diseño.
28
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ventilación
Cámaras de Sedimentación 8 Unidades
Ancho de Cámaras de Sedimentación 1,50 m
Canales de recolección de agua sedimentada 7 Unidades
Ancho de canales de recolección de agua sed. 0,30 m
Cámaras de Ventilación 4 Unidades
Ancho de Cámaras de Ventilación 1,00 m
Ancho Efectivo 12,10 m
Área de Natas 24,60 m²
% de Área de Natas 33,88 %
Comprobación Mayor a 30% OK
Fuente: Propia.
Cámara de Natas
Fuente: Propia.
Valor que debe ser menor a la altura de sedimentación, que en este caso es correcto, por
lo que continuamos con el proceso.
29
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
Temperatura 14,00 °C
fcr 1,00 -
Volumen de almacenamiento y digestión 17,50 m³
2𝐿
#𝑡𝑜𝑙𝑣𝑎𝑠 =
𝐴𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎
30
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
Donde L es el largo del tanque INHOFF sin incluir las paredes, y el ancho efectivo del
mismo.
Se asumen 2 líneas por tolva en cada sedimentador, para las que se determina su ancho
con la fórmula:
Y el largo:
Altura de tolvas
𝐿𝑡𝑜𝑙𝑣𝑎𝑠
ℎ𝑡𝑜𝑙𝑣𝑎𝑠 =
4
ℎ
𝑉𝑡𝑜𝑙𝑣𝑎𝑠 = 𝐿 ∗ 𝑎 ∗
3
Volumen rectangular
# de tolvas 0,99 u
# de tolvas adoptadas 2,00 u
Ancho de tolvas LT2 2,84 m
Largo de tolvas LT1 2,88 m
Altura de tolvas h tolvas 0,71 m
Altura de tolvas h tolvas 0,75 m
Volumen por tolva V tolvas 2,04 m³
Volumen Total de tolva V total tolvas 4,08 m³
Volumen Rectangular 13,42 m³
Altura rectangular
31
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
𝑉𝑟𝑒𝑐𝑡
ℎ=
𝑎𝑒𝑓𝑒𝑐 ∗ 𝐿
A partir de estos valores se asume una altura de zona neutra de 0,50 m, que es la altura
máxima a la que deberán llegar los lodos, por debajo del fondo del sedimentador.
Por lo que la altura total del tanque será la suma de las alturas parciales mencionadas.
ℎ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 5,25𝑚
# de tolvas 0,99 u
# de tolvas adoptadas 2,00 u
Ancho de tolvas LT2 2,84 m
Largo de tolvas LT1 2,88 m
Altura de tolvas h tolvas 0,71 m
Altura de tolvas h tolvas 0,75 m
Volumen por tolva V tolvas 2,04 m³
Volumen Total de tolva V total tolvas 4,08 m³
Volumen Rectangular 13,42 m³
Altura Rectangular h rect 0,20 m
Altura zona neutra h zona neutra 0,50 m
Altura Tanque Imhoff 5,25 m
Fuente: Propia.
𝑡𝑜
𝑅=
𝑎 + 𝑏 ∗ 𝑡𝑜
32
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
R DBO 34,48 %
R SST 56,34 %
DBO salida Imhoff 95,66 mg/l
SST salida Imhoff 52,83 mg/l
Fuente: Propia.
8 Tratamiento secundario
8.1 Sistema de lodos activos / aireación de alta carga
El proceso de aireación de alta carga es una modificación del proceso en la que se
combinan altas concentraciones de SSVLM con elevadas cargas volumétricas. Esta
combinación permite una elevada relación F/M y largos tiempos de retención celular con
tiempo de detención hidráulica cortos. Es muy importante que el mezclado sea adecuado
(Metcalf & Eddy, 1995).
A continuación, se muestra una tabla donde se enlistan los valores que deben tomar los
parámetros de diseño para el sistema de lodos activados de aireación de alta carga.
33
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
Datos de entrada
Parámetro Valor Unidad
2365,32 m3/día
Q
27,38 l/s
DBO 95,655 mg/L
SS 52,83 mg/L
Fuente: Propia.
Los datos de salida serán los esperados luego del tratamiento de lodos activados, estas
deben ser por lo menos los definidos por los límites de descarga a un cuerpo de agua dulce
obtenidos del Acuerdo Ministerial 097-A, que indican los límites máximos permisibles
de descarga para DBO de 100 mg/L y SS de 100, sin embargo, en el presente diseño se
disminuyen estos valores con la finalidad de mejorar la calidad de las aguas luego del
tratamiento:
Tabla 21. Datos esperados del efluente generado por el proceso de lodos activos
DBO 35 mg/L
SS 30 mg/L
Fuente: Propia.
