0% encontró este documento útil (0 votos)
348 vistas4 páginas

Práctica TILDACIÓN

Este documento presenta información sobre la tildación en el idioma español. Explica las reglas de tilde para palabras monosílabas, polisílabas, compuestas y enfatizadas. También incluye preguntas múltiples sobre el uso correcto de la tilde en diferentes palabras y oraciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
348 vistas4 páginas

Práctica TILDACIÓN

Este documento presenta información sobre la tildación en el idioma español. Explica las reglas de tilde para palabras monosílabas, polisílabas, compuestas y enfatizadas. También incluye preguntas múltiples sobre el uso correcto de la tilde en diferentes palabras y oraciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

CURSO: LENGUAJE II

PROF. DANITZA ALEGRE

A. La primera que funciona como pronombre


B. La segunda, porque es un pronombre
TILDACIÓN C. La primera que indica una proposición
D. Las dos requieren tilde
E. La segunda, porque indica una pregunta o
TILDE GENERAL O TÓPICA interrogante
4. Asi sabemos, dijo el, que el emisor es el autor
Los monosílabos nunca se tildan……………..………. del texto, el es quien se encarga de encodificar o
elaborar las ideas; el mensaje es la informacion
………………………………………………………………….. particular proporcionada por el texto; el receptor
En polisílabos es el lector; el, es el que se encarga de decodificar
y entender las ideas. Por eso es el lector quien
o A…………………………………………………………… tiene que ir mas alla de lo escrito. En el
……………………………………………………………… fragmento, indique cuántas tildes se han omitido
A. Cinco tildes
o G…………………………………………………….......... B. Cuatro tildes
....................................................................... C. Tres tildes
D. Siete tildes
o E…………………………………………………………… E. Seis tildes
…………………………………………………………….. 5. ¿Qué alternativa presenta incorrección en el
uso de la tilde diacrítica?
o S…………………………………………………………… A. Yo no sé si se irá
EN PALABRAS COMPUESTAS B. Cada cuál a lo suyo
C. Quisiera saber quién te ayudó
o Con monosílabos…………………………………….. D. ¡Cuán satisfactorio fue el certamen!
…………………………………………………………… E. A mí lo que quieras; pero no a mi hermana
6. En qué enunciados se emplea tilde diacrítica
o COM……………………………………………………… I. Yo no sé si se irá
…………………………………………………………… II. Le aconsejo que no le dé dinero
III. Vendrá aquel quien dio la voz de alarma
o COM……………………………………………………… IV. Pensé que te habías enfermado
…………………………………………………………… V. De ti solo puedo esperar lo mejor aún en
tiempos difíciles
o COM……………………………………………………… A. l-III-IV
……………………………………………………………. B. I - II – V
C. Solo I
1. En relación a la tildación, es incorrecta: D. II-III-V
A. Tiene fe en sí mismo E. Solo II
B. Sé afable con tu padre, amigo mío 7. Establezca la relación entre:
C. Por ti anhelo volver al barrio I Referéndum
D. Aquellos atléticos judíos cautivarón mi corazón II Transeúnte
E. Mi nombre inicia con la letra de III Poseen
2. Marque la alternativa que presente mal uso de IV Iglú
la tilde diacrítica: 1. Es grave, no lleva tilde
A. Tú debes resolver el problema 2. Es aguda, lleva tilde
B. Quiero que dé una explicación de lo ocurrido 3. Lleva tilde por ser hiato
C. En realidad nadie sabe si se irá 4. Es grave y lleva tilde
D. Hizo más de lo que pudo, mas no lo convenció A. I-4, II-3, III-1, IV-2
E. Le bordó una dé en el pañuelo B. I-2, II-3. III-4, IV-1
3. La Universidad Nacional de San Agustín selecciona C. I-1, II-2, III-3, IV-4
cuidadosamente a los postulantes a través de los D. I-4, lII2, IIII-1, IV-3
exámenes de admisión, para lo cual se diseñan una E. I-1, II-4, IIII-3, IV-2
serie de preguntas orientadas a medir aptitudes y 8. Se ha utilizado correctamente la tilde en:
habilidades. En el campo de la lectura se conocen dos A. Truhán
tipos de preguntas: las de retención y las de B. Friísimo
comprensión. Te cuestionas cual de las dos dominas C. Confórt
tú. De las palabras subrayadas una requiere D. Guión
tilde, indique aquella y el por qué: E. Mamúts
2

