Uce Fau Arroba Matthew
Uce Fau Arroba Matthew
Derechos de autor
Yo, Arroba Tamayo Matthew Sebastian, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación El edificio y la plaza: Centro Cultural Comunitario en Guápulo, modalidad
proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad
Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos
en la normativa citada.
Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la LEY
ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera
presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.
Firma:
-----------------------------------------------------------
En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Matthew Sebastian Arroba Tamayo, para optar por el Grado de Arquitecto; cuyo título es: El edificio y la plaza: Centro Cultural Comunitario en
Guápulo, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.
Firmado
1711445179
79 WILMER
CHRISTIAN
WILMER ESTRELLA
Fecha:
DOCENTE – TUTOR
iv
El tribunal constituido por: Dr. Arq. E. Santiago Camacho A. y Arq. Msc. José Luis Sánchez P. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención de grado de arquitecto presentado
por el señor Matthew Sebastian Arroba Tamayo
Miembro del tribunal Arq. Msc. José Luis Sánchez P. ………………………………………… ………………………………………………..
Tutor del TDT Arq. Wilmer Christian Yacelga Estrella M.Sc. ….……………………………………… ………..………………………………………
v
AGRADECIMIENTO:
A mi familia por el apoyo incondicional tanto a nivel académico como en la vida misma.
A mi tutor Wilmer Yacelga y docentes por la dirección, guía y soporte durante el proceso de
titulación y la materialización del presente trabajo de titulación.
Índice de contenido ................................................................ vi 1.4.4.3. Objetivos específicos arquitectónicos 10 sociocultural del espacio público.....................15
Lista de tablas ......................................................................viii 1.4.5. Alcances ............................................................ 10 2.1.2.2. Tratamiento arquitectónico del espacio
1.2. Antecedentes teóricos. ..................................................... 3 1.4.5.4. Alcance proyectual del anteproyecto 2.2. Conclusiones de teorías ................................................. 21
1.2.1. La importancia de la relación edificio - plaza..... 3 arquitectónico.. ................................................ 10 2.2.1. La teoría de los hechos urbanos .........................21
público………. ................................................21
1.3.2. Guápulo y su historia .......................................... 5
CAPÍTULO 2 2.2.3. La arquitectura de la arquitectura ......................21
1.3.3. Crecimiento urbano en Guápulo ......................... 7
2. CONCEPTUALIZACIÓN……..………………………13
2.2.4. Trabajo proyectual junto a preexistencias..........21
1.3.4. El Santuario de Guápulo y su plaza .................... 8 2.1.Teorías arquitectónicas....................................................14
1.4.2. Caso de estudio ................................................... 9 3.1.1. Museo de Castelvecchio – Carlo Scarpa ...........23
vii
Proceso de intervención de Scarpa ................. 23 4.5. Sistema verde y área de protección de quebradas .......... 45 CAPÍTULO 6
..................................................................................... 28 4.10. Sistema de movilidad ................................................... 51 6.1.2. Valores formales de las preexistencias ..............70
La escenificación del recorrido ....................... 29 4.10.1. Sistema vehicular ............................................ 51 6.1.2.1. Conjunto principal. .............................70
3.3. Referente de arquitectura como remate ......................... 31 4.10.2. Sistema peatonal. ............................................. 53 La Iglesia. ............................................70
3.3.1. Centro para las artes / casa das mudas -Paulo Claustro ocupado por la SEK ..............71
4.11. Espacio público ............................................................ 54
David ........................................................................... 31 Los jardines ..........................................71
4.11.1. Plazas, parques, miradores. ............................. 55
La plaza y el conjunto ..........................72
3.4. Referente de relación edificio-plaza .............................. 33 4.12 Memoria colectiva ......................................................... 56
6.1.2.2 Elementos secundarios.........................73
3.4.1. Centro cultural comunitario teotitlan del valle – 4.13 Sitios históricos ............................................................. 57
Residencia contigua familia Federer ...73
productora ................................................................... 33
6.2. Estrategias proyectuales de diseño arquitectónico ........ 75
3.5. Referente conexiones urbanas........................................ 35 CAPÍTULO 5
5. PROPUESTA URBANA……………...…………………58 6.2.1 Estado actual área de intervención .....................75
3.5.1. Elevador y pasarelas media luna - Om Arq ...... 35
5.1. Plan de conexión de ejes ................................................ 59 6.2.2 Conceptualización...............................................76
3.6. Referente de programa ................................................... 36
5.2. Propuesta de intervención en eje urbano de actuación. .. 60
La plaza como mediadora entre escenarios. ....76
3.6.1. Centro cultural de las artes audiovisuales de
5.2.1. Intervención en espacios públicos. .................... 60
La plaza como base del santuario ....................77
Bogotá / colectivo 720 ................................................ 36
5.2.2. Implementación de equipamiento. .................... 60 6.3. Diseño arquitectónico .................................................... 78
5.3. Implementación sistema de movilidad: Guápulo + 6.3.1. Criterios formales de implantación ....................78
CAPÍTULO 4
4. ANÁLISIS URBANO……………………………………39 conectado ............................................................................... 61 Conexiones a nivel de plaza ............................79
4.1. Delimitación del área de estudio .................................... 40 5.3.1. Ejemplo de eje funicular ................................... 63 6.3.2. Relación con las preexistencias .........................80
4.2. Topografía e hidrografía ................................................ 41 5.3.2. Eje mixto tramo A ............................................. 64 6.3.3. Configuración espacial de plataformas y plaza 81
4.3. Trazado urbano .............................................................. 43
5.3.3. Eje mixto tramo B. ............................................ 65 6.3.3.1. Configuración antesala. ......................84
4.4. Parcelario ....................................................................... 44
viii
6.3.3.2. Configuración plaza memorial. .......... 89 Tabla 4 Tabla programa arquitectónico………………….104 Figura 16 Signo del Muro de Berlín en la Puerta de
4.3.3.4. Configuración acceso inferior ............ 97 Figura 17 Piazza del Popolo. ............................................... 15
LISTA DE FIGURAS
6.3.4. Programa arquitectónico Centro Cultural Figura 18 El recorrido y el lugar. ........................................ 16
Figura 1 El Santuario de Guápulo y su plaza, estado actual. . 2
Comunitario .............................................................. 101 Figura 19 Tensiones del sistema urbano.............................. 16
Figura 2 Relación plaza y edificio en antigüedad: Foro de
6.3.5. Configuración espacial contenedor 1: planta nivel Figura 20 Esquema radial del sistema urbano. .................... 17
Pompeya. ................................................................................. 3
+2 .............................................................................. 106 Figura 21 Foro romano. ....................................................... 17
Figura 3 Relación plaza y edificio, Renacimiento: Mercato
Figura 22 Foro romano de Pompeya. .................................. 18
6.3.5.1............................................................ 108 Vecchio Siena-Italia.. .............................................................. 3
Figura 23 Aula, pórtico y recinto......................................... 19
Aularios – talleres. ........................................ 109 Figura 4 Ubicación y límites de Guápulo............................... 4
Figura 24 Casa Priene. ........................................................ 19
6.3.6. Configuración espacial contenedor 1: planta nivel Figura 5 Mapa Iconográfico del Pueblo de Guápulo Año:
Figura 25: Relaciones de inclusión, intersección y exclusión.
