0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas36 páginas

Carpeta Ept 4to

Cargado por

Jhon Wilson
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas36 páginas

Carpeta Ept 4to

Cargado por

Jhon Wilson
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 8 | 3.er y 4.

° grado
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

ACTIVIDAD 3

Ideamos soluciones para el problema definido


y seleccionamos la idea solución

Dando la bienvenida y presentación de la actividad

¡Hola! En la actividad anterior, organizamos la información


en un mapa de empatía, definimos el problema aplicando el
POV y la pregunta ¿Cómo podríamos…?, así que ya tenemos
nuestra pregunta desafiante lista. En esta actividad vas a
generar múltiples ideas creativas como posibles alternativas
de solución y terminaremos seleccionando una idea; en una
posterior actividad prototiparemos la idea seleccionada.

¡Empecemos!

Desarrollamos la fase IDEAR


En esta actividad ingresamos a la fase de IDEAR. Es el momento de hacer fluir las
ideas, de generar la mayor cantidad de ideas creativas como alternativas de solución
al problema o necesidad. Para ello, existen variadas técnicas: 8 locos, lluvia de ideas,
Scamper, Da Vinci, entre otras. En esta ocasión, aplicaremos la técnica “Da Vinci”.

Esta técnica nos permite despertar nuestra


creatividad e ingenio; consiste en comenzar
a escribir todo aquello que se te pase por la
mente con relación al problema sin buscar la
perfección ni entrar en detalles, simplemente
dejamos que la mente se abra.

¿Cómo lo harás?
Esta técnica promueve la combinación de características para generar soluciones
creativas; para ello, utilizaremos una tabla de doble entrada. En la parte superior de
la tabla va la pregunta macro “¿Cómo podríamos…?”, luego, en cada columna va una
subpregunta que responde a características o aspectos respecto de esa pregunta.
Observa el ejemplo siguiente:

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Ideamos soluciones para el problema definido 3.er y 4.° grado | Secundaria
y seleccionamos la idea solución Educación para el Trabajo

¿Cómo podríamos elaborar utensilios de cocina biodegradables para las


madres preocupadas por la salud de su familia?
Características
¿De qué ¿Qué forma ¿Cómo será ¿Cómo se
Variaciones material será? tendrá? el acabado? guardará?

Madera Agujero
1 Ovalado Pulido
blanda para colgar

Barniz Protector
2 Bambú Cuadrado
natural externo

3 Madera dura Zoomorfo Laqueado Desarmable

Madera con Con aceite


4 Plano Apilable
vetas natural
haciendo recomendación/expresando ideas

Una vez colocadas las características, se trata de


ir conectando las diferentes combinaciones que se
puedan hacer. Como puedes observar en el ejemplo de
la siguiente tabla, hay múltiples opciones para conectar.
En este caso se ha marcado una opción de tantas otras
combinaciones que podrían hacerse.

¿Cómo podríamos elaborar utensilios de cocina biodegradables para las


madres preocupadas por la salud de su familia?
Características
¿De qué ¿Qué forma ¿Cómo será ¿Cómo se
Variaciones material será? tendrá? el acabado? guardará?

Madera Agujero
1 Ovalado Pulido
blanda para colgar

Barniz Protector
2 Bambú Cuadrado
natural externo

3 Madera dura Zoomorfo Laqueado Desarmable

Madera con Con aceite


4 Plano Apilable
vetas natural

Creamos
Ahora te toca a ti. Realiza tu cuadro con la técnica “Da Vinci” de acuerdo a tu
desafío que te planteaste; debe tener relación con elaborar utensilios innovadores
y biodegradables.

Registra en tu cuaderno de trabajo.

2
Ideamos soluciones para el problema definido 3.er y 4.° grado | Secundaria
y seleccionamos la idea solución Educación para el Trabajo

Seleccionamos la idea solución. Seguramente tienes muchas ideas como propuestas


de solución al problema encontrado. Está claro que no todas se deben “prototipar”;
entonces, para saber cuál de las ideas vas a “prototipar”, es necesario seleccionar la
idea solución dentro de las muchas ideas generadas. Con este fin, consideraremos
los siguientes criterios:

De esta forma asígnales un puntaje a las ideas.

Criterios de
Idea 1 Idea 2 Idea 3 Idea …
evaluación

¿Técnicamente, es
posible hacerlo?
Puntaje de 0 a 5

¿Promueve el
cuidado de la salud?
Puntaje de 0 a 5

¿Es fuera de lo
común?
Puntaje de 0 a 5

¿Es viable
económicamente?
Puntaje de 0 a 5

Creamos
La idea ganadora será la que obtenga el mayor puntaje:

Mi idea ganadora

..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................

¡Excelente! Tienes seleccionada tu idea solución, luego de evaluar las diversas que
pensaste como posibles soluciones.

Registra en tu cuaderno de trabajo.

3
Ideamos soluciones para el problema definido 3.er y 4.° grado | Secundaria
y seleccionamos la idea solución Educación para el Trabajo

Evaluamos nuestros avances

Es el momento de autoevaluarnos a partir


de nuestros avances. Anota una “X” donde
corresponda. Esta vez trabaja el tercer criterio.

Competencia: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social

¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?

Creé una propuesta de valor a


partir de proponer el desafío de
elaborar prototipos de utensilios
biodegradables y entrevisté para
obtener información en el marco del
desafío planteado.

Creé una propuesta de valor, a partir


de la definición del problema sobre
la base de organizar la información
recolectada y aplicar la técnica del
POV.

Trabajé cooperativamente para


generar y seleccionar la idea
solución de prototipos de utensilios
innovadores biodegradables.

Apliqué habilidades técnicas al


elaborar el prototipo de la idea
solución y lo evalué para obtener el
prototipo solución basándome en la
retroalimentación.

Vamos a la siguiente actividad…

¡Excelente! En esta actividad logramos generar ideas


creativas como alternativas de solución al problema
o necesidad identificada. En la siguiente actividad
elaboraremos el prototipo y lo evaluaremos. Luego,
incorporaremos mejoras a partir de las sugerencias
y opiniones de los usuarios.

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

4
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 8 | 3.er y 4.° grado
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

ACTIVIDAD 4

“Prototipamos y evaluamos el prototipo


de la idea solución”

¡Hola! Llegamos al final de la experiencia de aprendizaje. En


la actividad anterior logramos generar ideas creativas como
alternativas de solución al problema o necesidad identificada. Ahora,
vamos a elaborar un prototipo creativo e innovador haciendo uso de
la técnica “Concept sketch”. Luego, evaluaremos e incorporaremos
al prototipo las mejoras sugeridas por los usuarios. De esta forma,
lograremos alcanzar nuestro propósito de aprendizaje propuesto.