9. ¿Qué serie presenta solo tilde diacrítica? o SÍ…………………………………………………………….


A. El libro era necesario. / Esa era mi intención
o MAS…………………………………………………………
/ Ojalá pienses en mí
B. Si estudias, ingresarás. / Volvió en sí. / No o MÁS…………………………………………………………
era mi intención
o TE………………………………………………
C. Baila mejor que tú. / Esta es tu casa. /
¿Trajiste el libro? o TÉ……………………………………………………………
D. Aún no madura. / Sé que está triste. / Se
o SE…………………………………………………………
demora mucho
E. ¡Qué día tan caluroso! / Él es valorado. / ¡Tú o SÉ…………………………………………………………..
debes dirigir esto!
o DE…………………………………………………………
10. El monosílabo “sé” lleva tilde cuando es:
I. Verbo ser o DÉ…………………………………………………………
II. Verbo saber
TILDE ENFÁTICA
III. Pronombre
La alternativa correcta es: …………………………………………………………………
A. Solo II
…………………………………………………………………
B. I-II
C. Solo III 15. La tilde diacrítica, a diferencia de la tilde
D. Solo I general que da a conocer la ubicación donde
E. II – III recae el acento, se utiliza para:
11. Se ha tildado incorrectamente
A. Separar palabras compuestas perfectas e
A. Dile a él
imperfectas.
B. Es mí responsabilidad
C. Yo te dije que sí B. Determinar dónde se puede ubicar el diptongo.
D. Sé respetuosa con él C. Diferenciar palabras átonas singulares de
E. Tú tienes la culpa palabras
12. ¿Qué alternativa requiere más tildes? (se tónicas plurales.
han omitido las tildes)
D. Diferenciar palabras de igual forma o escritura,
A. Solo le dio un poco mas de atencion
pero
B. Te dije que le invitaras te.
C. No creo que te de el si tan pronto. con distinto significado.
D. Confio en mi pues, yo se donde esta el. E. Ubicar los hiatos que se encuentren en un
E. No se que piensas tu de eso determinado texto.
13-. Oración en la que "MI" no debe llevar 16. La tilde tópica se coloca sobre la vocal nuclear
tilde. de la sílaba tónica, determinando el lugar
A. Te invito a cenar en mi casa donde recae el acento, podemos afirmar
B. ¿Tienes algo para mi? entonces que:
C. Eso es de mi
A. Está presente en las palabras sinónimas.
D. De mi no esperes mucho
E. A mi me lo trajo B. Se aplica sobre las palabras agudas, graves,
14. Homónimos monosilábicos que deben átonas, tónicas.
llevar tilde cuando hacen adverbios: C. Se aplica sobre las palabras agudas, graves,
A. El - tu esdrújulas y sobreesdrújulas.
B. Mi - Si D. Se utiliza en las abreviaturas, diptongos e
C. Mas - si hiatos propios.
D. Mas - te
E. Se - de E. Se grafica sobre las palabras que tienen más de
TILDE ROBÚRICA………………………………………….. un acento.
17. El acento gráfico u ortográfico es el que se
………………………………………………………………….. pinta sobre la vocal de la sílaba tónica, siendo
TILDE D………………………………………………………. su finalidad:
o EL……………………………………………… A. Representa al acento en las palabras átonas.
B. Ubicar a la tilde encima de una sílaba
o ÉL…………………………………………………………… acentuada.
o TU…………………………………………………………… C. La de representar gráficamente al acento.
o TÚ…………………………………………………………… D. Facilitar el reconocimiento del hiato o diptongo.
o MI…………………………………………………………… E. Graficar la tilde en las palabras mayúsculas.
18. La conjunción disyuntiva “o” se escribe sin
o MÍ…………………………………………………………… tilde, esto debido a que:
o SI……………………………………………………………. A. Conjunción y número acento diferente en su
3

