Carpeta Ept 4to
Carpeta Ept 4to
° grado
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
ACTIVIDAD 3
¡Empecemos!
¿Cómo lo harás?
Esta técnica promueve la combinación de características para generar soluciones
creativas; para ello, utilizaremos una tabla de doble entrada. En la parte superior de
la tabla va la pregunta macro “¿Cómo podríamos…?”, luego, en cada columna va una
subpregunta que responde a características o aspectos respecto de esa pregunta.
Observa el ejemplo siguiente:
Madera Agujero
1 Ovalado Pulido
blanda para colgar
Barniz Protector
2 Bambú Cuadrado
natural externo
Madera Agujero
1 Ovalado Pulido
blanda para colgar
Barniz Protector
2 Bambú Cuadrado
natural externo
Creamos
Ahora te toca a ti. Realiza tu cuadro con la técnica “Da Vinci” de acuerdo a tu
desafío que te planteaste; debe tener relación con elaborar utensilios innovadores
y biodegradables.
2
Ideamos soluciones para el problema definido 3.er y 4.° grado | Secundaria
y seleccionamos la idea solución Educación para el Trabajo
Criterios de
Idea 1 Idea 2 Idea 3 Idea …
evaluación
¿Técnicamente, es
posible hacerlo?
Puntaje de 0 a 5
¿Promueve el
cuidado de la salud?
Puntaje de 0 a 5
¿Es fuera de lo
común?
Puntaje de 0 a 5
¿Es viable
económicamente?
Puntaje de 0 a 5
Creamos
La idea ganadora será la que obtenga el mayor puntaje:
Mi idea ganadora
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
¡Excelente! Tienes seleccionada tu idea solución, luego de evaluar las diversas que
pensaste como posibles soluciones.
3
Ideamos soluciones para el problema definido 3.er y 4.° grado | Secundaria
y seleccionamos la idea solución Educación para el Trabajo
¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
4
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 8 | 3.er y 4.° grado
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
ACTIVIDAD 4
Creamos
Ahora procede a elaborar tu boceto y una maqueta con cartón de tu idea
seleccionada. Recuerda que debes plasmar todo lo aprendido anteriormente:
Ahora que tenemos listo nuestro prototipo, nos corresponde ponerlo a prueba
con los usuarios, pero considerando el contexto de pandemia lo realizaremos en
tu entorno familiar. Vamos a desarrollar la última fase de la metodología Design
Thinking, que consiste en evaluar el prototipo con la participación de los usuarios.
Creamos
Aplicamos la “Malla receptora de información”. Muy bien, es momento de
que apliques la técnica “Malla receptora de información” a tu prototipo con la
participación de los usuarios, que pueden ser tus familiares. Sigue las indicaciones
brindadas líneas arriba.
2
Prototipamos y evaluamos el 3.er y 4.° grado | Secundaria
prototipo de la idea solución Educación para el Trabajo
¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?
3
Prototipamos y evaluamos el 3.er y 4.° grado | Secundaria
prototipo de la idea solución Educación para el Trabajo
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
4
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 8 | 3.er y 4.° grado
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
ACTIVIDAD 1
Iniciamos empatizando
Para redactar un desafío, inicia a partir de una pregunta retadora. En esta ocasión,
nuestro desafío está orientado a crear prototipos que nos permitan reducir el uso
del plástico en nuestra localidad, así promovemos el cuidado del ambiente y salud.
Recuerda que tu desafío debe permitir que surja un abanico de soluciones, beneficiar
a un grupo de personas y, por supuesto, debe ser retador y alcanzable. Un ejemplo
de desafío en este caso podría ser:
Creamos
Bien, ahora te toca redactar el desafío orientado a elaborar utensilios de cocina
biodegradables, sin olvidar que la metodología Design Thinking exige tener un
desafío específico, es decir, ni muy amplio ni muy reducido. Redacta tu desafío en
respuesta a la situación planteada.
Redacto mi desafío.
"................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................"
2
Redactamos el desafío y empatizamos 3.er y 4.° grado | Secundaria
para elaborar utensilios biodegradables Educación para el Trabajo
Es necesario aprender a redactar las preguntas que te permitirán conocer los usos y
costumbres de las personas respecto al plástico u otros materiales contaminantes,
en su vida diaria. Las preguntas deben ser preguntas abiertas, es decir, que no se
respondan con un “Sí” o un “No”. A continuación, planteamos algunos ejemplos de
preguntas para las entrevistas en función de un desafío.
Creamos
Elaboramos las preguntas de las entrevistas. Llegó el momento de estar preparados
para las entrevistas. Escribe un mínimo de siete preguntas abiertas que te permitan
extraer información de tus usuarios en relación con tu desafío.
9 Pregunta todos los supuestos que tengas. Es mejor evitar asumir alguna
postura basada en suposiciones.
3
Redactamos el desafío y empatizamos 3.er y 4.° grado | Secundaria
para elaborar utensilios biodegradables Educación para el Trabajo
¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
4
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 8 | 3.er y 4.° grado
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
ACTIVIDAD 2
No utilizan utensilios
biodegradables.