Desarrollamos la fase PROTOTIPAR


Los prototipos permitirán que tus ideas iniciales, generadas en la fase anterior (IDEAR) para
satisfacer las necesidades o resolver problemas de los usuarios, pasen a ser tangibles u
observables. Inicialmente, mediante representaciones sencillas (que pueden ser dibujos a mano
alzada o concept sketch, diagramas de flechas, storyboard, juego de roles u otras) podrás
plasmar la idea solución dándole forma al objeto o actividad que has planteado; luego, al mostrar
tu prototipo, podrás recibir sugerencias de mejora por parte de los usuarios o, por el contrario,
concluir que se debe abandonar la idea, por no satisfacer sus expectativas.
Habiendo seleccionado la idea solución, desarrollaremos la técnica “Concept sketch” o
bocetos; estos dibujos se realizan a mano alzada. El dibujo debe tener proporciones, pero eso
no significa que vamos a utilizar instrumentos de dibujo como reglas, compás, transportador,
etc., sino solo lápiz y papel. Nos ponemos manos a la obra, empezando a dibujar. Se pueden
usar hojas de reciclaje.

Se dice que una imagen vale más que mil palabras,


pero un prototipo vale más que mil imágenes.

Fíjate en el siguiente ejemplo de boceto:

“Elaborar utensilios de cocina biodegradables para las


madres preocupadas por la salud de su familia”.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Prototipamos y evaluamos el 3.er y 4.° grado | Secundaria
prototipo de la idea solución Educación para el Trabajo

Creamos
Ahora procede a elaborar tu boceto y una maqueta con cartón de tu idea
seleccionada. Recuerda que debes plasmar todo lo aprendido anteriormente:

Registra en tu cuaderno de trabajo.

Desarrollamos la fase EVALUAR


¡Muy bien, ya casi terminamos!

Ahora que tenemos listo nuestro prototipo, nos corresponde ponerlo a prueba
con los usuarios, pero considerando el contexto de pandemia lo realizaremos en
tu entorno familiar. Vamos a desarrollar la última fase de la metodología Design
Thinking, que consiste en evaluar el prototipo con la participación de los usuarios.

Una forma de evaluar el prototipo es con la técnica “Malla receptora de información”,


que sirve para recopilar información en tiempo real cuando presentamos nuestro
prototipo a los posibles usuarios. Podemos organizar la información de acuerdo al
siguiente esquema:

Cosas interesantes o Críticas constructivas


notables ¿Qué se puede mejorar?
¿Qué es lo más relevante ¿Cómo se puede
del prototipo? mejorar?

Dudas nuevas Nuevas ideas

¿Qué preguntas nuevas ¿Qué nuevas ideas se


se tienen a partir del tiene sobre la base del
prototipo? prototipo?

Creamos
Aplicamos la “Malla receptora de información”. Muy bien, es momento de
que apliques la técnica “Malla receptora de información” a tu prototipo con la
participación de los usuarios, que pueden ser tus familiares. Sigue las indicaciones
brindadas líneas arriba.

Registra en tu cuaderno de trabajo.

2
Prototipamos y evaluamos el 3.er y 4.° grado | Secundaria
prototipo de la idea solución Educación para el Trabajo

Elaboramos el prototipo mejorado


¡Genial! Obtuviste información importante en la “Malla receptora de información”.
Ahora, es necesario que compartas las impresiones y los aprendizajes con tu
equipo o familia. Es preciso analizar y discutir sobre la mejora a realizar en el
prototipo de acuerdo a las observaciones y sugerencias obtenidas. Luego del
análisis de estas apreciaciones, crea un nuevo prototipo haciendo los cambios que
consideres pertinentes.

Registra en tu cuaderno de trabajo.

Evaluamos nuestros avances

Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros


avances. Marca una “X” donde corresponda. Esta vez
te toca evaluar el cuarto criterio.

Competencia: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social

¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?

Creé una propuesta de valor a partir de proponer


el desafío de elaborar prototipos de utensilios
biodegradables y entrevisté para obtener
información en el marco del desafío planteado.

Creé una propuesta de valor, a partir de la


definición del problema sobre la base de organizar
la información recolectada y aplicar la técnica del
POV.

Trabajé cooperativamente para generar y


seleccionar la idea solución de prototipos de
utensilios innovadores biodegradables.

Apliqué habilidades técnicas al elaborar el


prototipo de la idea solución y lo evalué para
obtener el prototipo solución basándome en la
retroalimentación.

3
Prototipamos y evaluamos el 3.er y 4.° grado | Secundaria
prototipo de la idea solución Educación para el Trabajo

Características de tu prototipo solución


Finalmente, aquí podrás evaluar tu prototipo de acuerdo a las siguientes fichas:

Ficha técnica de prototipo

Características del prototipo SÍ NO

Debe tener un diseño ergonómico.

Está representado a través de un boceto y una


maqueta en cartón.

El prototipo menciona que en la elaboración del


producto se emplearán materiales naturales como
madera u otro.

Ficha técnica del proceso

Características del prototipo SÍ NO

Debe resolver el problema definido.

Debe responder a la idea seleccionada, sustentada


con una ficha de una técnica de selección de ideas.

Debe ser resultado de una evolución de la


representación hasta el prototipo final; recopila los
aportes y sugerencias de los usuarios.

Debe ser resultado de una evaluación, sustentada


en una ficha de evaluación final donde se incorporan
aportes de los expertos y se obtiene el prototipo
solución mejorado.

Finalizamos nuestras actividades

¡Felicitaciones! Con esta actividad concluimos todas


las actividades de esta experiencia de aprendizaje. En
esta actividad final elaboramos nuestro prototipo y lo
evaluamos para obtener el prototipo solución gracias
a la retroalimentación de los usuarios. Con todo
ello logramos aplicar la metodología de innovación
Design Thinking en el desarrollo de nuestra evidencia
final (prototipo).

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

4
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 8 | 3.er y 4.° grado
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

ACTIVIDAD 1

Redactamos el desafío y empatizamos


para elaborar utensilios biodegradables

¡Hola! ¡Soy César!

Si llegaste hasta aquí es porque previamente


has planificado las actividades a realizar en el
desarrollo de esta experiencia de aprendizaje.
Hoy redactaremos el desafío orientado a crear
prototipos que promuevan el cuidado del
ambiente y nuestra salud; para ello, recogeremos
información de nuestra familia y amigos aplicando
la “Técnica de la entrevista” a fin de reconocer
nuestro entorno. En la próxima actividad
definiremos las necesidades de los usuarios.

Iniciamos empatizando
Para redactar un desafío, inicia a partir de una pregunta retadora. En esta ocasión,
nuestro desafío está orientado a crear prototipos que nos permitan reducir el uso
del plástico en nuestra localidad, así promovemos el cuidado del ambiente y salud.

Recuerda que tu desafío debe permitir que surja un abanico de soluciones, beneficiar
a un grupo de personas y, por supuesto, debe ser retador y alcanzable. Un ejemplo
de desafío en este caso podría ser:

¿Cómo podríamos elaborar utensilios de materiales naturales para reducir el uso


de utensilios de plástico y evitar enfermedades en las familias de mi comunidad?