34
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
𝐹 𝑆𝑜
=
𝑀 𝜃𝑋
Donde:
So 95,66 mg/L
Q 2365,32 m3/día
X 4000,00 mg/L
θ 2,00 h Ver tabla
0,083 días
Relación de carga orgánica con la cantidad de lodos
h 2,50 m
Ancho 12,10 m
Ancho pared 0,30 m
Ancho efec 11,80 m
35
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
𝜃𝑐 = 6 𝑑í𝑎𝑠
Donde:
So 95,66 mg/L
θ 0,08 días
1147,86 mg/L/días
1,148 kg/m3/días
8.1.5 Caudal de recirculación
Sirve para tener una cantidad apropiada de lodos en el tanque de aireación y permitir un
tratamiento adecuado.
𝑋
𝑄𝑟 = 𝑄 ∗
𝑋𝑟 − 𝑋
Donde:
106
𝑋𝑟 =
𝐼𝑉𝐿
Donde:
36
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
Se asume un valor SV=200 ml/l y de TS=4 g/l ya que estos valores son obtenidos
mediante ensayos de laboratorio. De esta forma tenemos:
SV 200,00 mL/L
TS 4,00 g/L
50,00 mL/g
20000,00 mg/L
Q 2365,32 m3/día
X 4000,00 mg/L
591,33 m3/día
𝑉𝑋
𝑄𝑤 =
𝜃𝑐 𝑋𝑟
V 197,11 m3
X 4000,00 mg/L
θc 6,00 días
Xr 20000,00 mg/L
6,57 m3/día
37
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
𝑉𝑋
𝑃𝑙𝑜𝑑𝑜𝑠 =
𝜃𝑐
V 197,11 m3
X 4000,00 mg/L
θc 6,00 días
131,41 kg/día
Q 2365,32 m3/día
So 95,66 mg/L
Se 16,10 mg/L
P_lodos 131,41 kg/día
1575970,887 mgO2/dia
1,58 kgO2/dia
38
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
𝑉𝑎𝑟 = 𝑄 ∗ 𝑇𝑟
147,83 m3
Las cantidades de lodo producidas por el filtro percolador se toma según la cantidad
normal de lodo producido por distintos procesos de tratamiento, siendo el correspondiente
valor de 0,745 m3/1000 m3 de A.R.
1,76 m3/día
12,34 m3
𝑉 = 𝑉𝑎𝑟 + 𝑉𝑎𝑙
160,17 m3
39
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
Unidades 2,00
V por cada unidad 80,08
0,027
𝑄= = 0,014 𝑚3 /𝑠
2
𝑄
𝐴=
𝐶𝑠
𝐴 = 24,64 𝑚2
4 ∗ 𝐴𝑠
𝐷=√
𝜋
4 ∗ 24,64
𝐷=√
𝜋
𝐷 = 5,60 𝑚
𝐷𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜 = 6,00 𝑚
4 ∗ 80,08
ℎ=
𝜋 ∗ 6,002
ℎ = 2,83 𝑚 ≈ 3,00 𝑚
9 Desinfección UV
Para la desinfección se ha seleccionado un sistema a base de luz ultravioleta (UV) el cual
transfiere energía electromagnética desde una lámpara de vapor de mercurio al material
genético de los microorganismos. La eficacia del sistema de desinfección con luz UV
depende de las características del agua residual, la intensidad de la radiación, el tiempo
de exposición de los microorganismos y la configuración del reactor. Por lo indicado, el
40
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
agua residual que llega a la desinfección debe tener una muy baja concentración de
partículas, lo que en esta planta está garantizado por el sistema de filtración
implementado.
Lo que se obtiene del tratamiento secundario es agua mucho más limpia, sin embargo,
este efluente no es de buena calidad, ya que aún contiene muchos patógenos que afectan
a la salud en personas y animales que podrían tener esta como fuente de agua.
41
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
Este proceso se lleva a cabo por medio de lámparas que contiene vapores de mercurio
producidos por un arco eléctrico. Estos vapores generan energía, la misma que es requería
para la emisión de la radiación UV necesaria para este proceso. La porción de rayos UV
que sirve para eliminar a los gérmenes cae dentro de intervalo de 220 – 320 nm (rayos
UV-C). A continuación, se muestra el proceso que se suscita durante el proceso.
Fig. Desinfección UV
Fuente: Propia.
Cálculos.
PARAMETROS CANTIDAD UNIDAD
contante de inactivacion 104002
(K) CF
constante (m) CF 1,323
contante de inactivacion
528218
(K) CT
constante (m) CT 1,778
Intensidad DE LUZ UV 1200 mW/cm2
(I)
t - tiempo de residencia
9 seg
CF
42
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
10 Conclusiones y recomendaciones
o Como resultado final se obtuvo el diseño de una Planta de Tratamientos de Aguas
Residuales para una población de 2 000 habitantes ubicada en la Parroquia San
Luis, cantón Riobamba la misma que contara con una capacidad de 27,38 lt/s.
43
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
11 Referencias Bibliográficas
Alfaro, J. (2021). Diseño del sistema de alcantarillado sanitario, aguas lluvias y planta de
tratamiento de aguas residuales para el área urbana del Municipio de San Isidro.
Departamento de Cabañas.
44
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
45