+1 .............................................................................. 114 1792. ........................................................................................ 5
.............................................................................................. 20
6.3.7. Configuración espacial contenedor 2: planta baja Figura 6 Vista aérea de Guápulo Año: 1920. ......................... 5
Figura 26: Grados de compatibilidad por adyacencia. ........ 20
................................................................................... 121 Figura 7 Santuario y convento de Guápulo Colección:
Figura 27: Relación mediante conector en específico. ........ 20
6.3.8. Configuración espacial contenedor 2: planta Alphons Stübel.1874 Fondo: Archivo Leibniz-Institut für
Figura 28: Niveles de intervención. ..................................... 20
subsuelo..................................................................... 122 Länderkunde. Leipzig, Alemania. ........................................... 6
Figura 29 Hecho urbano; La Iglesia de Guápulo. ................ 21
Figura 8 Mancha urbana de Quito .......................................... 7
6.3.9. Recopilación gráfica por niveles ..................... 126 Figura 30 La Plaza de la Iglesia de Guápulo. ...................... 21
Figura 9 Crecimiento urbano de Guápulo .............................. 7
6.4. Criterios estructurales .................................................. 131 Figura 31 Elementos de la Plaza de la Iglesia de Guápulo. . 21
Figura 10 Santuario y plaza de Guápulo Colección: Alphons
6.5. Maqueta digital ............................................................ 135 Figura 32 Construir en lo construido conclusión................. 21
Stübel.1863-1873 Fondo: Archivo Leibniz-Institut für
6.6. Conclusiones ................................................................ 142 Figura 33 Escultura Ecuestre y pasarelas. ........................... 23
Länderkunde. Leipzig, Alemania. ........................................... 8
Figura 34 Zonificación Castelvechio. .................................. 23
Figura 11 Asentamiento Santuario ......................................... 8
Figura 35: Criterios de intervención. ................................... 23
LISTA DE TABLAS Figura 12 Fachada Iglesia de Guápulo ................................... 8
Figura 36 Bosquejo general de propuesta de intervención. . 24
Tabla 1 Cronograma ............................................................ 12 Figura 13 Zona de intervención caso de estudio. ................... 9
Figura 37 Proceso de liberación de escaleras colindantes a
Tabla 2 Uso de la calle y plaza ............................................ 16 Figura 14 Metodología. ........................................................ 11
muralla. ................................................................................. 24
Tabla 3 Tabla programa arquitectónico. ........................... 103 Figura 15 Iglesia de Guápulo 1975 ...................................... 14
ix
Figura 38 Vista de Patio y fachada de galería, primera Figura 61: Plaza del proyecto. ............................................. 32 Figura 82 Esquema perfil topografía. .................................. 41
intervención de Forlati y Avena. ........................................... 24 Figura 62 Patios internos - recintos. ..................................... 32 Figura 83 Topografía e hidrografía. .................................... 41
Figura 39 Muralla liberada. ................................................. 24 Figura 63 Recinto envolvente y permeable. ......................... 32 Figura 84 Sección general Guápulo..................................... 42
Figura 40 Zonas de intervención de Scarpa. ........................ 25 Figura 64 Recinto interior de patio. ..................................... 32 Figura 85: Esquema trazado urbano adaptado al relieve ..... 43
Figura 41 Intervención en exteriores del castillo. ................ 25 Figura 65 Terraza – Punto de observación. .......................... 32 Figura 86: Trazado urbano. ................................................. 43
Figura 42 Muro con modulación en piedra de Prun diseñado Figura 66 IMPLANTACION CCCTV................................. 33 Figura 87: Esquema tipos de parcelario .............................. 44
por Scarpa. ............................................................................ 25 Figura 67 ZONIFICACION PROGRAMA CCCTV. .......... 33 Figura 88: Trazado urbano .................................................. 44
Figura 43: Jardines diseñados por Scarpa............................ 25 Figura 68 PERMEABILIDAD ACCESOS CCCTV. .......... 33 Figura 89: Sistema verde. .................................................... 45
Figura 44 Caserma Galería, detalles. ................................... 26 Figura 69 PLAZA Y EDIFICIO CCCTV. ........................... 34 Figura 90: Esquema fondo-figura consolidación
Figura 45 Caserma galería zonificación .............................. 26 Figura 70 RECORRIDO Y REMATE CON EL CCCTV. .. 34 construcciones....................................................................... 46
Figura 46 Estatua Cangrande. .............................................. 27 Figura 71 Implantación elevador-Media Luna. .................... 35 Figura 91: Construcciones. .................................................. 46
Figura 47: Tensión visual de Estatua Cangrande................. 27 Figura 72 Perspectiva elevador-Media Luna. ...................... 35 Figura 92: Esquema Nolli construcciones ........................... 47
Figura 48 Rampa acceso a proyecto Hedmark .................... 28 Figura 73 Puente pasarela Media Luna. ............................... 35 Figura 93: Construcciones Nolli.......................................... 47
Figura 49 Emplazamiento contenedores .............................. 28 Figura 74 Vista exterior de bloques y acceso a Centro Figura 94: Esquema usos de suelo ....................................... 48
Figura 50 El recorrido Hedmark .......................................... 29 Cultural de Bogotá. ............................................................... 36 Figura 95: Usos de suelo ..................................................... 48
Figura 51 Criterios de intervención Sverre Fehn ................. 29 Figura 75 Relación con contexto de Centro Cultural de Figura 96: Registro entorno edificado ................................. 49
Figura 52 Plantas Museo Arqueológico de Hedmark .......... 29 Bogotá. .................................................................................. 36 Figura 97: Entorno edificado. .............................................. 49
Figura 53 Acceso con rampa a bloque A del museo............ 30 Figura 76 Programa de Centro Cultural de Bogotá. ............. 36 Figura 98: Equipamientos. ................................................... 50
Figura 54 Acceso pasarela bloque B.................................... 30 Figura 77 TRANSITAR-DEAMBULAR, Centro Cultural de Figura 99: Ejes articuladores del barrio. .............................. 51
Figura 55 Pasarelas de hormigón con formas continuas...... 30 Bogotá. .................................................................................. 37 Figura 100: Vialidad. ........................................................... 51
Figura 56 Implantación Casa Das Mudas. ........................... 31 Figura 78 CALLE MUSEO Y HALL URBANO, Centro Figura 101 Transporte público. ........................................... 52
Figura 57 Ubicación casa das Mudas. ................................. 31 Cultural de Bogotá. ............................................................... 37 Figura 102 Rupturas y continuidades. ................................. 53
Figura 58 Remate arquitectónico casa das Mudas. .............. 31 Figura 79 Permeabilidad, Centro Cultural de Bogotá. ......... 38 Figura 103 Registro escalinatas ........................................... 54
Figura 59 Conexiones casa das Mudas ................................ 31 Figura 80 Interiores, Centro Cultural de Bogotá. ................. 38 Figura 104 Escalinatas. ........................................................ 54
Figura 60 Recorrido casa das Mudas. .................................. 31 Figura 81 Delimitación área de estudio. .............................. 40 Figura 105 Plazas, parques, miradores. ............................... 55
x
Figura 106 Memoria colectiva. ............................................ 56 Figura 128 Vista de patio interno ......................................... 71 Figura 149: Configuración antesala. ................................... 84
Figura 107 Traslape histórico. ............................................. 57 Figura 129 Corredor convento ocupado por SEK ................ 71 Figura 150: Fotomontaje antesala. ...................................... 85
Figura 108 Sitios históricos. ................................................ 57 Figura 130 Áreas verdes privadas de la USEK .................... 71 Figura 151: Fotomontaje antesala y fachada Iglesia. .......... 86
Figura 109 Vistas ejes urbanos de actuación ....................... 59 Figura 131 La plaza y el conjunto. ....................................... 72 Figura 152: Fotomontaje antesala y acceso a rampa. .......... 87
Figura 110 Eje urbano de actuación. ................................... 59 Figura 132 Elemento añadido 1 ........................................... 73 Figura 153: Fotomontaje filtro verde. ................................. 88
Figura 111 Zonas de intervención. ...................................... 60 Figura 133 Elemento añadido visto desde calle Ninahualpa 73 Figura 154: Configuración plaza memorial......................... 89
Figura 112 Esquema Guápulo + conectado. ........................ 61 Figura 134: Segundo elemento añadido visto desde calle Figura 155: Fotomontaje acceso plaza memorial. ............... 90
Figura 113 Mapa Guápulo + conectado. .............................. 62 Ninahualpa ............................................................................ 73 Figura 156: Fotomontaje plataforma de reflexión. .............. 91
Figura 114 Ejemplo eje funicular. ....................................... 63 Figura 135: Vestigio de arco y terreno baldío visto desde la Figura 157: Fotomontaje plataforma de reflexión y
Figura 115 Eje mixto tramo A. ............................................ 64 calle Ninahualpa .................................................................... 73 mobiliario. ............................................................................. 92
Figura 116 Eje mixto tramo B. ............................................ 65 Figura 136: Residencia Federer vista desde la calle Figura 158: Configuración plaza cultural. ........................... 93