¡Bien! Con este ejemplo presentado, estarás habilitado para aplicar la técnica según
el trabajo que vienes realizando.
Creamos
Organizamos la información. Aplica la técnica del mapa de empatía con la
información obtenida en la fase anterior.
2
Organizamos la información recogida 3.er y 4.° grado | Secundaria
y definimos el problema Educación para el Trabajo
Por ejemplo, si nuestro desafío estuviese relacionado con las madres de familia que
preparan el almuerzo para su familia, podríamos desarrollar este punto de vista:
INSIGHT O
USUARIO + NECESIDAD + REVELACIÓN
quieren prevenir
Las madres de emplear utensilios
necesitan porque enfermedades
familia saludables para cocinar
cancerígenas
Ahora te toca a ti. Redacta el POV de acuerdo a tu desafío, que en este caso es
elaborar utensilios innovadores y biodegradables.
Creamos
Ahora, redacta la pregunta considerando la necesidad o problema
encontrado, el usuario objetivo y el insight.
3
Organizamos la información recogida 3.er y 4.° grado | Secundaria
y definimos el problema Educación para el Trabajo
¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
4
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 9 | 3.er y 4.° grado
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
ACTIVIDAD 1
¿Cómo podríamos hacer para que los pequeños emprendedores de nuestra localidad
vendan sus productos de manera creativa a través de las redes sociales?
CARACTERÍSTICAS SÍ NO
Este ejemplo y el ejercicio con la lista de cotejo nos aclaran cuáles son las
características del desafío. Ahora, estamos listas y listos para plantear nuestro
desafío.
¡Creamos!
En la fase “Empatizar” buscamos conectarnos con los usuarios para entender sus
problemas o necesidades e impulsar el foco creativo que nos planteamos en el
desafío. Para conocer sus necesidades, se requiere interactuar con ellos: pedir que
nos cuenten sus experiencias y opiniones, observar sus acciones o incluso notar
sus emociones cuando nos hablan de las problemáticas relacionadas con el desafío
propuesto.
Toda esa información nos servirá para aprender de los mismos usuarios sobre los
problemas que existen y no desde nuestro punto de vista. Pretender describir las
problemáticas desde nuestro escritorio, sin ponernos en los zapatos de los usuarios,
es un error que nos llevará a sugerir productos o servicios que no resuelvan los
problemas de las personas. Por eso, es muy importante esta primera fase de
empatizar con los usuarios y sus problemas.
Recordemos que en esta etapa debemos obtener información. Esto nos permitirá
describir e inferir qué es lo que sienten, dicen, piensan y hacen los usuarios en el
marco del desafío que nos planteemos, pero las inferencias y los análisis los haremos
en la siguiente fase. Aquí solo nos enfocaremos en adquirir toda la información
2
Redactamos el desafío y empatizamos 3.er y 4.° grado | Secundaria
para vender en las redes sociales Educación para el Trabajo
necesaria.
Para diseñar una entrevista, debemos plantear preguntas muy claras y orientadas
a los datos o información que queremos obtener. Pensemos en que a las personas
les será más fácil responder preguntas que sean bastante claras. La forma cómo nos
dirigimos a los entrevistados en las preguntas también es muy importante, porque
delimita el grado de confianza que debemos brindar al entrevistado o entrevistada.
Ahora te toca a ti. Lleva a cabo la entrevista para obtener información de los
usuarios. Si no fuera posible (considerando el contexto de pandemia), entrevista a
tus familiares.
3
Redactamos el desafío y empatizamos 3.er y 4.° grado | Secundaria
para vender en las redes sociales Educación para el Trabajo
¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
4
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 9
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO | 3.er y 4.° grado
ACTIVIDAD 2
Definimos el problema
¡Sigamos con el avance de la actividad!
Insight o
Usuario(a) + Necesidad +
revelación
(necesidad
(lo que
identificada en
Usuario(a) necesitan porque descubrimos en el
el mapa de la
análisis)
empatía)
Insight o
Usuario(a)) + Necesidad +
revelación
quieren hacerse
dar a conocer
Los conocidos por
sus productos
productores su café orgánico
necesitan a través de porque
de café de y aumentar
entornos
Pichanaqui sus ingresos
virtuales
económicos.
2
Organizamos la información de nuestras 3.er y 4.° grado | Secundaria
entrevistas y definimos el problema Educación para el Trabajo
Ahora te toca a ti. Siguiendo este ejemplo, formularemos el punto de vista de nuestro
proyecto con base en la información sintetizada y considerando la estructura con los
tres elementos clave: usuarias(os), necesidad y revelación o insight.