Elaborada así la pregunta tienes la posibilidad de plantear varias soluciones que


beneficiarán, en este caso, a las familias de la comunidad.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Redactamos el desafío y empatizamos 3.er y 4.° grado | Secundaria
para elaborar utensilios biodegradables Educación para el Trabajo

Creamos
Bien, ahora te toca redactar el desafío orientado a elaborar utensilios de cocina
biodegradables, sin olvidar que la metodología Design Thinking exige tener un
desafío específico, es decir, ni muy amplio ni muy reducido. Redacta tu desafío en
respuesta a la situación planteada.

Registra en tu cuaderno de trabajo.

Es importante que tengas redactado


el desafío como punto de partida para
continuar con la búsqueda de la información
en las entrevistas.

Redacto mi desafío.

"................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................"

¡Muy bien! Si ya tienes tu desafío redactado, ahora debes someterlo a la siguiente


lista de cotejo para ver si tienes que mejorar tu planteamiento.

¿Por qué respondí


INDICADORES SÍ NO
así?
Mi desafío permite un abanico de
soluciones.
Mi desafío beneficiará a un grupo de
personas.

Mi desafío es alcanzable y retador.

Mi desafío está redactado en forma de


pregunta: ¿Cómo podríamos…?

Continuamos con la fase “Empatizar”


Ya establecido tú desafío, continuamos “empatizando” como parte del Design
Thinking. Recogeremos información sobre el desafío; para ello, empleamos la
técnica de la entrevista.

2
Redactamos el desafío y empatizamos 3.er y 4.° grado | Secundaria
para elaborar utensilios biodegradables Educación para el Trabajo

Planificamos las entrevistas


El recojo de información se realiza mediante técnicas que nos permiten obtener
información con una interacción directa, ya sea conversando u observando. En esta
ocasión, aplicarás la técnica de la entrevista para conocer o identificar opiniones
y comentarios de las personas de tu entorno familiar y de los miembros de tu
localidad respecto a tu desafío. Esta información te será muy valiosa para definir las
necesidades. Estar preparados para las entrevistas significa identificar su objetivo
(obtener información en función del desafío), elaborar las preguntas y seleccionar
a tus entrevistados.

Es necesario aprender a redactar las preguntas que te permitirán conocer los usos y
costumbres de las personas respecto al plástico u otros materiales contaminantes,
en su vida diaria. Las preguntas deben ser preguntas abiertas, es decir, que no se
respondan con un “Sí” o un “No”. A continuación, planteamos algunos ejemplos de
preguntas para las entrevistas en función de un desafío.

Ejemplos de redacción de preguntas:


9 La siguiente pregunta se contesta con un “Sí” o un “NO”. Es
una pregunta que no permite obtener información:

ᴑ ¿Te gustaría saber mi propuesta para evitar usar


bolsas de plástico?

9 La siguiente pregunta es abierta; por lo tanto, nos permite


recoger mayor información. Es una buena pregunta:

ᴑ ¿De qué materiales son tus utensilios de cocina?

Creamos
Elaboramos las preguntas de las entrevistas. Llegó el momento de estar preparados
para las entrevistas. Escribe un mínimo de siete preguntas abiertas que te permitan
extraer información de tus usuarios en relación con tu desafío.

Aplicamos las entrevistas. Elige a un mínimo de tres personas y pídeles permiso


para grabar o tomar apuntes de las respuestas a tus preguntas, pues a mayor
información mejores resultados.

Registra en tu cuaderno de trabajo.

Tomemos en cuenta que…


Para el momento de las entrevistas:

9 Prepara tu equipamiento (cuaderno, celular, lapicero, tableta, etc.).

9 Preséntate antes de empezar con las preguntas.

9 Intercala preguntas preparadas y espontáneas.

9 Pregunta todos los supuestos que tengas. Es mejor evitar asumir alguna
postura basada en suposiciones.

3
Redactamos el desafío y empatizamos 3.er y 4.° grado | Secundaria
para elaborar utensilios biodegradables Educación para el Trabajo

Evaluamos nuestros avances

Es el momento de autoevaluarnos a partir de


nuestros avances. En el primer criterio, marca con
una "X" el nivel que corresponda en esta semana.

Competencia: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social

¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?

Creé una propuesta de valor a


partir de proponer el desafío de
elaborar prototipos de utensilios
biodegradables y entrevisté para
obtener información en el marco
del desafío planteado.

Creé una propuesta de valor, a partir


de la definición del problema sobre
la base de organizar la información
recolectada y aplicar la técnica del
POV.

Trabajé cooperativamente para


generar y seleccionar la idea
solución de prototipos de utensilios
innovadores biodegradables.

Apliqué habilidades técnicas al


elaborar el prototipo de la idea
solución y lo evalué para obtener el
prototipo solución basándome en la
retroalimentación.

Vamos a la siguiente actividad…

¡Felicitaciones! Culminamos esta actividad y


logramos obtener información a través de la
entrevista. En la siguiente actividad definiremos el
problema organizando y sintetizando la información
obtenida en las entrevistas.

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

4
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 8 | 3.er y 4.° grado
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

ACTIVIDAD 2

Organizamos la información recogida y


definimos el problema

¡Hola! En la actividad anterior redactaste el desafío


y lograste recoger información de las personas sobre
el desafío planteado. En esta actividad vas a definir el
problema o las necesidades de los usuarios, con todo
ello la próxima semana generaremos múltiples ideas
creativas como posibles alternativas de solución.

Desarrollamos la fase DEFINIR


Llegamos a la fase denominada DEFINIR. Aquí organizaremos el conocimiento adquirido en la
fase “Empatizar”, para llegar a conclusiones sobre las necesidades y los insights o revelaciones
de los usuarios. Para realizarlo existen muchas técnicas; en esta ocasión, utilizaremos la técnica
denominada “Mapa de empatía”, que permite visualizar lo que dicen, hacen, piensan y sienten las
personas. Puedes utilizar un papelote y trazar cuatro espacios; en cada cuadrante deberás pegar
hojas o tarjetas de cartulina que contengan la información escrita de las entrevistas.

Organizaremos la información sintetizada de acuerdo a cuatro aspectos importantes, que a


continuación describimos brevemente:

¿Qué dicen? ¿Qué piensan?


Aquí pegarás las frases que te Aquí pegarás aquello que puedes
llamaron la atención cuando inferir de los diálogos-entrevistas
revisaste los apuntes. Por lo menos, que realizaste.
cuatro citas.

¿Qué hacen? ¿Qué sienten?


Aquí pegarás los apuntes sobre lo Aquí pegarás los apuntes sobre las
que pudiste observar durante las emociones que pudiste percibir;
entrevistas o, en caso de personas sin embargo, si no estás segura/o,
cercanas, de lo que hacen en la no hay problema, puedes dejar
vida real. este espacio en blanco.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Organizamos la información recogida 3.er y 4.° grado | Secundaria
y definimos el problema Educación para el Trabajo

Sintetizamos la información. Ahora te toca sintetizar la información obtenida en las


entrevistas empleando el “Mapa de empatía” y considerando los cuatro elementos
claves. Empieza a escribir en post-it, tarjetas de cartulina o papel con relación a lo
que las personas piensan, dicen, hacen y sienten acerca del uso de utensilios de
plástico en tu localidad. Toma el papelote o cartulina, divídelo en cuatro cuadrantes,
escribe los títulos y empieza. A continuación, observa un ejemplo:

¿Qué dicen? ¿Qué piensan?

