lOMoARcPSD|7807364
PRÁCTICA N° 5:
TENDENCIA DE LA TABLA PERIODICA
PRESENTADO POR:
PATERNINA CARVAJAL YARLIS
RUIZ BANQUETT BRENDA LUZ
TORDECILLA VALERIA
PRESENTADO A:
MARIO BARRERA VARGAS
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
PROGRAMA DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA I
2022
lOMoARcPSD|7807364
OBJETIVOS:
- Determinar cualitativamente las propiedades de algunos elementos y sus
compuestos.
- Establecer según sus propiedades para algunos elementos y compuestos la tendencia
en la tabla periódica.
- Tratar de explicar estas tendencias observadas en base a la estructura atómica de los
elementos
DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS
o DIAGRAMA DE FLUJO
Reactividad con el oxigeno
1.1-) Se trabajó con 1g de magnesio
depositado en una cuchara de combustión,
llevándose al mechero de Bunsen.
1.2) Se llevó a la técnica de
calentamiento con el mechero de Bunsen
hasta que el magnesio se tornó de rojo
incandescente.
lOMoARcPSD|7807364
1.4-) Luego lo disolvimos en agua y lo
probamos con el papel indicador.
1.3-) Introducimos la cuchara de combustión
en un tubo lleno de oxígeno.
1.5-) luego utilizamos otro material, el cual
fue aluminio y se depositó una porción de
este en la cuchara de combustión
1.6-) Utilizando el mechero de Bunsen se
llevó a la técnica de calentamiento hasta
fundirse.
lOMoARcPSD|7807364
1.7-) luego del calentamiento, de inmediato
se llevó a un tubo lleno de oxígeno.
1.8-) Luego de eso lo disolvimos en agua y
medimos su PH con el papel indicador.
REACTIVIDAD FRENTE AL AGUA
1.1-) Adicionamos en un beacker con agua de
250ml un pequeño trozo de sodio
1.2-) observamos la reacción y luego
agregamos unas gotas de fenolftaleína.
1.3-) Adicionamos en un beacker con agua de
250ml un pequeño trozo de potasio
1.4-) Observamos la reacción y luego
agregamos unas gotas de fenolftaleína.
1.4-) Adicionamos en un tubo de ensayo con
5ml de agua una porción de magnesio
1.5-) Observamos la reacción a temperatura
ambiente y también por medio de la ebullición
al calentar el agua
lOMoARcPSD|7807364
1.6-) Observamos el PH del tubo utilizando el
papel indicador y fenolftaleína
lOMoARcPSD|7807364
La práctica que realizamos pudimos distinguir las diferentes reacciones y cambios
químicos que padecieron las distintas sustancias, teniendo también en cuenta las
propiedades que tiene cada elemento. Esto se pudo observar mediante tres procedimientos
los cuales fueron: reactividad frente al oxígeno, reactividad frente al agua y las actividades
de los no metálicos.
Podemos observar los resultados mediante el siguiente diagrama de flujo:
lOMoARcPSD|7807364
lOMoARcPSD|7807364
Si, el color de la solución
cambia a un amarillo
¿Al combinar el cloro con
Limadura de la limadura de hierro
hierro cambia el color? Y al poner la solución
al calor con el mechero
de bunsen, la solución
se torna de un color
La ecuación que se da en 2Fe + 3Cl 2= 2FeCl 3 rojizo.
la reacción es
CUESTIONARIO
1. Explique el orden observado de reactividad.
R/= De acuerdo a la experiencia realizada podemos observar que los elementos más
reactivos son los que se encuentran en el grupo y que esta actividad disminuye en la
tabla periódica
Desde el punto de vista de la configuración electrónica de los átomos de los metales
alcalinos se caracterizan por tener un solo electrón externo o electrón de Valencia el
cual es débilmente atraídos por el núcleo por lo que pueden formar con facilidad y iones
positivos enemas muy estables con la configuración electrónica de los gases nobles esta
facilidad para pasar a iones positivos explica la gran reactividad química de estos
elementos.
2. Explique el comportamiento de los óxidos metálicos vs. los no metálicos frente al
agua, al bajar el grupo y a lo largo del periodo.