Figura 117 Fotomontaje en Camino de Orellana. ................ 66 Ninahualpa ............................................................................ 73 Figura 159: Fotomontaje acceso desde la plaza cultural. .... 94
Figura 118 Fotomontaje ascenso hacia mirador de Guápulo. Figura 137: Estado actual sitio de intervención ................... 74 Figura 160: Fotomontaje plaza cultural............................... 95
............................................................................................... 66 Figura 138: Esquemas implantación estado actual. ............. 75 Figura 161: Elevación Lateral derecha. ............................... 96
Figura 119 Santuario y plaza de Guápulo Colección: Figura 139: Implantación estado actual. .............................. 75 Figura 162: Configuración acceso inferior. ......................... 97
Alphons Stübel.1863-1873 ................................................... 68 Figura 140: Mediando entre escenarios. .............................. 76 Figura 163: Fotomontaje vestigio y acceso inferior. ........... 98
Figura 120 Mapa Iconográfico del Pueblo de Guápulo Año: Figura 141: Intervención en preexistencias ......................... 77 Figura 164: Fotomontaje acceso inferior y reflejo de
Figura 121 La plaza de Guápulo en el tiempo. .................... 69 Figura 143: Conexiones a nivel de plaza ............................. 79 Figura 165: Elevación frontal. ........................................... 100
Figura 122 Santuario de Guápulo. ....................................... 70 Figura 144: Plano conexiones a nivel de plaza .................... 79 Figura 166: Esquema general programa arquitectónico. ... 102
Figura 123 Planta Iglesia de Guápulo. ................................. 70 Figura 145: Relación con las preexistencias. ....................... 80 Figura 167: Esquemas programa arquitectónico. .............. 102
Figura 124 Cúpula Iglesia de Guápulo ................................ 70 Figura 146: Configuración espacial de plataformas y plaza. Figura 168: Contenedores programa arquitectónico. ........ 102
Figura 125 Fachada Iglesia de Guápulo .............................. 70 ............................................................................................... 81 Figura 169: Planta a nivel de plaza. .................................. 105
Figura 126 Corredor convento ocupado por SEK ............... 71 Figura 147: Implantación general. ....................................... 82 Figura 170: Planta nivel +2 ............................................... 106
Figura 127 Corredor convento ocupado por SEK ............... 71 Figura 148: Planta a nivel de plaza. ..................................... 83 Figura 171: Esquemas generales planta nivel +2 .............. 107
xi
Figura 172: Esquemas bloque de exposiciones. ................ 108 Figura 188: Esquemas configuración espacial planta baja. Figura 202: Detalles constructivos sección transversal 2 .. 133
Figura 173: Axonometría bloque de exposiciones. ........... 108 ............................................................................................. 121 Figura 203: Detalles constructivos sección longitudinal. .. 134
Figura 174: Esquemas aularios. ......................................... 109 Figura 189: Planta baja....................................................... 121 Figura 204: Maqueta digital, vista completa. .................... 135
Figura 175: Axonometrías aularios. .................................. 109 Figura 190: Esquemas configuración espacial planta Figura 205: Maqueta digital, vista plaza cultural. ............. 136
Figura 176: Hall acceso patio interno. ............................... 110 subsuelo. .............................................................................. 122 Figura 206: Maqueta digital, vista zonas de reflexión y de
Figura 177: Caja de circulación. ........................................ 111 Figura 191: Planta subsuelo. .............................................. 122 descanso. ............................................................................. 137
Figura 178: Bloque conector de circulaciones. .................. 112 Figura 192: Axonometrías planta subsuelo. ....................... 123 Figura 207: Maqueta digital, vista plaza memorial. .......... 138
Figura 179: Corte perspéctico por bloque conector........... 112 Figura 193: Corte prespéctico longitudinal........................ 123 Figura 208: Maqueta digital, vista plataformas de reflexión y
Figura 180: Recepción nivel +2......................................... 113 Figura 194: Secciones contenedor 1 y 2. ........................... 124 filtros de vegetación. ........................................................... 139
Figura 181: Planta nivel +1 ............................................... 114 Figura 195: Planta nivel plaza. ........................................... 126 Figura 209: Maqueta digital, vista antesala. ...................... 140
Figura 182: Esquemas generales nivel +1 ......................... 115 Figura 196: Planta nivel +2. ............................................... 127 Figura 210: Maqueta digital, vista vínculo con SEK......... 141
Figura 183: Axonometría en corte planta nivel +1 ............ 116 Figura 197: Planta nivel +1. ............................................... 128 Figura 211: Maqueta digital, vista aérea intervención. ..... 142
Figura 184: Deambulatorio nivel +1 ................................. 117 Figura 198: Planta baja. ..................................................... 129
Figura 185: Deambulatorio nivel +1 centro de exposiciones Figura 199: Planta subsuelo. .............................................. 130
Figura 186: La grada como elemento escultórico ............. 118 ............................................................................................. 131
Figura 187: Secciones contenedor 1 .................................. 120 Figura 201: Detalles constructivos sección 1. .................... 132
xii
Guápulo se caracteriza por ser un barrio emblemático de la ciudad de Quito al ser reconocido como
Guápulo is characterized as an emblematic neighborhood of the city of Quito by being recognized
Patrimonio Cultural de la Humanidad, patrimonio tangible e intangible debido a las condiciones
as Cultural Heritage of Humanity, tangible and intangible heritage due to the architectural,
arquitectónicas, geográficas, paisajísticas, y urbanas que posee; un sitio atemporal en donde el
geographical, landscape, and urban conditions it possesses; a timeless place where the present and
presente y pasado están en constante diálogo. El particular emplazamiento que posee lo consolida
past are in constant dialogue. Its particular location consolidates it as a neighborhood of transition
como un barrio de transición y de conexión entre Quito y los valles y esto, ligado a la falta de
and connection between Quito and the valleys and this, linked to the lack of connection between
conexión entre espacios públicos actuales y dificultad para movilizarse de forma peatonal, evoca
current public spaces and the difficulty of moving around on foot, evokes a feeling of intervening
en un sentir de intervenir en los centros aglutinadores más importantes que ya posee, y un énfasis
in the centers most important agglutinators that it already has, and an emphasis on the most
en el más importante sin duda alguna: La plaza del Santuario de Nuestra Señora de Guápulo, una
important without a doubt: The plaza of theSanctuary of Our Lady of Guápulo, a permanence of the
permanencia del barrio que se ha ido perdiendo debido al crecimiento propio de la ciudad en el
neighborhood that has been lost due to the growthof the city over time, constituting currently as a
paso del tiempo constituyéndose actualmente como un espacio residual. De esta manera el fin del
residual space. In this way, the purpose of the present titling work consists of intervening in the
presente trabajo de titulación consiste en intervenir en el espacio urbano, recuperar la plaza del
urban space, recovering the sanctuary square and complementingit with the architectural proposal to
santuario y complementarla con la propuesta arquitectónica para consolidar una plataforma-
consolidate a platform-building that dialogues with permanence and that is shown as a project work
edificio que dialogue con la permanencia y que se muestre como un trabajo proyectual que más
that more Beyond showing formal pretensions, it seeks to enhance the historical value of the
allá de mostrar pretensiones formales busca realzar el valor histórico del Santuario de Nuestra
Sanctuary of Our Lady of Guápulo.
Señora de Guápulo.
Key Words: Permanence, Collective Memory, Public Space, Cultural center
Hablar de Guápulo es referirnos a un barrio de Quito que plataforma-edificio, que mediante sutiles pero fuertes actuaciones,
trasciende en el tiempo y en la memoria de sus residentes como dialogue con la permanencia. Un trabajo proyectual que más allá de
visitantes, en donde la memoria antigua denotada por sus sitios mostrar pretensiones formales, realce el valor histórico del
históricos, y memoria introducida se traslapan entre sí, Santuario de Nuestra Señora de Guápulo.
Figura 1 El Santuario de Guápulo y su plaza, estado actual.
pasado.
plaza y edificio, recuperar la plaza perdida de la Iglesia por el Nota. Modificado por Autor de TFC en base a imagen recuperada de Google Maps.
3
1.2. Antecedentes teóricos. En la Edad Media y el Renacimiento se mantuvo esta idea al Actualmente este criterio artístico de construcción de plaza
1.2.1. La importancia de la relación edificio - plaza canon establecido en las ciudades antiguas. En la época medieval se pierde, pues en muchos de los casos hay plazas que llegan a ser
Históricamente la plaza se ha constituido como el lugar de la toma más relevancia la plaza como mercado y espacio de reunión espacios residuales producto de la expansión de la mancha urbana,
colectividad y del encuentro; un espacio delimitado que contiene y para la religión; en el renacimiento la plaza también se construye espacios que se fueron adaptando y que quedaron como signo del
que se consolida como un escenario que ha ido adquiriendo una bajo un criterio artístico en donde se consolida la idea de espacio pasado, no poseen relación alguna con sus edificios colindantes y
identidad determinada en cada época. La relación de plaza y edificio para el goce y disfrute de las obras, monumentos y arquitectura que contexto inmediato en sí por lo que la dialéctica plaza-edificio se ha
en las ciudades antiguas como Roma, Pompeya o Atenas; estaba la delimitan, de esta forma la plaza adquiere un nuevo carácter más visto encarecida notablemente.
constante dialéctica.