Ahora redactaremos la pregunta retadora para culminar esta fase. Para ello
emplearemos la técnica “¿Cómo podríamos…?”. Esta consiste en vincular
la formulación del POV con la pregunta que inicia con la expresión “¿Cómo
podríamos…?”. Esta pregunta es de suma importancia porque nos servirá como
punto de partida en la siguiente fase de generación de ideas. A continuación,
mostramos un ejemplo:
Ahora te toca a ti. Según el trabajo que vienes desarrollando, redacta la pregunta
con la expresión “¿Cómo podríamos…?”.
3
Organizamos la información de nuestras 3.er y 4.° grado | Secundaria
entrevistas y definimos el problema Educación para el Trabajo
¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
4
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 9
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO | 3.er y 4.° grado
ACTIVIDAD 3
Ideamos soluciones y
seleccionamos la idea-solución
Para esta fase “Ideación”, existen muchas técnicas de creatividad, por ejemplo, Da Vinci,
lluvia de ideas, SCAMPER, “¿Qué pasaría si…?”, etc. En esta ocasión, vamos a utilizar la
técnica lluvia de ideas, también denominada “tormenta de ideas” o brainstorming. Esta
es una técnica de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un
tema o problema determinado. Recordemos que las ideas surgen a partir de la pregunta
formulada. A más ideas generadas, mayores posibilidades de solución.
Debemos acompañar las ideas con un pequeño dibujo que represente a cada
una. Los dibujos no tienen que ser rigurosos o que tomen bastante tiempo para
hacerlos, sino más bien pequeños bocetos que faciliten la comprensión de la idea.
Seguramente algunos dirán: “Yo no puedo dibujar”; posiblemente estén confundiendo
la creatividad con la capacidad artística. ¡Todos somos creativos! Adelante con las
ideas y sus gráficos.
2
Ideamos soluciones 3.er y 4.° grado | Secundaria
y seleccionamos la idea solución Educación para el Trabajo
¿Cómo haríamos para escoger la mejor idea? Para esto, utilizaremos un cuadro con
algunos criterios de selección de ideas solución. Escribimos las ideas en las filas de
la parte superior y los criterios en las columnas del lado izquierdo, a los cuales les
damos un valor numérico (ver el ejemplo). Luego, otorgamos un puntaje a cada
una de las ideas y, al final, sumamos el puntaje de cada una. La idea que obtenga el
mayor puntaje será la idea solución.
La propuesta es novedosa
(0-7 puntos).
Es económicamente viable
(0-6 puntos).
Total de puntaje
Ahora, realízalo tú. Aplica la lluvia de ideas a tu trabajo según las indicaciones antes
descritas. Luego, por medio del cuadro de selección de ideas, selecciona la idea
ganadora.
3
Ideamos soluciones y 3.er y 4.° grado | Secundaria
seleccionamos la idea solución Educación para el Trabajo
¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
4
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 9
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO | 3.er y 4.° grado
ACTIVIDAD 4
Elaboramos el prototipo
de la idea-solución
Dando la bienvenida y presentación de la actividad
¿Qué es un prototipo?
Es la representación de la idea creativa que seleccionamos; es decir, la idea creativa
deja de ser solo idea y la materializamos. Para ello, la convertimos en bocetos,
croquis, maquetas de cartón, juego de roles, modelado en 3D, etc.
El objetivo de elaborar prototipos es visualizar rápidamente la idea solución para
ayudar a comunicar mejor nuestra propuesta a los usuarios. Esa interacción entre el
prototipo y los usuarios nos permitirá detectar los errores cometidos en el proceso.
Por ejemplo, puede ser que no hayamos alcanzado a definir bien el problema u otros
aspectos; entonces, gracias a esos aprendizajes, podemos replantear la solución.
2
Elaboramos el prototipo 3.er y 4.° grado | Secundaria
de la idea-solución Educación para el Trabajo
Ahora te toca a ti. En función del trabajo que estás desarrollando, crea tu propio
prototipo según tu idea-solución seleccionada. ¿Están listas y listos? Verán que será
muy divertido.
¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?
3
Elaboramos el prototipo 3.er y 4.° grado | Secundaria
de la idea-solución Educación para el Trabajo
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
4
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 9
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO | 3.er y 4.° grado
ACTIVIDAD 5
Para evaluar un prototipo, hay varias técnicas como, por ejemplo, la del test de
usuario, la del test cuantitativo y la técnica de la malla receptora de información,
entre otras. Nosotros utilizaremos la técnica de la malla receptora de información.
Para elaborar una malla receptora de información, debemos seguir estos pasos:
• En el cuadrante superior izquierdo, colocar un signo más (+); dentro del cuadrante
superior derecho, un triángulo; en el cuadrante inferior izquierdo, signos de
interrogación (¿?); y, en el cuadrante inferior derecho, el dibujo de un foco
encendido.
2
Evaluamos el prototipo e incorporamos 3.er y 4.° grado | Secundaria
mejoras para obtener el prototipo-solución Educación para el Trabajo
¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?
3
Evaluamos el prototipo e incorporamos 3.er y 4.° grado | Secundaria
mejoras para obtener el prototipo-solución Educación para el Trabajo
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.