estructura. adverbio de afirmación y no lleva cuando es


B. Es imposible confundirlos de acuerdo a la conjunción condicional.
práctica. E. A las tres les corresponde acento tónico.
C. El número y la conjunción son términos 23. Las palabras compuestas perfectas solo son
distantes.
tildadas en el último componente, de acuerdo a
D. Así lo demuestran las pruebas realizadas a los reglas generales. Identifica el grupo de palabras
hablantes. que cumple esta premisa:
E. Es difícil confundirla con el número “0”, debido A. Tiovivo, veintitrés, decimocuarto,
a su diferente y menor altura. cefalorraquídeo.
19. Las abreviaturas no siempre llevan tilde, se les B. Franco-peruano, cortaúñas, frágilmente,
grafica la tilde cuando: ciempiés.
A. Se tilda en cualquier situación. C. Antisísmico, decimoséptimo, veintitrés, dámelo.
B. Está dentro de las reglas de la tilde diacrítica. D. Dele, escríbelo, franco-danés, sutilmente.
C. La palabra que se va abreviar está escrita en E. Baloncesto, arcoíris, exígesenos, tíovivo.
mayúscula. 24. Si supiera cuándo viajarás a visitarme.
D. La parte de la palabra abreviada llevaba acento - Te lo diré cuando ella me diga que sí.
tónico. De las palabras subrayadas podemos concluir que:
E. La abreviatura de la palabra coincide con la A. Todas deben llevar tilde sin excepción.
sílaba B. Dependiendo la forma de expresar la palabra
tónica que lleva tilde. lleva acento.
20. De las siguientes palabras: tictacs, compost, C. En la segunda oración se olvidaron de graficar
Osborn, coñacs, podemos inferir que: la tilde.
A. Son acepciones graves que no llevan tilde por D. Llevan tilde cuando tiene valor interrogativo y
ningún motivo. no llevan cuando introducen opciones
subordinadas de relativo.
B. Son palabras agudas a las que les falta graficar
la tilde. E. Estas palabras usan tilde tópica y a veces
enfática.
C. Son palabras agudas que no llevan tilde porque
25. Las palabras brócoli, milímetro, página,
terminan en más de un grafema consonántico.
cónyuge, siempre llevan tilde porque:
D. Intervienen más de una consonante y las
A. Siendo esdrújulas usan tilde robúrica,
consonantes no se tildan.
B. Se ciñen a las reglas generales de la tilde de
E. Son términos que deben adecuarse a las reglas
hiato.
de tilde robúrica.
C. Son esdrújulas y se tildan sin excepción
21. “Al rayar el dia, muy temprano, las gallinas
D. La tilde determina el lugar donde recae el
empezaron a hacer un griterio, la oca grazno, el
acento.
burro rebuzno, todo estaba casi normal, sino
fuera por la llegada de mi tia a mi aposento”. E. Son bisílabos con más de una función
En el texto identifica la cantidad de tildes que gramatical.
faltan y de qué tipo son: 26. “Aun renegona y sin sentimientos me gusta”
A. 5 tildes, digráfica y robúrica. La palabra subrayada no lleva tilde debido a que:
B. 3 tildes, enfática y tópica. A. Es una conjunción causal.
C. 4 tildes, disolvente y diacrítica. B. Puede ser sustituida por “todavía”
D. 5 tildes, robúrica y tópica. C. Se olvidaron de graficarla sobre la sílaba tónica.
E. 6 tildes, enfática y digráfica. D. Equivale a hasta, inclusive, siquiera.
22. “Por fin me dio el sí y sí iré a la fiesta, pero E. No la necesita porque es un monosílabo.
solo si tú vas conmigo”. De las palabras 27. Óptica; averiguáis; instantáneo; fácil…………
subrayadas podemos deducir que:
A) Cárcel
A. Todas deberían llevar tilde.
B) petróleo
B. Las dos primeras llevan tilde por que se da un
C) además
énfasis,
D) compreís
en la última se presenta un sustantivo
E) canción
C. Los monosílabos llevan tilde de acuerdo a su
ubicación 28. Sentencia; pagar; manera; honor;………
en la oración. A) Polémica
D. Llevan tilde cuando es adverbio sustantivado y B) Social
4