No conocen los componentes


del plástico. Creen que es saludable utilizar
plásticos en sus hogares.

Desconocen los efectos


negativos de utilizar utensilios
Es más fácil comprar utensilios
de materiales no saludables.
de plástico.

Escucharon que muchos


plásticos son derivados del Los utensilios de plástico son
petróleo. más fáciles de lavar.

¿Qué hacen? ¿Qué sienten?

Utilizan plásticos con frecuencia Que es mucho más fácil de


en diferentes artículos. adquirir.

Utilizan utensilios de teflón y Están acostumbrados a los


melamina. utensilios de plástico.

No utilizan utensilios
biodegradables.

¡Bien! Con este ejemplo presentado, estarás habilitado para aplicar la técnica según
el trabajo que vienes realizando.

Creamos
Organizamos la información. Aplica la técnica del mapa de empatía con la
información obtenida en la fase anterior.

Redactamos el Punto de Vista (POV)


Redactaremos el Punto de Vista (POV, por sus siglas en inglés point of view). Para
crear un punto de vista único, habría que completar la siguiente frase:

• Usuario necesita (necesidad) porque (insight)

2
Organizamos la información recogida 3.er y 4.° grado | Secundaria
y definimos el problema Educación para el Trabajo

Por ejemplo, si nuestro desafío estuviese relacionado con las madres de familia que
preparan el almuerzo para su familia, podríamos desarrollar este punto de vista:

INSIGHT O
USUARIO + NECESIDAD + REVELACIÓN

quieren prevenir
Las madres de emplear utensilios
necesitan porque enfermedades
familia saludables para cocinar
cancerígenas

99 La mayoría de las madres de familia mostraron su necesidad de información


respecto a los componentes del plástico, estableciéndose el patrón de
necesidad del usuario.

Ahora te toca a ti. Redacta el POV de acuerdo a tu desafío, que en este caso es
elaborar utensilios innovadores y biodegradables.

Registra en tu cuaderno de trabajo.

Es importante que se evidencien las siguientes


características:

99 Se utilizan verbos para redactar las “necesidades”.

99 Las revelaciones son declaraciones concretas,


producto de las inferencias a partir de la información
obtenida, lo cual nos permitirá pensar en la solución.

Después de haber definido el problema, debemos pensar cómo vamos a resolverlo.


Para ello aplicaremos la técnica ¿Cómo podríamos…? De esta forma, vamos a generar
preguntas vinculadas a los usuarios, sus necesidades y las revelaciones (insights)
encontradas. Fíjate en el siguiente ejemplo:

¿Cómo podríamos elaborar utensilios de cocina biodegradables para las madres


preocupadas por la salud de su familia?

Creamos
Ahora, redacta la pregunta considerando la necesidad o problema
encontrado, el usuario objetivo y el insight.

¿Cómo podríamos ...........................................................................................................................


................................................................................................................................................................?

Registra en tu cuaderno de trabajo.

3
Organizamos la información recogida 3.er y 4.° grado | Secundaria
y definimos el problema Educación para el Trabajo

Evaluamos nuestros avances

Es el momento de autoevaluarnos a partir de


nuestros avances. Marca una "X" donde corresponda.
Esta vez te toca evaluar el segundo criterio.

Competencia: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social

¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?

Creé una propuesta de valor a


partir de proponer el desafío de
elaborar prototipos de utensilios
biodegradables y entrevisté para
obtener información en el marco del
desafío planteado.

Creé una propuesta de valor, a partir


de la definición del problema sobre
la base de organizar la información
recolectada y aplicar la técnica del
POV.

Trabajé cooperativamente para


generar y seleccionar la idea
solución de prototipos de utensilios
innovadores biodegradables.

Apliqué habilidades técnicas al


elaborar el prototipo de la idea
solución y lo evalué para obtener el
prototipo solución basándome en la
retroalimentación.

Vamos a la siguiente actividad…

¡Felicitaciones terminaste la actividad!

Organizaste la información en un mapa de empatía,


definiste el problema aplicando el POV y la pregunta
¿Cómo podríamos…? con relación a elaborar
utensilios biodegradables. En la siguiente actividad,
idearemos diversas soluciones al problema definido
y seleccionaremos la más relevante.

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

4
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 9 | 3.er y 4.° grado
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

ACTIVIDAD 1

Redactamos el desafío y empatizamos


para vender en las redes sociales

¡Hola! Soy Luz. Es un gusto estar otra vez con ustedes.


Después de haber leído la experiencia de aprendizaje y la
planificación, vamos a empezar esta actividad: redactar
un desafío orientado a lograr que los emprendedores
de nuestra localidad utilicen las redes sociales para dar
a conocer sus productos. Para ello, llevaremos a cabo
entrevistas a fin de informarnos sobre los problemas
relacionados con el desafío, y así poder llegar a definir el
problema en la siguiente fase.

Entramos a la fase “Empatizar”


Formulamos el desafío
Los desafíos parten de la situación problemática que nos hemos planteado en
la experiencia de aprendizaje. Ahora, tenemos que formular el desafío en forma
de pregunta retadora sobre cómo usar las redes sociales para que los pequeños
emprendedores de nuestra localidad tengan la alternativa de dar a conocer sus
productos y así aumentar sus ventas. Un desafío planteado en el marco de la
metodología Design Thinking debe tener las siguientes características:

• Permitir varias posibilidades de solución

• Ser retador y a la vez alcanzable

• Segmentar al público usuario al que está dirigido el producto

• Estar planteado a modo de pregunta, con las palabras iniciales “¿Cómo


podríamos…?”

A continuación, planteamos un desafío a modo de ejemplo.

¿Cómo podríamos hacer para que los pequeños emprendedores de nuestra localidad
vendan sus productos de manera creativa a través de las redes sociales?

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Redactamos el desafío y empatizamos 3.er y 4.° grado | Secundaria
para vender en las redes sociales Educación para el Trabajo

A continuación, verificamos con la lista de cotejo si el desafío planteado cumple las


características mencionadas.

CARACTERÍSTICAS SÍ NO

1 Permite variadas posibilidades de solución.

2 Es retador y a la vez alcanzable.

3 Está dirigido a un público usuario.


Está planteado a modo de pregunta: “¿Cómo
4
podríamos…?”.

Este ejemplo y el ejercicio con la lista de cotejo nos aclaran cuáles son las
características del desafío. Ahora, estamos listas y listos para plantear nuestro
desafío.

¡Creamos!

Es momento de redactar el desafío acerca de la situación que abordamos en esta


experiencia de aprendizaje. Luego, aplicaremos la lista de cotejo para mejorarlo si
fuera necesario.

Registra en tu cuaderno de trabajo.