Nota. Editado por autor en base a texto: Construcción de ciudades según principios Nota: Editado por autor en base a texto: Construcción de ciudades según principios
artísticos (p.5), por Camilo Sitte, 1926, Editorial Canosa artísticos de Camilo Sitte (p.21), por Camilo Sitte, 1926, Editorial Canosa
4
1.3.1. Ubicación
posee una superficie total de 77,25 ha con una altitud que varía
entre los 2400 a 2800 m.s.n.m. Al ser una zona con fuertes
1.3.2. Guápulo y su historia El crecimiento y transformación de Guápulo, estuvo el Santuario, algunas viviendas y villas emplazadas en torno al
Guápulo es un antiguo asentamiento indígena que a lo largo vinculado a las fuertes condicionantes geográficas en las que está Santuario y a lo largo de las vías colindantes del sitio.
de su historia ha pasado por constantes cambios y procesos de inmerso; al estar emplazado en una ladera y hondonada, su Figura 5 Mapa Iconográfico del Pueblo de Guápulo Año: 1792.
transformación en el territorio, dejando de ser considerada como crecimiento se fue extendiendo con la topografía como principal
rural y poco a poco consolidándose como asentamiento urbano; referencia, y con ello las caminerías y vías iban creciendo a la par
“pasó de ser un pueblo de los márgenes de la ciudad, a convertirse conectando los nuevos asentamientos alrededor del hito y corazón
en barrio urbano y donde hoy existe una población heterogenia. En del barrio: el Santuario y convento de Guápulo.
Dentro de su proceso histórico, Guápulo fue habitado y Francisco de Orellana, “las vías llevan estos nombres en alusión a
desde épocas precolombinas, “así lo prueban las cerámicas los conquistadores españoles Gonzalo Pizarra y Francisco de
encontradas en excavaciones arqueológicas que datan del periodo Orellana, quienes usaron esta ruta para llegar al supuesto País de la Nota. Recuperado y modificado por Autor de TFC de Instituto Metropolitano de Patrimonio.
(http://www.patrimonio.quito.gob.ec/?p=6306#:~:text=Es%20un%20antiguo%20asentamien
to%20ind%C3%ADgena,partir%20de%201971%20parroquia%20urbana.)
formativo (1700-500 años a NE) realizadas por el Instituto Canela y que en su lugar encontraron el Río Amazonas”
Figura 6 Vista aérea de Guápulo Año: 1920.
Nacional de Patrimonio Cultural” (Peralta & Moya, 2007, p.464). (Ballesteros, 2018).
En el periodo incaico, Guápulo se consolido como un sitio Con estas vías importantes de conexión y de
de descanso de los caminantes que iban del centro histórico de desplazamiento Guápulo se consolido como un acceso fundamental
Quito hacia el Oriente, una ruta llamada “el camino del ynga” ruta y estratégico a la ciudad de Quito tal como Moscoso (2020)
que comprendía lo que actualmente es un tramo del camino de menciona, “Guápulo constituyó un espacio estratégico y
Orellana y camino de los Conquistadores. Con la llegada de los significativo por ser una de las entradas a la ciudad, especialmente
españoles se establecen puntos estratégicos en el sitio ligados a de grupos que llegaban de la Amazonía o del Valle de Tumbaco
establecer su poder católico en la comunidad. Por ello en el periodo con productos para comerciar”. Por ende, llevaba una posición
A mediados del siglo XX esta realidad del barrio fue Figura 7 Santuario y convento de Guápulo Colección: Alphons Stübel.1874 Fondo: Archivo
Leibniz-Institut für Länderkunde. Leipzig, Alemania.
menos rural.
Nota. Elaborado por autor de TFC en base a Datos abiertos SIG Quito, 2009. Nota. Elaborado por autor de TFC en base a Datos abiertos SIG Quito, 2009
8
1.3.4. El Santuario de Guápulo y su plaza Figura 11 Asentamiento Santuario Peralta & Moya (2007) describen a la iglesia como parte del
Figura 10 Santuario y plaza de Guápulo Colección: Alphons Stübel.1863-1873 Fondo: barroco Quiteño, aunque su fachada frontal labrada en piedra forma
Archivo Leibniz-Institut für Länderkunde. Leipzig, Alemania.
única nave con cúpula nervada en el crucero con una linterna que
Nota. Editado y modificado por autor de TFC en base a POF Guápulo de uso privado para sus eventos.
(https://es.scribd.com/document/409298900/POF-GUAPULO-pdf)
El Santuario de Guápulo está conformado por la Iglesia, Figura 12 Fachada Iglesia de Guápulo
Con respecto al emplazamiento de la Iglesia y su plaza cabe mediados del siglo XVII; como lo menciona Moscoso (2020).
De esta forma el santuario se consolido como el principal en 1929. Actualmente el santuario y su museo contienen
centro devocional y lugar de peregrinación del barrio teniendo a su una importante cantidad de bienes artísticos escultóricos y
Nota. Recuperado y modificado de
plaza como una antesala de la iglesia y convento. pictóricos. (p.1) https://elperegrinodequito.blogspot.com/2021/05/Guapulo.html
9
1.4.1. Temática Figura 13 Zona de intervención caso de estudio. artistas y artesanos se encuentran dispersos por el barrio,
La temática está ligada a las permanencias y enfocada en la concentrados en ciertas zonas del barrio o muchos de ellos salen de
dialéctica plaza - edificio. Realzar el valor histórico del Santuario Guápulo debido a que no tienen un sitio fijo para mostrar su trabajo.
de Nuestra señora de Guápulo redefiniendo los límites de la plaza Brindar un espacio comunitario, un sitio en el que puedan exponer,
actual y eliminando las barreras actuales que la contienen, enseñar y comercializar su trabajo a visitantes como a residentes de
generando así, una permeabilidad tanto con el paisaje como con las forma permanente durante todo el año. Que se consoliden como
actualmente por la Universidad SEK como áreas recreativas. En 1.4.3. Problemática 1.4.4.1. Objetivo general. Proyectar un Centro Cultural
este sector la preocupación va ligada al espacio público, recuperar 1.4.3.1. Problemática física. La recopilación de Comunitario junto al Santuario de Guápulo.
una plaza que históricamente se consolidó como un condensador información gráfica y documental ha permitido connotar,
social del barrio pero que en la actualidad únicamente se activa en interpretar y dar lectura de la plaza como un espacio urbano que 1.4.4.2. Objetivos específicos urbanos.
pocas ocasiones al año y que presenta notorias problemáticas con el paso del tiempo y el crecimiento de la mancha urbana en la • Establecer un sistema a escala urbana para conectar
ciudad se ha consolidado poco a poco como un espacio residual los espacios públicos existentes y nuevos espacios públicos a
físicas en cuanto a cómo dialoga con su permanencia -la Iglesia- y
que no dialoga con la Iglesia; aquel espacio de encuentro que desde proyectar mediante ejes conectores que vinculen puntos del
su entorno inmediato.
el siglo XVII se extendía hasta el antiguo camino del Inca o de barrio y faciliten la comunicación entre estos.