R/= De acuerdo a los elementos de la tabla periódica podemos clasificar a los óxidos en
óxidos básicos y óxidos ácidos, óxidos básicos dan origen a hidróxidos cuando
reaccionan con el agua y los óxidos ácidos dan origen a ácidos se puede observar que el
pH de estos óxidos en agua disminuye a medida que se pasan a grupos mayores.
También fue posible analizar que los hidróxidos se tornan de color violeta en presencia
de fenolftaleína y los ácidos simplemente permanecen en incoloros.
3. ¿Qué conclusiones puede usted sacar sobre las reactividades de los elementos
frente al agua? ¿Puede explicar su respuesta en base a la estructura atómica?
R/= De acuerdo a las actividades de los elementos usados frente al agua podemos concluir
que los elementos del grupo 1A son los más activos ya que estos debido a su
configuración electrónica poseen un solo electrón en su último nivel el cual es
débilmente atraídos por el núcleo y por ende la energía de ionización es baja lo cual
lOMoARcPSD|7807364
facilita y que reaccionar rápidamente adquiera la configuración electrónica de sus
elementos precedentes según sus números atómicos (gases nobles).
4. ¿Cómo varía la actividad metálica a lo largo del periodo y bajando enel grupo?
R/= En la naturaleza la mayoría de los metales se encuentran combinados de aquel
contacto con el oxígeno numeral de aire, además del agua del suelo del lugar a sus
correspondientes óxidos hidróxidos y carbonatos. Sólo los metales menos reactivos
llamados metales nobles como el oro platino y la plata puede encontrarse libre en
estado natural. De acuerdo a esto los metales se han clasificado según su capacidad de
reacción es decir su reactividad 30 diferentes sustancias como lo son el oxígeno agua
ácidos y bases y se ha establecido una tabla comparativa llamada serie de actividad
donde se comparan aquí los metales que encabezan la serie son los más activos como el
potasio y el sodio y los que ocupan los últimos lugares son los menos activos como el
oro platino y plata es decir se han clasificado en orden de reactividad decreciente
potasio>sodio>calcio>magnesio>aluminio>hierro los metales alcalinos son metales
situados en el primer grupo de los elementos de la tabla periódica y se podría hablar
mucho de ellos pero aquí me voy a centrar en sus reactividad con el agua a medida que
descendemos en el grupo.
5. ¿Qué generalizaciones puede usted avanzar referentes a la actividad en el grupo?
R/= Podemos afirmar con seguridad basados en los resultados obtenidos
experimentalmente que los elementos del grupo 1A presentan una actividad mucho
mayor en comparación con los demás grupos A y también es evidente que esta
actividad disminuye al aumentar el grupo tomando como ejemplo los alimentos que
tienen un carácter metálico y no metálico.
6. ¿Para qué se hierven las soluciones en el procedimiento final?
R/= La temperatura es un factor importante que influye en la velocidad de una reacción
en este caso las soluciones se les aumenta la temperatura calentándolos propiciando así
la energía necesaria para que se lleve a cabo el cambio químico con una velocidad
apreciable y ya qué la temperatura del laboratorio el proceso de reacción es no
espontánea o muy lento.
CONCLUSIONES:
En esta práctica se pudo concluir que al observar los elementos pudimos deducir que estos
padecen de ciertas propiedades y características parecidas; lo que da la razón que los
elementos en la tabla periódica se clasifiquen en grupos. Tienen similares reacciones todos
los elementos que se encuentran en el primer grupo, ya que los elementos tienen igual
número de electrones en la capa de valencia
lOMoARcPSD|7807364
Los elementos que tienen la tendencia de perder electrones para formas iones positivos
(cuya energía de ionización es baja) son metales. Los elementos que tienen la tendencia de
ganar electrones para formar iones negativos (cuya energía de ionización es alta) son no
metales.
Se pudo comprobar que el orden de reactividad de los metales aumenta al descender en el
grupo. Verificamos experimentalmente que la reactividad para los no metales aumenta al
ascender en el grupo.
Al conocer y comprender la tendencia de la tabla periódica nos ayudó a entender las
propiedades químicas que se presentan en los elementos, con esta práctica observamos y
conocimos los elementos y como estos reaccionan al combinarse con otros.