Tomamos en cuenta que…

Es muy importante generar el desafío, porque a partir de ahí


se sostienen todas las fases del Design Thinking, que, por
cierto, son cinco.

En la fase “Empatizar” buscamos conectarnos con los usuarios para entender sus
problemas o necesidades e impulsar el foco creativo que nos planteamos en el
desafío. Para conocer sus necesidades, se requiere interactuar con ellos: pedir que
nos cuenten sus experiencias y opiniones, observar sus acciones o incluso notar
sus emociones cuando nos hablan de las problemáticas relacionadas con el desafío
propuesto.

Toda esa información nos servirá para aprender de los mismos usuarios sobre los
problemas que existen y no desde nuestro punto de vista. Pretender describir las
problemáticas desde nuestro escritorio, sin ponernos en los zapatos de los usuarios,
es un error que nos llevará a sugerir productos o servicios que no resuelvan los
problemas de las personas. Por eso, es muy importante esta primera fase de
empatizar con los usuarios y sus problemas.

Recordemos que en esta etapa debemos obtener información. Esto nos permitirá
describir e inferir qué es lo que sienten, dicen, piensan y hacen los usuarios en el
marco del desafío que nos planteemos, pero las inferencias y los análisis los haremos
en la siguiente fase. Aquí solo nos enfocaremos en adquirir toda la información

2
Redactamos el desafío y empatizamos 3.er y 4.° grado | Secundaria
para vender en las redes sociales Educación para el Trabajo

necesaria.

Hay varias técnicas para obtener información. En esta experiencia de aprendizaje


aplicaremos la técnica de la entrevista, que consiste en una conversación entre dos
o más personas, dirigida a recabar datos o información. No es una conversación
común; se produce a partir de preguntas abiertas cuyas temáticas giran en torno al
desafío que nos planteamos.

Diseñamos nuestra entrevista

Para diseñar una entrevista, debemos plantear preguntas muy claras y orientadas
a los datos o información que queremos obtener. Pensemos en que a las personas
les será más fácil responder preguntas que sean bastante claras. La forma cómo nos
dirigimos a los entrevistados en las preguntas también es muy importante, porque
delimita el grado de confianza que debemos brindar al entrevistado o entrevistada.

Tendremos nuestras preguntas anotadas en un


cuaderno o en una hoja, que nos servirá de guía para
hacer más fluida la conversación. Además, debemos
prever una grabadora o simplemente un cuaderno
donde tomar nota de las respuestas que nos den los
entrevistados. Entrevistaremos como mínimo a tres
personas.

Ahora te toca a ti. Lleva a cabo la entrevista para obtener información de los
usuarios. Si no fuera posible (considerando el contexto de pandemia), entrevista a
tus familiares.

Registra en tu cuaderno de trabajo.

Evaluamos nuestros avances

Nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances e


identificar los aspectos que necesitamos mejorar.

3
Redactamos el desafío y empatizamos 3.er y 4.° grado | Secundaria
para vender en las redes sociales Educación para el Trabajo

Competencia: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social.

¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?

Creé una propuesta de valor a partir


de proponer un desafío alcanzable
y recogí información aplicando la
entrevista.

Creé una propuesta de valor al


definir el problema a partir de
organizar la información, redactar el
POV y formular la pregunta “¿Cómo
podríamos…?”.

Trabajé cooperativamente para


generar y seleccionar la idea-
solución respecto a vender los
productos a través de las redes
sociales.

Apliqué habilidades técnicas al


prototipar con bocetos de plantillas
para vender productos por las redes
sociales.

Evalué el prototipo con la


participación de los usuarios y
lo mejoré a partir del feedback
recibido.

haciendo recomendación/expresando ideas

¡Excelente! Culminamos la actividad. Hemos logrado


proponer nuestro desafío y recoger la información
necesaria aplicando la entrevista. Con esta información, en
la siguiente actividad definiremos el problema organizando
y sintetizando la información obtenida en las entrevistas.

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

4
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 9
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO | 3.er y 4.° grado

ACTIVIDAD 2

Organizamos la información de nuestras


entrevistas y definimos el problema

¡Hola! En la actividad anterior, formulamos el desafío para


lograr que los emprendedores de nuestra localidad vendan
sus productos a través de las redes sociales y logramos
obtener información importante al aplicar la entrevista.
En esta actividad, definiremos el problema y, a partir de él,
generaremos ideas creativas en la siguiente oportunidad.

Ahora nos vamos a la fase “Definir”


Recordemos que en esta fase se busca analizar la información que hemos reunido
en las entrevistas que aplicamos en la fase anterior. Aquí sintetizaremos todos
los aprendizajes obtenidos para extraer conclusiones sobre las necesidades y los
insights o revelaciones que hemos encontrado o inferido de los usuarios.
En la información obtenida de las entrevistas, es muy posible que haya muchas ideas
similares; por eso, es momento de analizar y encontrar los patrones. Para llevar a
cabo este trabajo, existen muchas técnicas. En esta ocasión, utilizaremos la técnica
del mapa de la empatía, que nos permite organizar la información en función de lo
que dicen, hacen, piensan y sienten las personas.

Para elaborar el mapa de la empatía, usamos un papelógrafo y lo dividimos en cuatro


partes iguales. Luego, marcamos con la ayuda de una regla y un lápiz los bordes
de cada parte. Después, escribimos en cada recuadro los elementos clave en forma
de preguntas: ¿Qué dicen?, ¿qué piensan?, ¿qué hacen?, ¿qué sienten? Si piensas
elaborar el mapa de la empatía de manera digital, podrías utilizar un procesador de
texto como Word.

En el mapa, organizamos y sintetizamos la información. Sugerimos usar pequeñas


tarjetitas para ubicar cada respuesta.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Organizamos la información de nuestras 3.er y 4.° grado | Secundaria
entrevistas y definimos el problema Educación para el Trabajo

¿Qué dicen? ¿Qué piensan?

¿Qué hacen? ¿Qué sienten?

Ahora te toca a ti. Organiza la información aplicando la técnica del mapa de la


empatía. Para ello, primero traslada toda la información (grabada o escrita) a pósits
o a pequeñas tarjetas. Luego, ubícalos en cada una de las cuatro partes del cuadro,
según el tipo de información que contienen.

Registra en tu cuaderno de trabajo.

Definimos el problema
¡Sigamos con el avance de la actividad!

Después de organizar la información que obtuvimos en las entrevistas, definiremos


el problema de forma más precisa, con ideas claras y considerando las revelaciones
que surgieron (insight). Para ello, formularemos el punto de vista (POV, por sus
siglas en inglés, point of view). Este debe ser la guía que focaliza al público usuario
con sus necesidades concretas, y debe mostrarse el insight o revelación que hemos
encontrado en el análisis de la información que recogimos en la fase “Empatizar”.

Para la redacción, tengamos presente el siguiente esquema:

Insight o
Usuario(a) + Necesidad +
revelación

(necesidad
(lo que
identificada en
Usuario(a) necesitan porque descubrimos en el
el mapa de la
análisis)
empatía)

A continuación, presentamos un ejemplo de punto de vista redactado.