Orellana, y que actualmente se ha perdido. Por ello realizar un • Intervenir sobre espacios públicos que forman parte
trabajo proyectual partiendo desde el espacio público denotando del sistema planteado para mejorar la accesibilidad y movilidad
una evidente problemática física y complementándolo con la del peatón, mediante ascensores urbanos, escaleras eléctricas y
intervención arquitectónica en pro de recuperar la plaza de la transporte funicular como componentes que viabilicen el
1.4.4.3. Objetivos específicos arquitectónicos. proyectual con el fin de consolidar una intervención que más allá • Maqueta digital de propuesta
• Proyectar el Centro Cultural Comunitario entendido de opacar el valor histórico de la misma, lo realce. De esta manera • Propuesta estructural. (Asesorías)
como una plataforma-edificio y base del Santuario de Guápulo, visibilizar a la nueva propuesta como la base del Santuario. • Detalles arquitectónicos y constructivos.
mediante los criterios de arquitectura dentro de arquitectura. 1.4.5.3. Alcance proyectual desarrollo propuesta • Conclusiones
• Recuperar la relación entre el Santuario de Guápulo urbana. Realización de análisis del sitio y desarrollo de
y su plaza redefiniendo los límites de la plaza en función a la planteamiento de propuesta a nivel esquemático representado
nueva plataforma-edificio. mediante:
• Estructurar un escenario urbano que medie entre el • Planimetrías a distinta escala
paisaje construido y natural mediante secuencias espaciales, el
• Esquemas
paso de una plaza a otra.
• Secciones urbanas
Iglesia de Nuestra señora de Guápulo con énfasis en el tratamiento 1.4.5.4. Alcance proyectual del anteproyecto
de la plaza como una plataforma-edificio que dialoga con la arquitectónico. Desarrollo de anteproyecto de Centro Cultural
permanencia y el nuevo objeto arquitectónico a proyectar; que se Comunitario en Guápulo. Complementado con la siguiente
visibilice como un acto de transformación espacial que dialogue información gráfica y técnica:
Conceptualización Al hablar de la ciudad se habla de una totalidad, comprender que esta se consolida como una totalidad desde la colectividad y su
2.1. Teorías arquitectónicas mediante su estudio los comportamientos que pueden suscitar y más influencia en los modos de vida de la sociedad.
2.1.1. La teoría de los hechos urbanos aún cuando se parte desde lo social, ya que ahí se puede mostrar la
La arquitectura no representa más que un aspecto de una
La conceptualización teórica de la presente tesis toma evolución de un espacio urbano.
realidad más compleja, de una estructura particular, pero al
como primer referente al texto La Arquitectura de la ciudad de Figura 15 Iglesia de Guápulo 1975 mismo tiempo, puesto que es el dato último verificable de
Aldo Rossi (1978). Un texto que concibe a la arquitectura como
dicha realidad, es el punto de vista más concreto con el que
parte fundamental para el estudio de las ciudades, para ello plantea
enfrentarse al problema. (Rossi, 2015, p.26)
una teoría de Hechos Urbanos en donde esta arquitectura más allá
2.1.1.2. Teoria de la permanencia y los monumentos.
de solo conformar una imagen visible de la ciudad, se consolida
Teoría fundamentada alrededor del fenómeno de las persistencias,
como la construcción misma de la ciudad a lo largo del tiempo.
que se manifiestan mediante:
2.1.1.1. Hecho urbano. Los Hechos Urbanos llegan a • Monumentos (Coliseo Romano)
consolidarse como la idea de arquitectura desde la colectividad, la • Signos físicos del pasado (Muro de Berlín)
forma en la que una sociedad se manifiesta en la ciudad; de esta • Trazados y plano (Alhambra, Granada)
forma la arquitectura está íntimamente ligada a la vida civil. De Figura 16 Signo del Muro de Berlín en la Puerta de Brandenburgo de Berlín.
ciudad como creación humana” (Rossi, 2015, p.11). Nota. Recuperado del libro "Elogio a Quito" de Ediciones Cultura Hipánica, impreso en los
talleres de Industrias Gráficas Magerit, S.A., en Madrid 1975. Fotografías de los archivos
de Monseñor Ferrofino antiguo nuncio Apostótlico en el Ecuador y Bodo Wutz, Editorial
Industrias Gráficas Magerit./
Rossi menciona en su texto que los Hechos Urbanos llegan
De esta manera se puede consolidar la idea clara de que los
a constituir la ciudad y más aun considerando que la ciudad va
Hechos Urbanos condicionan y por otro lado están condicionados,
cambiando con el tiempo, se modifica constantemente y estos
la sociedad ira obteniendo sus propias experiencias sobre cada hecho
cambios llegan a condicionar su desarrollo; ciudades con una
y estas a su vez condicionaran como reconocen su realidad en el
memoria e imagen que generan diversas experiencias en la
entorno inmediato en el que se encuentran, por ello la importancia
sociedad. Nota: Recuperado de página web https://es.123rf.com/photo_33622082_marcado-del-
de consolidar a la arquitectura no solo como una imagen visible, sino muro-de-berl%C3%ADn-en-la-puerta-de-brandenburgo-de berl%C3%ADn.html
15
Al hablar sobre las permanencias nos referimos a que son un fluctúan entre sí memorias del pasado y memorias introducidas colectivo, de dominio público y multifuncional; donde la sociedad
pasado que aun experimentamos, y que pueden mostrarse como donde la colectividad se hace presente entre ambas. puede establecer una dialéctica con el tiempo, relacionar su pasado
testigos de cómo las ciudades han diferido con su presente. Por ende, con su presente y su entorno inmediato.
La unión entre el pasado y el futuro reside en la idea misma
podemos decir que una permanencia no solo se trata de un hecho
de la ciudad que la recorre, al igual que la memoria recorre La historia de la ciudad es la del espacio público. Las
arquitectónico, sino de como este se ha ido construyendo como tal
la vida de una persona, y que siempre debe conformar la relaciones entre los habitantes y entre el poder y la
durante el pasar de los años.
realidad para concretarse, pero que también debe tomar ciudadanía se materializan, se expresan en la conformación
Desde este punto, Rossi (2015) clasifica a las permanencias forma en ella. (Rossi,1978, p.280) de las calles, las plazas, los parques, los lugares de encuentro
desde dos puntos de vista: por un lado, uno patológico y por otro un ciudadano, en los monumentos. (Borja & Muxi, 2003, p.15)
2.1.2. Espacio público
propulsor: Figura 17 Piazza del Popolo.
2.1.2.1. Dimensión política, simbólica y sociocultural del
• Permanencia como elemento patológico espacio público. Al hablar de espacio público se partirá por
Considerando que esta permanencia forma un pasado que aun físico simbólico y político, de esta forma el espacio público se llega
llega a ser el hilo conductor entre el pasado y el futuro; por ello es Y con estas consideraciones se entiende que más allá de
importante entender que en la ciudad llegan a existir memorias que consolidarse como un espacio físico visible, supone un uso social
Nota. En base a texto El Espacio público: Ciudad y Ciudadanía (p.26), por Borja y Muxi,
2003, Electa.
16
En la imagen superior se puede visualizar una imagen de la Figura 18 El recorrido y el lugar. Figura 19 Tensiones del sistema urbano.
2.1.2.2. Tratamiento arquitectónico del espacio público. Las calles y plazas llegan a consolidarse como los espacios
La plaza el centro de la ciudad. Al hablar de las plazas para el desplazamiento y la permanencia, dos formas de interrelación
existe una premisa importante a resolver, ¿qué es una plaza y que con el sitio.
implicaciones tiene con la sociedad? Para ello el texto de Juan CONCEPTUALIZACIÓN DE RECORRIDO (CALLE)
Carlos Pérgolís nos ayuda a conceptualizar la plaza, denotar su • La escala urbana reflejada con la calle
estructura física, pero en especial a identificar el cómo establece • La galería o corredor como expresión arquitectónica.