C) neutral 36. Marca lo correcto:


D) frente I. Toda palabra posee acento ortográfico
E) concertación II. La sílaba con acento se llama átona.
29. Marque la alternativa incorrecta: III. “caracteres” está mal tildada
A) Acento no es sinónimo de tilde. A) I y II
B) “Construir” sí lleva acento ortográfico. B) II y III
C) “Miel” es monosílaba y no se tilda C) Sólo I
D) “Riel” es monosílaba D) I y IIII
E) “Regímenes” está bien tildada. E) Sólo III
30. Nácar, casas, hábil, lentes,… 37. ÁLBUM : ÉXTASIS::
A) leyes A) Vio : ti
B) táctil B) Néctar : hábil
C) manual C) Nadie : hoy
D) hábiles D) Héctar : escrúpulos
E) mes E) Música : talúdes
31. Inédito; código; héroe; alférez; sábado. ¿Cuál 38. Acerca de la palabra “ti” marca lo correcto:
sigue en la serie? A) No debe tildarse por ser monosílabo.
A) fácil B) Debe llevar tilde.
B) difícil C) No lleva tilde por ser aguda.
C) amistad D) Es oxitona.
D) atún E) Ninguna es correcta
E) espontáneo 39. La palabra “jesuítico” lleva tilde porque
32. PROPAROXITONAS : PAROXITONAS:: A) termina en vocal.
A) Germen : albúm B) forma diptongo.
B) León : escuchalo C) produce un hiato.
C) Música : táctil D) es polisílaba.
D) Esdrújula : grave E) es esdrújula.
E) Más de una es correcta 40. Señale la serie tildada correctamente.
33. “Espero que avanzara la noche y cuando ya no A) Chiíta, hazmerreír, huí
hubo luces y todo cayo en sombra y silencio,
B) Incólume, algarabía, cayóse
avanzo hacia la casa y entro en ella”.
¿Cuántas tildes faltan? C) Dirigíais, reenviaríais, maúlla
A) 3 D) Cortaúñas, alivíais, atestiguéis
B) 2 E) Floristería, generatríz, caracteres
C) 1 41. Elija la alternativa con correcta tildación.
D) 5 A) ¿Puede ser útil éso para tratar esa infección?
E) 4 B) Los jóvenes esperaban ávidos la llegada de los
músicos.
34. Cuestión – díselo – así
C) Llegó el hombre muy fogueádo en las luchas
A) Canción – cómpranos – allá.
políticas.
B) Volcán – amistad – recibí
D) Si la pusieras en practica, la experiencia sería
C) Según – decisión – letal provechosa.
D) Disponer – cortés – ilícito E) Desde el umbral, un hombre decía: “Soy
E) Búsqueda – país – dímelo amnesico”.
35. “Escribeselo”: 42. El número de palabras que requieren tildación
A) Necesita tilde en el enunciado “Si preguntan por mi, diles que
apague el fuego, deje la olla limpia y desnuda la
B) Es sobresdrújula
cama, que me canse de esperar a Esperanza y
C) Es preprooparoxitona fui a buscarla”
D) Es esdrújula A) siete
E) Más de una es correcta B) seis
C) cinco
D) tres
E) cuatro

También podría gustarte