Insight o
Usuario(a)) + Necesidad +
revelación

quieren hacerse
dar a conocer
Los conocidos por
sus productos
productores su café orgánico
necesitan a través de porque
de café de y aumentar
entornos
Pichanaqui sus ingresos
virtuales
económicos.

2
Organizamos la información de nuestras 3.er y 4.° grado | Secundaria
entrevistas y definimos el problema Educación para el Trabajo

Ahora te toca a ti. Siguiendo este ejemplo, formularemos el punto de vista de nuestro
proyecto con base en la información sintetizada y considerando la estructura con los
tres elementos clave: usuarias(os), necesidad y revelación o insight.

Registra en tu cuaderno de trabajo.

Ahora redactaremos la pregunta retadora para culminar esta fase. Para ello
emplearemos la técnica “¿Cómo podríamos…?”. Esta consiste en vincular
la formulación del POV con la pregunta que inicia con la expresión “¿Cómo
podríamos…?”. Esta pregunta es de suma importancia porque nos servirá como
punto de partida en la siguiente fase de generación de ideas. A continuación,
mostramos un ejemplo:

¿Cómo podríamos dar a conocer el trabajo de los productores


de café de manera creativa a través de las redes sociales para
aumentar sus ingresos económicos?

Ahora te toca a ti. Según el trabajo que vienes desarrollando, redacta la pregunta
con la expresión “¿Cómo podríamos…?”.

Registra en tu cuaderno de trabajo.

Tomemos en cuenta que…

La fase “Definir” es clave porque en ella se


define el problema que vamos a resolver. Aquí
requerimos de toda nuestra atención, porque,
si no definimos bien el problema, es seguro
que nuestra solución, por más brillante que
sea, no logrará satisfacer las necesidades de
los clientes.

3
Organizamos la información de nuestras 3.er y 4.° grado | Secundaria
entrevistas y definimos el problema Educación para el Trabajo

Evaluamos nuestros avances

Nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances e


identificar los aspectos que necesitamos mejorar.

Competencia: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social.

¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?

Creé una propuesta de valor a partir


de proponer un desafío alcanzable
y recogí información aplicando la
entrevista.

Creé una propuesta de valor al


definir el problema a partir de
organizar la información, redactar
el POV y formular la pregunta
“¿Cómo podríamos…?”.

Trabajé cooperativamente para


generar y seleccionar la idea-
solución respecto a vender los
productos a través de las redes
sociales.

Apliqué habilidades técnicas al


prototipar con bocetos de plantillas
para vender productos por las redes
sociales.

Evalué el prototipo con la


participación de los usuarios y
lo mejoré a partir del feedback
recibido.

¡Excelente! En esta actividad, hemos utilizado el


mapa de la empatía, el punto de vista y la pregunta
“¿Cómo podríamos…?” para definir el problema. Ahora
nos vamos a la siguiente actividad, donde idearemos
diversas alternativas de solución.

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

4
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 9
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO | 3.er y 4.° grado

ACTIVIDAD 3

Ideamos soluciones y
seleccionamos la idea-solución

¡Hola! En la actividad anterior, hemos logrado definir el problema


considerando a nuestro(a) usuario(a), la necesidad y el insight.
Ahora nos dedicaremos a generar ideas de alternativas de solución
al problema detectado y seleccionaremos la idea solución entre
varias ideas. Todo ello nos preparará para ingresar a la siguiente
actividad denominada “Prototipar”.

En esta actividad, empieza la generación de múltiples ideas que buscan dar


soluciones al problema definido en la fase anterior. Recordemos que estamos en la
fase “Ideación” en el marco de la metodología del Design Thinking. En este momento,
todas las ideas son válidas. Debemos dejar que surjan todas, sin juzgarlas, incluso
las más “locas” son permitidas. Lo importante es generar la mayor cantidad de ideas
que respondan a la mejor solución.

Lo ideal es proponer las ideas en equipo, con la participación de nuestras compañeras


y compañeros de estudio. Podemos hacerlo con una videollamada u otro medio,
pero de no ser posible por el contexto de la pandemia que estamos viviendo o
porque no contamos con los medios tecnológicos, entonces, lo realizamos con el
apoyo de nuestros familiares.

Para empezar a generar ideas, es necesario tener la pregunta formulada con la


expresión “¿Cómo podríamos...?”. A continuación, presentamos una pregunta de
este tipo a modo de ejemplo:

¿Cómo podríamos dar a conocer los productos


de los productores de café, de manera creativa
a través de las redes sociales, para aumentar sus
ingresos económicos?

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Ideamos soluciones 3.er y 4.° grado | Secundaria
y seleccionamos la idea solución Educación para el Trabajo

Para esta fase “Ideación”, existen muchas técnicas de creatividad, por ejemplo, Da Vinci,
lluvia de ideas, SCAMPER, “¿Qué pasaría si…?”, etc. En esta ocasión, vamos a utilizar la
técnica lluvia de ideas, también denominada “tormenta de ideas” o brainstorming. Esta
es una técnica de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un
tema o problema determinado. Recordemos que las ideas surgen a partir de la pregunta
formulada. A más ideas generadas, mayores posibilidades de solución.

Debido al confinamiento, podemos adaptar la técnica y


anotar las ideas en pequeños papelitos para organizarlas
mejor pegándolas en una pared o superficie.

Aquí va la pregunta: “¿Cómo podríamos…?”

Idea Idea Idea Idea Idea


1 2 3 4 5

Idea Idea Idea Idea Idea


6 7 8 9 10

Debemos acompañar las ideas con un pequeño dibujo que represente a cada
una. Los dibujos no tienen que ser rigurosos o que tomen bastante tiempo para
hacerlos, sino más bien pequeños bocetos que faciliten la comprensión de la idea.
Seguramente algunos dirán: “Yo no puedo dibujar”; posiblemente estén confundiendo
la creatividad con la capacidad artística. ¡Todos somos creativos! Adelante con las
ideas y sus gráficos.

Tomamos en cuenta que…

• Busca la mayor cantidad de ideas y no te atormentes por


la calidad de estas.

• Genera ideas sobre la base de las ideas de otros.

• Busca ideas locas o extremas.

• No te desvíes del foco creativo (la pregunta).

• No juzgues negativamente las ideas.

2
Ideamos soluciones 3.er y 4.° grado | Secundaria
y seleccionamos la idea solución Educación para el Trabajo

Técnica de selección de ideas solución

¿Cómo haríamos para escoger la mejor idea? Para esto, utilizaremos un cuadro con
algunos criterios de selección de ideas solución. Escribimos las ideas en las filas de
la parte superior y los criterios en las columnas del lado izquierdo, a los cuales les
damos un valor numérico (ver el ejemplo). Luego, otorgamos un puntaje a cada
una de las ideas y, al final, sumamos el puntaje de cada una. La idea que obtenga el
mayor puntaje será la idea solución.

Criterios Idea 1 Idea 2 Idea 3 Idea 4 Idea ...

La propuesta es novedosa
(0-7 puntos).