Calles como plazas se consolidan como un sistema ejecuciones análogas en el trabajo proyectual arquitectónico de la Un ejemplo similar con el foro romano conceptualizado
ordenador de la imagen de la ciudad que posibilitan la orientación y plaza y su correlación con su contexto inmediato. como un espacio ricamente dispuesto, delimitado por edificaciones
colectividad de la sociedad en su entorno. Por una plaza pasan monumentales importantes de orden público; monumentos y bustos
Se hablará sobre las plazas abiertas y como su significado y
muchos puntos que configuran tensiones, el ámbito contenedor de de distintos tamaños colocados a los contornos de la plaza en donde
lectura en la estructura urbana varía de lo antiguo con la actualidad;
esta plaza llega a ser la organización radial donde existe un punto su centro se mantiene libre.
la diferencia principal radica en la importancia y significancia que
central del que parten ejes, un esquema radial predominante en Figura 21 Foro romano.
tenían estos espacios en la frecuencia de uso, su temporalidad. En
plaza.
la antigüedad las plazas se consolidaban como los espacios
Figura 20 Esquema radial del sistema urbano. indispensables para el diario vivir, donde la sociedad hacia uso de
ha conceptualizado al espacio público y a la plaza en específico plaza estaba muy ligado a la cotidianidad y una frecuencia alta de
desde varios puntos de vista, pero con este texto de Camilo Sitte se su uso para el diario vivir, el primer ejemplo claro es el ágora de
busca denotar a la plaza desde criterios técnicos y artísticos, de esta las ciudades griegas, el punto de reunión donde se realizaban
forma develar las causas del como algunas plazas han generado asambleas y con ella otros espacios públicos de importancia:
Sin duda alguna el ejemplo más claro de esta colindantes, preexistencias, en donde exista una lógica artística y En la planimetría anterior se puede apreciar estas dos
manifestación y estructuración de espacio público está en la técnica de la ubicación y disposición de cada elemento de una dimensiones de la construcción de plaza como tal, ejemplo del Foro
Acrópolis de Atenas, Sitte (1926) la describe como: plaza. Sin embargo, en la actualidad existe un afán por colocar de Pompeya en donde existe una clara relación entre edificio, plaza
“Arquitectura, escultura y pintura, reúnense aquí en una obra monumentos en el centro de la plaza, trabajos proyectuales con y monumentos, así como de la importancia de dejar el centro libre
de arte educativa, de una hermosura y nobleza tales como una rígidas regularidades geométricas. y consolidar el perímetro de la plaza con todos los elementos que la
DE QUE EL CENTRO DE LAS PLAZAS DEBE ESTAR proyectar y para entender la arquitectura desde afuera de la
LIBRE. Siguiendo la estructuración urbana de las ciudades disciplina, así como la arquitectura misma.
antiguas, el centro de la plaza debe quedar libre para su uso, para la 2.1.3.1. Aula, pórtico y recinto. Los elementos con los que
colectividad y para el día a día. Sitte (1926) menciona: “en el se regirá este análisis son aula, recinto y pórtico; elementos
mismo Vitruvio puede leerse que el centro de la plaza destinábase a autónomos que poseen ciertas cualidades. Aira (1993) los define
los gladiadores y no a las estatuas” (p.27). como: “Los elementos no son partes simples sino conjuntos
La idea prima en colocar fuentes, monumentos, estatuas, y estructurados, totalidades concretas, sistemas, que poseen su propia
otros elementos en parcelas de la plaza que no se crucen con el identidad e individualidad y en relación con esa condición
flujo natural de circulación de la gente que concurre la plaza, compleja, de estructuras, poseen también valencias libres que les
Nota. Editado por autor en base a texto: Construcción de ciudades según principios
sumado a ello la relación de su contexto inmediato, edificios artísticos, (p.7), Sitte, 1926, Editorial Canosa. hace aptos para ser combinados” (p.60).
19
De esta forma se llegan a definir aula, pórtico y recinto El pórtico posee una disposición arquitectónica peculiar en Al contrario que el pórtico esta disposición es óptima para
desde la perspectiva de Aira (1993) en donde el aula se concibe la que se limita la dimensión z, impide ver al cielo o coloca un ver al cielo, y en cierta medida mediar el grado de visibilidad con
como una disposición arquitectónica en los ejes x, y z que posee filtro sobre él de esta forma se consolida la idea del espacio el plano horizontal. Para trabajar con el reciento es necesario:
una característica de contenedor de un volumen de aire, espacio permeable de la cotidianidad y del día a día. Para trabajar con el
• Delimitar porción de suelo base en plano X
hermético a distintos niveles que conforma un límite radical del pórtico es necesario definir los siguientes puntos:
• Forma y escala en la que se configura el recinto
espacio. Para trabajar con el aula es necesario trabajar en dos
• Definir el techo, su existencia
Es importante mencionar que estos elementos al ser
circunstancias:
• Aplicación en repetición de pórticos
autónomos también tienen la capacidad de combinarse entre sí.
• Definir contenedor con sus límites
Finalmente se habla del recinto como aquel elemento Aira (1993) afirma: “Convertir un elemento en otro, un aula en un
• Comprender que un aula puede contener a otras
dispuesto esencialmente para trascender la dimensión Y. pórtico o en un recinto o viceversa, es en términos lógicos, una
Nota. Ilustración del autor TFC en base a imagen de casa Priene del texto EL AULA
Nota. Ilustración del autor TFC.
SINCRÓNICA Un ensayo sobre el análisis en arquitectura, Ernesto Aira, 1993, ETSAB.
20
2.1.4. Trabajo proyectual con preexistencias La segunda relación es la intersección, aquí la nueva
El trabajo proyectual de la presente tesis lleva consigo un arquitectura redefine los límites de la preexistencia y establece una
fuerte interés y preocupación por la plaza y el espacio público, pero conexión entre ambas; finalmente la exclusión se muestra como
por otro lado al considerar que no solo se habla de plaza, sino de un aquella en donde no existen puntos en común, debido a esta Figura 27: Relación mediante conector en específico.
Al hablar de intervenciones arquitectónicas junto a Figura 26: Grados de compatibilidad por adyacencia. como formas autónomas ligadas mediante nexos.
Nota. Construir en lo construido (1992).
preexistencias es importante entender que relaciones hay y • Pauta de conformación urbana: Fuerte y directa
Por otro lado, se puede establecer nexos o ligaduras físicas
mencionar bases para la composición y estructuración del trabajo incidencia en la morfología de la ciudad.
con una función conectora entre ambas formas arquitectónicas
proyectual. Figura 28: Niveles de intervención.
donde sin necesidad de tocarse entre ambas se establece un nexo.
Nota. En base al texto de Morales (2019) Construir sobre lo construido Arquitectura
y Patrimonio en la obra de Rafael Moneo.
De Gracia (1992) ejemplifica estas relaciones y toma por
2.2. Conclusiones de teorías 2.2.2.2. Tratamiento arquitectónico del espacio público. 2.2.4. Trabajo proyectual junto a preexistencias.
puede establecer una dialéctica con el tiempo y su entorno. 2.2.3. La arquitectura de la arquitectura
Análisis de referentes
estas dos la torre del Mastio que controla el acceso al puente. Nota. Modificado por autor de TFC en base a Google Earth.
Proceso de intervención de Scarpa. Carlo Scarpa trabajo Figura 35: Criterios de intervención.
• Primera intervención del ala Reggia para exposición criterios presentados generando un recorrido entre los bloques y
• Trabajo sobre la Porta del Mobrio y el cuartel Napoleónico. mostrando las capas históricas del castillo, se enfoca tanto en el
• Apertura de sala Avena para exposición de arte. trayecto horizontal por el museo, cómo en establecer una dialéctica
lado libera y excava tramos del edifico para evidenciar sus capas
pisos:
patio.
Figura 41 Intervención en exteriores del castillo. Figura 42 Muro con modulación en piedra de Prun diseñado por Scarpa.
Nota. Elaborado por autor en base a Archivo Carlo Scarpa Nota. Editado por autor en base a (https://tectonica.archi/articles/castelvecchio-carlo-
scarpa/)
En primera instancia una reconfiguración total del recorrido
por los jardines diseñados por Scarpa, este jardín establece una
Figura 40 Zonas de intervención de Scarpa. hasta el interior de las salas de exposición y la fachada gótica Figura 43: Jardines diseñados por Scarpa.
Nota. Elaborado por autor en base a planos de Archivo Carlo Scarpa Nota. Recuperado de ( http://www.carloscarpa.es/ )
previamente mencionada.
26
pensamiento complejo de Scarpa, que proponía soluciones Figura 47: Tensión visual de Estatua Cangrande.
Proyecto ubicado en Hamar, Noruega construido en 1968 se El proyecto se articula en tres bloques en donde la idea
Para empezar con el trabajo proyectual se toma como punto
consolida como una intervención del arquitecto Sverre Fehn sobre proyectual parte con arquitectura dentro de arquitectura en donde la
inicial la referencia histórica y material del sitio, una preexistencia
las ruinas de una antigua casa Arzobispal del siglo Xll en donde el preexistencia se configura como contenedor de la nueva
que ofrece una jerarquía histórica incuestionable, pues la intención
objetivo principal es hacer evidente las características no arquitectura; aquí lo insertado se convierte en un complemento
se aleja totalmente de percepciones visuales del sitio y de los
perceptibles, develar cualidades ocultas de las formas preexistentes escultórico que configura la atmosfera interior del museo de
objetos, se centra en la historia del sitio como la verdadera
y realizar una escenificación del recorrido como elemento vital en Hamar.
protagonista.
donde confrontación entre pasado y presente es permanente.
29
La escenificación del recorrido. La intervención parte Figura 52 Plantas Museo Arqueológico de Hedmark
de la preexistencia.
Figura 53 Acceso con rampa a bloque A del museo Figura 54 Acceso pasarela bloque B.
Nota. Elaborado por autor en base a Plataforma Arquitectura. Nota. Elaborado por autor en base a Plataforma Arquitectura.
3.3.1. Centro para las artes / casa das mudas -Paulo David
nexo entre la casa antigua y el nuevo proyecto arquitectónico. Figura 59 Conexiones casa das Mudas.
La obra se consolida como un punto de observación y a su
Fuente: Editado por autor TFC en base a Plataforma Arquitectura.
Figura 57 Ubicación casa das Mudas. Figura 60 Recorrido casa das Mudas.
Nota. Ilustración del autor TFC. Nota. Ilustración del autor TFC.
32
Nota. Modificado por el autor de TFC en base a Plataforma Arquitectura. Foto de Fernando
Guerra y Sergio Guerra.
los dos patios interiores en donde los bloques que los delimitan
dirigen la vista del usuario al cielo y en cierta medida por las estrías
que hay entre ellos enmarcan ciertas zonas del paisaje. Otro acceso
Figura 63 Recinto envolvente y permeable.
más directo al mirador-terraza del proyecto en donde el recinto se
Nota. Modificado por el autor de TFC en base a Plataforma Arquitectura. Foto de Fernando
Guerra y Sergio Guerra. Figura 65 Terraza – Punto de observación.
vuelve más permeable y se muestra como una envolvente que
Nota. Modificado por el autor de TFC en base a Plataforma Arquitectura. Foto de Fernando
espacios públicos a partir del espacio entre los edificios que erige,
(Productora, 2018).
3.5. Referente conexiones urbanas se solventa la dificultad que existe por la zona amurallada y mejora
la conectividad entre los espacios públicos mencionados.
3.5.1. Elevador y pasarelas media luna - Om Arq
Proyecto ubicado en Pamplona, Navarra, España; posee un La pasarela posee una forma de Y que con un carácter
enfoque en la revitalización del espacio público, intervención que escultórico solventa una distancia de 70 metros conectando el
mediante pasarelas y ascensores urbanos colocados Fortín de San Bartolomé con el Baluarte de Labrit, parte del casco
estratégicamente solventan la problemática que existe en la histórico de Pamplona. De esta forma Mongay & Mariezcurrena
accesibilidad y movilidad por el barrio debido a las fuertes (2015) consolidan un proyecto que “se sitúa precisamente en el
condicionantes topográficas y zonas amuralladas del casco límite de la ciudad histórica de Pamplona, espacio con una fuerte
histórico de Pamplona. En una primera instancia el ascensor urbano Figura 72 Perspectiva elevador-Media Luna.
topografía, límite entre las murallas de la ciudad, singularizado por
Nota. Ilustración del autor de TFC en base a
está pensado para conectar un hito del barrio como lo es el Fortín el peso formal de los distintos elementos que conforman su
https://proyectos4etsa.wordpress.com/2015/12/14/elevador-media-luna/
de San Bartolomé con el Paseo Fluvial de Pamplona. historia” y le brindan una solución de accesibilidad a la comunidad.
3.6. Referente de programa La propuesta arquitectónica parte desde la iniciativa de Su programa se configura en una primera instancia desde el
3.6.1. Centro cultural de las artes audiovisuales de Bogotá / intervenir en el centro histórico de Bogotá y recuperarlo mediante nivel de acceso a cada bloque configurándose de la siguiente
colectivo 720 la inclusión de un edificio público con un fuerte carácter cultural; manera:
administración.
Figura 74 Vista exterior de bloques y acceso a Centro Cultural de Bogotá. Figura 75 Relación con contexto de Centro Cultural de Bogotá. Figura 76 Programa de Centro Cultural de Bogotá.
Nota. Modificado por el autor de TFC en base a Plataforma Arquitectura. Nota. Modificado por autor de TFC en base a Plataforma Arquitectura. Nota. Modificado por autor en base a Plataforma Arquitectura.
37
posibilidad de hacer uso del hall urbano y calle museo como zonas
Figura 79 Permeabilidad, Centro Cultural de Bogotá. Figura 80 Interiores, Centro Cultural de Bogotá.
Nota: Elaborado por autor en base a Plataforma Arquitectura. Fuente: Elaborado por autor en base a Plataforma Arquitectura.
39
40
Nota. Elaborado por autor de TFC en base a datos SIG del DMQ.
4.1. Delimitación del área de estudio
Nota. Elaborado por autor de TFC en base a datos SIG del DMQ.
4.2. Topografía e hidrografía
red hídrica que pasa por el barrio, este río se alimenta de causes de
altura varía entre los 2400 a 2840 msnm tomando como punto de
Nota: Elaborado por autor de TFC en base a datos SIG del DMQ.
42
CONLUSIÓN:
Nota: Elaborado por autor de TFC en base a planos catastrales abiertos del DMQ. cerro del Auqui. En total una diferencia de 320 a 420 metros de
Nota. Elaborado por autor de TFC en base a datos SIG del DMQ.
Nota. Elaborado por autor en base a datos abiertos del Municipio SIG.
CONCLUSIÓN
El área de estudio seleccionada posee un trazado irregular
Nota. Elaborado por autor de TFC en base a datos SIG del DMQ.
El parcelario brinda una distinta lectura dependiendo la
borde del río una tendencia a lotes de mayor tamaño, y por otra
subdivisiones.
Nota. Elaborado por autor en base a datos abiertos del Municipio SIG.
CONCLUSIÓN
Tendencia marcada de parcelario con forma geométrica
4.5. Sistema verde y área de protección de quebradas Figura 89: Sistema verde.
Nota: Elaborado por autor de TFC en base a datos SIG del DMQ.
Guápulo está emplazado en una ladera acantilada por lo que
consolidando así una gran zona de cobertura vegetal dentro del área
presente tesis.
46
Nota. Elaborado por autor de TFC en base a datos SIG del DMQ.
Para dar lectura del entorno edificado, se optó por realizar
Nota. Elaborado por autor en base a datos abiertos del Municipio SIG.
Dentro del análisis se denota la presencia de equipamientos Figura 93: Construcciones Nolli.
Nota. Elaborado por autor de TFC en base a datos SIG del DMQ.
y objetos arquitectónicos con una fuerte relevancia por lo que se
Nota. Elaborado por autor en base a datos abiertos del Municipio SIG
más privado con la Quinta Santa Rosa: única relación con el acceso
Nota. Elaborado por autor de TFC en base a datos SIG del DMQ.
Al realizar el análisis se determinó que se está conformado
por seis tipos de uso de suelo los cuales se han ido asignando a
Nota. Elaborado por autor en base a datos abiertos del Municipio SIG
49
Nota: Elaborado por autor de TFC en base a datos SIG del DMQ.
Dentro del área de estudio, el entorno edificado se
Nota: Elaborado por autor de TFC en base a datos SIG del DMQ.
CONCLUSIÓN. Carencia de equipamientos culturales en el
Nota. Elaborado por autor de TFC en base a datos SIG del DMQ.
El sistema de movilidad del sitio se consolida con dos tipos
Nota. Elaborado por autor de TFC en base a datos SIG del DMQ.
de esta manera tenemos dos líneas de buses que pasan por el barrio,
de la UPC.
CONCLUSIÓN:
que permite una conexión entre Quito con una línea desde el Sur y
Nota. Elaborado por autor de TFC en base a datos SIG del DMQ.
54
Nota. Elaborado por autor de TFC en base a datos SIG del DMQ.
ocultas.
55
4.11.1. Plazas, parques, miradores. usan dependiendo la hora del día. Del estudio realizado se pudo días sábados y domingos de 6AM a 18PM; finalmente el mirador
Conclusión: Plazas con configuración inadecuada, determinar que las plazas con más flujo son: la plaza de la Iglesia ubicado en la Rafael de León se consolida como el principal
necesario reestructurarlos como lugares de estancia y de encuentro, los sábados y domingos de 6AM a 12PM, y la del UPC de lunes a mirador con una fuerte afluencia de gente durante los fines de
los miradores y escalinatas se encuentran descuidados y sin falta de viernes de 6AM a 18PM. Con relación a parques sin duda alguna el semana de 12PM A 00PM y entre semana con un flujo medio a lo
mantenimiento por lo que muchos de ellos se usan con poca parque de Guápulo posee el mayor flujo de gente en específico los largo del día.