La idea es deseable para un


grupo de personas
(0-7 puntos).

Es económicamente viable
(0-6 puntos).

Total de puntaje

Ahora, realízalo tú. Aplica la lluvia de ideas a tu trabajo según las indicaciones antes
descritas. Luego, por medio del cuadro de selección de ideas, selecciona la idea
ganadora.

Recuerda registrar tus respuestas en tu portafolio.

Evaluamos nuestros avances

Nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances e


identificar los aspectos que necesitamos mejorar.

3
Ideamos soluciones y 3.er y 4.° grado | Secundaria
seleccionamos la idea solución Educación para el Trabajo

Competencia: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social.

¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?

Creé una propuesta de valor a partir


de proponer un desafío alcanzable
y recogí información aplicando la
entrevista.

Creé una propuesta de valor al


definir el problema a partir de
organizar la información, redactar el
POV y formular la pregunta: “¿Cómo
podríamos…?”.

Trabajé cooperativamente para


generar y seleccionar la idea
solución respecto a vender los
productos a través de las redes
sociales.

Apliqué habilidades técnicas al


prototipar a través de bocetos de
plantillas para vender productos por
las redes sociales.

Evalué el prototipo con la


participación de los usuarios y
lo mejoré a partir del feedback
recibido.
haciendo recomendación/expresando ideas

¡Excelente! Hemos culminado la actividad. Recordemos


que la idea solución ganadora que seleccionamos se
hará tangible en la siguiente actividad. Elaboraremos el
prototipo para que, de esa manera, las(os) usuarias(os) no
solo imaginen las propuestas, sino que puedan tocarlas,
observarlas y sugerir mejoras.

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

4
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 9
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO | 3.er y 4.° grado

ACTIVIDAD 4

Elaboramos el prototipo
de la idea-solución
Dando la bienvenida y presentación de la actividad

¡Hola! En la actividad anterior, hemos generado


y seleccionado nuestra idea-solución. Ahora
empezamos una nueva actividad, en la cual
elaboraremos nuestro prototipo. Finalmente, en la
próxima actividad lo evaluaremos.

¿Qué es un prototipo?
Es la representación de la idea creativa que seleccionamos; es decir, la idea creativa
deja de ser solo idea y la materializamos. Para ello, la convertimos en bocetos,
croquis, maquetas de cartón, juego de roles, modelado en 3D, etc.
El objetivo de elaborar prototipos es visualizar rápidamente la idea solución para
ayudar a comunicar mejor nuestra propuesta a los usuarios. Esa interacción entre el
prototipo y los usuarios nos permitirá detectar los errores cometidos en el proceso.
Por ejemplo, puede ser que no hayamos alcanzado a definir bien el problema u otros
aspectos; entonces, gracias a esos aprendizajes, podemos replantear la solución.

Materiales para prototipar

Para elaborar un prototipo, el material que se emplea es variado. Eso depende de


qué tipo de prototipo se desee hacer. En esta ocasión, puedes usar simplemente
una hoja y un lápiz para hacer bocetos; también puedes elaborar una maqueta con
material de reúso como cartón, cartulina u otro.

Tomemos en cuenta que…

Si una imagen vale más que mil palabras, un prototipo


vale más que mil imágenes. ¡Ánimo! Estás a punto de
obtener tu prototipo novedoso.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Elaboramos el prototipo 3.er y 4.° grado | Secundaria
de la idea-solución Educación para el Trabajo

Ahora, frente a la pregunta: ¿Cómo podríamos dar a conocer el trabajo de los


productores de café de manera creativa a través de las redes sociales para aumentar
sus ingresos económicos? Vamos a suponer que se seleccionó la siguiente idea-
solución: "publicar y vender sus productos de café usando Facebook Marketplace”.
Entonces, para prototipar deberíamos tener una idea de cómo sería esa publicación.

Para emplear Facebook Marketplace, es necesario tener una cuenta en Facebook y


luego ingresar a la opción Marketplace. Aquí se puede añadir fotos, poner el nombre
de la empresa, precios de los productos, categoría a la que pertenece, descripción
y ubicación del lugar de venta, entre los aspectos más importantes. Recordemos
que el diseño está predeterminado y es importante considerar ideas elementales
que hagan llamativo el producto que se ofrece, como contar con buenas fotografías.

En esta ocasión, prototiparemos las plantillas para vender nuestros productos


a través de las redes sociales. El prototipo consistirá en bocetos de las pantallas.
Elaborar bocetos es pensar visualmente, y facilita nuestra creatividad e imaginación.
Además, nos enseña a comunicar mejor nuestras ideas con una representación
básica hecha a mano alzada, empleando lápiz y papel.

Observemos dos bocetos de


plantillas con las opciones
para completar. Tú debes
hacer los bocetos de las
plantillas con imágenes, título,
precio y categoría, entre otros
elementos.

Tomemos en cuenta que…

Los bocetos tienen las siguientes características:

• Se trabajan a mano alzada.

• Se emplea solamente lápiz (no pincel ni colores, etc.).

• El boceto tiene proporción, pero no se ponen las medidas.


• Para bocetear no se deben utilizar instrumentos de dibujo
(regla, compás, etc.).

2
Elaboramos el prototipo 3.er y 4.° grado | Secundaria
de la idea-solución Educación para el Trabajo

Ahora te toca a ti. En función del trabajo que estás desarrollando, crea tu propio
prototipo según tu idea-solución seleccionada. ¿Están listas y listos? Verán que será
muy divertido.

Registra en tu cuaderno de trabajo.


haciendo recomendación/expresando ideas

Evaluamos nuestros avances

Nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances e


identificar los aspectos que necesitamos mejorar.

Competencia: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social.

¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?

Creé una propuesta de valor a partir


de proponer un desafío alcanzable
y recogí información aplicando la
entrevista.

Creé una propuesta de valor al


definir el problema a partir de
organizar la información, redactar el
POV y formular la pregunta: “¿Cómo
podríamos…?”.

Trabajé cooperativamente para


generar y seleccionar la idea-
solución respecto a vender los
productos a través de las redes
sociales.

Apliqué habilidades técnicas al


prototipar por medio de bocetos
de plantillas para vender productos
por las redes sociales.

Evalué el prototipo con la


participación de los usuarios y
lo mejoré a partir del feedback
recibido.

3
Elaboramos el prototipo 3.er y 4.° grado | Secundaria
de la idea-solución Educación para el Trabajo

¡Excelente! Hemos desarrollado el prototipado mediante


bocetos de plantillas para vender productos a través de
Facebook Marketplace. En la próxima actividad, evaluaremos
el prototipo para mejorarlo a partir de la retroalimentación
de las personas conocedoras.

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

4
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 9
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO | 3.er y 4.° grado

ACTIVIDAD 5

Evaluamos el prototipo e incorporamos


mejoras para obtener el prototipo-solución
Dando la bienvenida y presentación de la actividad

¡Hola! En la actividad anterior, elaboramos el


prototipo de la idea-solución. ¿Resultó muy
interesante, cierto? En esta actividad final,
evaluaremos el prototipo para mejorarlo a partir
de la retroalimentación que nos brinden los
usuarios y las personas conocedoras. Con ello,
alcanzaremos el desafío de elaborar plantillas para
que emprendedores de nuestra localidad vendan
sus productos por las redes sociales, tras cumplir
las fases del Design Thinking.

Nos informamos sobre la fase “Evaluar”

En esta etapa, se presenta el prototipo elaborado a los usuarios y/o a personas


conocedoras para que lo evalúen. En este proceso podemos darnos cuenta de los
errores y aciertos que hemos tenido. Los usuarios resaltarán algunos aspectos que
les llaman la atención de la propuesta, pero también darán sus recomendaciones y
críticas, y preguntarán sobre las dudas que tienen respecto al prototipo del producto
o servicio que estamos planteando. Es en esta fase donde pondremos a prueba la
pertinencia del prototipo. Luego, a partir de las sugerencias, haremos los reajustes
y llegaremos a la presentación final.

Para evaluar un prototipo, hay varias técnicas como, por ejemplo, la del test de
usuario, la del test cuantitativo y la técnica de la malla receptora de información,
entre otras. Nosotros utilizaremos la técnica de la malla receptora de información.

¿En qué consiste la técnica de la malla receptora de información?

Esta técnica facilita la recopilación de información al momento de presentar


prototipos a los posibles usuarios, sobre todo sus sugerencias. Tiene la intención
de capturar ideas de cuatro áreas diferentes: aspectos interesantes, críticas
constructivas, preguntas y nuevas ideas.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Evaluamos el prototipo e incorporamos 3.er y 4.° grado | Secundaria
mejoras para obtener el prototipo-solución Educación para el Trabajo

Para elaborar una malla receptora de información, debemos seguir estos pasos:

• Dividir un papel bond o un papelógrafo en cuatro cuadrantes, o dibujarlos.

• En el cuadrante superior izquierdo, colocar un signo más (+); dentro del cuadrante
superior derecho, un triángulo; en el cuadrante inferior izquierdo, signos de
interrogación (¿?); y, en el cuadrante inferior derecho, el dibujo de un foco
encendido.

• En la parte superior de cada cuadrante escribe el nombre de las áreas: aspectos


interesantes, críticas constructivas, preguntas y nuevas ideas.

Observemos la siguiente imagen:


Aspectos interesantes Críticas constructivas

¿Qué es lo más relevante ¿Qué se puede mejorar?


del prototipo?

COSAS COSAS CRÍTICAS CRÍTICAS


CONSTRUCTIVAS
CONSTRUCTIVAS
INTERESANTESINTERESANTES
Preguntas Nuevas ideas

COSAS CRÍTICAS CRÍTICAS


¿Qué preguntas
INTERESANTES
o COSAS
¿Qué nuevas
CONSTRUCTIVAS ideas tienen
CONSTRUCTIVAS
INTERESANTES
dudas tienen a partir de a partir de observar el
observar el prototipo? prototipo?

PREGUNTAS PREGUNTASIDEAS IDEAS


Y DUDAS Y DUDAS NUEVAS NUEVAS
PREGUNTAS IDEAS
PREGUNTAS IDEAS
Y DUDAS NUEVAS
Y DUDAS NUEVAS

Anotamos los aspectos interesantes que las personas identifican en el prototipo en


notas adhesivas, tarjetas de cartulina o pequeñas hojas, y las pegamos en el cuadrante
del signo más (+). Si hay críticas constructivas, pegamos las notas adhesivas escritas
con los aspectos para mejorar en el cuadrante donde está ubicado el triángulo. Si
tienen preguntas o dudas, las escribimos en las notas adhesivas y, luego, las pegamos
en el cuadrante donde están ubicados los signos de interrogación. Finalmente, si
brindan nuevas ideas, las podemos redactar en notas adhesivas y, después, pegarlas
en el cuadrante del dibujo del foco encendido.

Recuerda que debes tomar en cuenta toda la


información que te brinden en cada aspecto.
Así podrás considerarla en la elaboración del
prototipo-solución.

2
Evaluamos el prototipo e incorporamos 3.er y 4.° grado | Secundaria
mejoras para obtener el prototipo-solución Educación para el Trabajo

Ahora te toca a ti. Es momento de evaluar nuestro prototipo con la participación


de las(os) usuarias(os). De no ser posible (considerando el contexto de pandemia),
podemos pedir que nuestros familiares colaboren con la evaluación.

Elaboramos el prototipo mejorado. ¡Genial! Ya con el feedback recibido, es


necesario compartir las impresiones y los aprendizajes con nuestro equipo o familia
para analizar y discutir sobre las mejoras que le daremos al prototipo. A partir de
ello, elaboramos el prototipo-solución. ¡Vamos, sí podemos!

haciendo recomendación/expresando ideas


Registra en tu cuaderno de trabajo.

Evaluamos nuestros avances

Nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances e


identificar los aspectos que necesitamos mejorar.

Competencia: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social.

¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?

Creé una propuesta de valor a partir


de proponer un desafío alcanzable
y recogí información aplicando la
entrevista.

Creé una propuesta de valor al


definir el problema a partir de
organizar la información, redactar el
POV y formular la pregunta “¿Cómo
podríamos…?”.

Trabajé cooperativamente para


generar y seleccionar la idea-
solución respecto a vender los
productos a través de las redes
sociales.

Apliqué habilidades técnicas al


prototipar con bocetos de plantillas
para vender productos por las redes
sociales.

Evalué el prototipo con la


participación de los usuarios y
lo mejoré a partir del feedback
recibido.

3
Evaluamos el prototipo e incorporamos 3.er y 4.° grado | Secundaria
mejoras para obtener el prototipo-solución Educación para el Trabajo

¡Excelente! Logramos aplicar la metodología de innovación Design Thinking en el


desarrollo del prototipo. Para ello, la evidencia final (prototipo) debe mostrar las
siguientes características:

CARACTERÍSTICAS DEL PROTOTIPO Sí No


Las imágenes del producto deben estar centradas
1
y limpias.
Debe presentar datos relevantes del negocio, como
2 su nombre, el logo, la ubicación y el contacto con el
cliente, entre otros.
Debe enfatizar en la descripción del producto y los
3
beneficios al público.
Debe incentivar a las personas al consumo del
4
producto.

CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO Sí No


Debe resolver el problema definido sustentado en
1
el POV redactado.
Debe responder a la idea seleccionada, sustentada
2
con una ficha con criterios para selección de ideas.
Debe ser el resultado de la evolución de la
3
representación inicial hasta el producto final.
Debe ser el resultado de una evaluación sustentada
4
en una ficha de evaluación final.

¡Muy bien! Concluimos todas las actividades de


esta experiencia de aprendizaje. Logramos aplicar
la metodología de innovación Design Thinking en
el desarrollo del prototipo. Con esta actividad nos
despedimos de “Aprendo en casa” este 2021.

¡Mantengamos el mismo entusiasmo! ¡Hasta


pronto!

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

También podría gustarte