Nota: Elaborado por autor de TFC en base a datos SIG del DMQ.
56
Nota: Elaborado por autor de TFC en base a datos SIG del DMQ.
CONCLUSIÓN:
de Guápulo y su plaza.
57
Fuente: Elaborado por autor de TFC en base a datos SIG del DMQ.
Guápulo se consolida como un barrio lleno de espacios con
Nota: Elaborado por autor de TFC en base a datos SIG del DMQ.
58
59
Nota: Elaborado por autor de TFC en base a datos SIG del DMQ.
5.1. Plan de conexión de ejes
Nota. Elaborado por autor de TFC en base a datos SIG del DMQ.
5.2. Propuesta de intervención en eje urbano de actuación.
contexto inmediato.
61
5.3. Implementación sistema de movilidad: Guápulo + Figura 112 Esquema Guápulo + conectado.
actuación sobre los espacios públicos del barrio para que este tenga
movilidad mixta:
MOVILIDAD VERTICAL
MOVILIDAD HORIZONTAL
la vía camino de Orellana que llega a ser el eje conector entre ejes
Nota. Elaborado por autor de TFC en base a datos SIG del DMQ.
63
Conquistadores.
Orellana.
SECCIÓN TRAMO A
65
SECCIÓN TRAMO B
66
Propuesta Arquitectónica
6.1.2. Valores formales de las preexistencias La Iglesia. Se culminó de construir en 1693, está
6.1.2.1. Conjunto principal. conformada por una planta de cruz latina de 60 metros de largo por
una linterna que descansa sobre cuatro arcos torales. Esta Iglesia es
por la Iglesia y su plaza, posee cinco zonas las cuales cada una
como los aularios para los estudiantes y servicios varios. Esta zona
los pasillos del monasterio llevan la circulación peatonal. Se encuentra cercado y consolidado como áreas verdes privadas de la
Universidad SEK, por ende, el acceso desde la plaza no existe. De la
mantiene una identidad formal que usa como materialidad principal
misma forma no existe acceso desde la calle Ninahualpa en la parte
la yesería Mudéjar en sus fachadas tanto al interior como al exterior inferior al ser un sitio totalmente amurallado. De esta forma la única
y ladrillo visto en la parte lateral de la Iglesia que da al claustro. relación de esta zona esta con la fachada lateral de la Iglesia y su
acceso por el patio del monasterio.
Figura 126 Corredor convento ocupado por SEK Figura 130 Áreas verdes privadas de la USEK
Figura 128 Vista de patio interno
Nota. https://uisek.edu.ec/campus/juan-montalvo/ Nota. https://uisek.edu.ec/campus/juan-montalvo/
Nota. https://www.flickr.com/photos/uisek_ecuador/10440502865
72
llegar al espacio residual en el que hoy se ha convertido. Nota. Elaborado por autor de TFC
73
6.1.2.2 Elementos secundarios. Bloques añadidos que no Estos volúmenes añadidos también se pueden apreciar a lo largo de Residencia contigua familia Federer. Al sur del conjunto
la calle Ninahualpa que como característica principal tiene un muro principal y de los jardines encontramos un lote que posee un fuerte
brindan ningún valor formal rescatable, no son parte del conjunto
de piedra que delimita todo el predio de los jardines y por cuestiones carácter histórico al ser una residencia patrimonial que posee mas de
principal del Santuario, todos estos elementos han sido construidos
del relieve estos volúmenes se logran apreciar por encima del muro. 60 años de construcción. En el recorrido realizado por el sector se
contiguos y junto a los jardines. De esta forma se los puede Junto a este muro se observa un terreno baldío consolidado como tuvo la posibilidad de conversar con residentes que han vivido en el
espacio residual de la esquina del conjunto y con el la presencia de barrio desde su niñez y que tienen una noción clara del proceso de
considerar como falsos elementos dentro del conjunto que para la
un arco que como vestigio se plantea mantener en la propuesta. transformación y cambio en el área de intervención.
nueva propuesta se propondrá el liberarlos.
La residencia mencionada es la Residencia Federer, una de las varias
residencias que poseen mucha historia y se consideran como
patrimonio dentro del área de estudio, tal como lo menciona el señor
Claudio Otalima residente del barrio:
Figura 135: Vestigio de arco y terreno baldío visto desde la calle Ninahualpa
Figura 133 Elemento añadido visto desde calle Ninahualpa Nota. Google maps
Nota. Recuperado de Google maps
74
6.2. Estrategias proyectuales de diseño arquitectónico Figura 139: Implantación estado actual.
Orellana. La lectura del estado actual sin duda alguna nos permite
6.2.2 Conceptualización
Machángara.
por una parte dentro del escenario edificado una plaza delimitada por
escenario natural una relación más fuerte con el paisaje, aquí la trama
verde se convierte protagonista con el cerro del Auqui y de fondo la Figura 140: Mediando entre escenarios.
La plaza como base del santuario. El proyectar junto a Figura 141: Intervención en preexistencias
preexistencia en un diálogo.
objetivos planteados.
78
espacios a consolidar.
Conexiones a nivel de plaza. Como se ha mencionado en Figura 144: Plano conexiones a nivel de plaza
conformadas.
12
95
13
96
De esta manera se configuran las plataformas a distintos natural, y finalmente una plaza con un carácter más cultural que se arquitectónico del espacio público configurando y reinterpretando
niveles aprovechando la topografía para establecer conexiones abre hacia la esquina de la calle Ninahualpa y se configura como el espacio exterior. de esta manera establecer una sinergia entre
entre distintos escenarios; de una antesala con fuerte relación a la un escenario para la interpretación y el disfrute en colectividad. Las plataformas y edificio como una propuesta permeable que conecta,
Iglesia, una plaza más ceremonial que dialoga que dialoga con sus transiciones entre escenarios sin duda alguna hablan del carácter de dialoga y reinterpreta su contexto inmediato y sin duda alguna al
preexistencias como elementos construidos y con el medio la propuesta al ser una intervención que parte desde el tratamiento estar junto a una permanencia como la Iglesia de Guápulo.
CCC GUÁPULO
CENTRO CULTURAL COMUNITARIO
el recinto.
como recinto.
6.3.5.1. Centro de exposiciones. El bloque de centro de Figura 173: Axonometría bloque de exposiciones.
ÁREA DE EQUIPAMIENTO
116
6.3.7. Configuración espacial contenedor 2: planta baja Figura 189: Planta baja.
6.3.8. Configuración espacial contenedor 2: planta subsuelo Figura 191: Planta subsuelo.
Figura 192: Axonometrías planta subsuelo. Contenedor 2: planta baja y planta -1. El contenedor 2
Nota. Elaboración autor TFC
conformado por la planta baja en donde se desarrolla el auditorio, y
Nota. Elaboración autor TFC máquinas dejando libre circulación vehicular con disposición de
6.6. Conclusiones
David, P. (25 de octubre de 2011). Plataforma Arquitectura. Pérgolis, J. C. (2002). La plaza el centro de la ciudad. Bogotá: Stoa
REFERENCIAS Obtenido de Centro para las Artes Casa das Mudas: Libris Ediciones.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-116107/centro-
Productora. (24 de abril de 2018). Arquine. Obtenido de Centro
en arquitectura. Barcelona: ETSAB. De Gracia, F. (1992). Construir en lo construido. Madrid: Editorial https://www.arquine.com/disenar-con-el-entorno-centro-
Arquológico de Hedmark. Madrid: ETSAM. Mongay , O., & Mariezcurrena, M. (14 de diciembre de 2015). Ros Campos, A. (2019). Carlo Scarpa: arquitectura, abstracción y
Ballesteros, L. (10 de Diciembre de 2018). La Nación. Obtenido de Proyectos 7/ Proyectos 8. Obtenido de Elevador Media museografía. Obtenido de
https://proyectos4etsa.wordpress.com/2015/12/14/elevador- 0/1/Carlo_Ros_VLCA_2019.pdf
Borja, J., & Muxi, Z. (2003). El espacio público, ciudad y
media-luna/
ciudadanía. Barcelona: Electa. Rossi, A. (2015). La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo