0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas13 páginas

Electro 2

Este documento describe los objetivos y métodos de una práctica de laboratorio sobre electrocardiografía. Los objetivos incluyen registrar un electrocardiograma (ECG) en diferentes posiciones, comparar la derivación II calculada con las derivaciones I y III para confirmar la ley de Einthoven, y aproximar el eje eléctrico y potencial eléctrico medio de los ventrículos. El método implica colocar electrodos, calibrar el equipo, registrar ECGs en posiciones supina, sentada y respirando profundamente
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas13 páginas

Electro 2

Este documento describe los objetivos y métodos de una práctica de laboratorio sobre electrocardiografía. Los objetivos incluyen registrar un electrocardiograma (ECG) en diferentes posiciones, comparar la derivación II calculada con las derivaciones I y III para confirmar la ley de Einthoven, y aproximar el eje eléctrico y potencial eléctrico medio de los ventrículos. El método implica colocar electrodos, calibrar el equipo, registrar ECGs en posiciones supina, sentada y respirando profundamente
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIVERSIDAD DE SONORA

DIRECCIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD


DEPARTAMENTO DE LA SALUD
CAMPUS CAJEME
LIC. EN MEDICINA
LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
AGOSTO-DICIEMBRE 2022-2

PRÁCTICA #4. ECG II

Autores:

Aragón Rosales Jesús Adrián

Gortari Morales Oscar Gabriel

Maldonado Euán Nilsa Marcela

Molina Amparano Haitiana Guadalupe

Rodelo Segura Pablo Sebastián

Cd. Obregón Son. a 11 de octubre del 2022

Introducción
La capacidad de registrar y plasmar la actividad eléctrica y conductiva del corazón,
supuso un gran avance dentro del ámbito médico. El primer Electrocardiograma (ECG) fue
un realizado en 1903 por Willem Einthoven, hecho que lo hizo merecedor del Premio Nobel
de Medicina en 1924.
El ECG estándar o el más común consta de 12 derivaciones, que nos permiten un vistazo
amplio y desde diferentes ángulos alrededor del corazón Reciben su nombre a causa de su
fundamento: captan los potenciales en forma indirecta o derivada; de las 12 derivaciones 3
son llamadas bipolares (D1, D2 y D3) 3 unipolares aumentadas (aVR, aVL y aVF) y 6
derivaciones precordiales (V1, V2, V3, V4, V5 y V6). Las primeras derivaciones (principios
del siglo XX) fueron descritas por Einthoven, y desde entonces se les llama “derivaciones
estándar” o “clásicas” las cuales cuentan con extremos positivo y negativo debido a ese hecho
se les llama también derivaciones bipolares.
En el momento en que surgieron las derivaciones unipolares de miembros, nacidas de los
potenciales proyectados sobre ambos brazos y la pierna izquierda se les dio el nombre de
AVR, AVL y AVF marcando en el nombre la extremidad que poseía el electrodo explorador.
Por último, aparecieron las 6 derivaciones precordiales, que completan la exploración del
corazón desde los planos anteriores y posteriores.
Las derivaciones DI y aVL son llamadas laterales, las derivaciones DII, DIII y aVF son
llamadas inferiores y las precordiales captan la cara anterior, V1 a V4 principalmente, V1 y
V2 antero septal y V3 y V4 anterolateral.
La Ley de Einthoven afirma que, si los ECG se registran simultáneamente en las tres
derivaciones de las extremidades, la suma de los potenciales registrados en las derivaciones I
y III debe ser igual al potencial en la derivación II.
Potencial derivación I + potencial derivación III = potencial derivación II
Es decir que, si se conocen los potenciales eléctricos de un par de las de las tres
derivaciones electrocardiográficas bipolares de las extremidades, se puede determinar la
tercera simplemente sumando las dos primeras, aunque hay que tener muy presente que se
deben observar los signos positivos y negativos de las diferentes derivaciones cuando se haga
esta suma.
Para interpretar las mediciones de una derivación se usan los vectores. Un vector es una
entidad que tiene ambas magnitudes y direcciones, como la velocidad. En cualquier momento
durante el ciclo cardíaco, un vector puede representar la actividad eléctrica vista desde el
electrodo.
El eje eléctrico del corazón es el vector resultante de todas las fuerzas eléctricas que
intervienen en la despolarización. En su constitución contribuye, por encima de cualquier
otro, el vector de la despolarización ventricular dada su infinitamente mayor magnitud. El eje
cardíaco viene, pues, determinado por la resultante de todas las fuerzas de despolarización
ventricular (representadas en el electrocardiograma por el QRS). De igual manera es posible
determinar el eje de la despolarización auricular (onda P) y de la despolarización (onda T).

II. OBJETIVOS EXPERIMENTALES


1. Registrar un ECG desde las derivaciones I y III en las siguientes condiciones:
acostado, sentado y respirando profundo mientras esta sentado

2. Compara la derivación II calculada del ECG mostrada a las derivaciones I y III, y


utiliza las amplitudes de la onda-R para confirmar la ley de Einthoven

3. Aproxima el eje eléctrico medio de los ventrículos en el plano frontal utilizando los
vectores derivados de la amplitud y polaridad del complejo QRS en las derivaciones I y
III del ECG

4. Aproxima el potencial eléctrico medio de los ventrículos en el plano frontal


utilizando el vector resultante derivado de los vectores de las derivaciones I y III

III. MATERIALES

· Juego de cables de electrodo BIOPAC (SS2L)


· Electrodos desechables de vinilo BIOPAC (EL503), 6 electrodos por individuo
· Gel de electrodo BIOPAC (GEL1), paño adhesivo (ELPAD) o Loción de limpieza
o preparación de alcohol
· Mantel, camilla o mesa de laboratorio y almohada, para posición supina
· Regla escuadra o cinta de medición
· Dos lápices de distinto color

· Sistema Biopac Student Lab: Programa BSL 4, hardware MP36, MP35 o MP45

· Ordenador (Windows 8, 7, Vista, XP, Mac OS X 10.5-10.8)

IV. METODOS EXPERIMENTALES

A. AJUSTES

1. Encienda el ordenador

· Si dispone de una unidad 36/35, apáguela

· Si dispone de una unidad MP45, asegúrese de que el cable USB esta


conectado y la luz “Ready” encendida
2. Conecte el equipo como sigue

Juego de cables de electrodo (SS2L) – CH1

Juego de cables de electrodo (SS2L) – CH2

3. Encienda la unidad MP36/35

4. Limpiar y rascar la piel

5. Coloque 6 electrodos al sujeto como sigue

1 sobre la muñeca derecha

2 sobre muñeca izquierda

2 sobre tobillo derecho

1 sobre tobillo izquierdo

6. Coloque el primer juego de cables de electrodo en el CH1 para obtener la


derivación 1

· Rojo: muñeca izquierda

· Blanco: muñeca derecha

· Negro: tobillo derecho

7. Coloque el segundo juego de cables de electrodo en el CH2 para obtener la


derivación III

· Blanco: muñeca izquierda

· Rojo: tobillo izquierdo

· Negro: tobillo derecho

8. El sujeto permanece en posición supina y relajado

9. Comience el programa Biopac Student Lab

10. Escoja “L06-Electrocardiografía (ECG) II” y presione OK


11. Teclee su nombre único y presione OK

12. Opcional: ajustar preferencias

B. CALIBRACIÓN

1. El sujeto permanece supino y relajado con los ojos cerrados


2. Presione calibrar
· El sujeto permanece relajado con los ojos cerrados
· Espere la calibración para terminar
3. Verificar si el registro se asemeja con los datos de ejemplo
· Si es similar, presione continuar y proceder al registro de datos
· Si fuera necesario, presione repetir calibrar
C. REGISTRO DE DATOS
1. Preparese para el registro.
· El sujeto permanece en supino y relajado, con los ojos cerrados
· Revisar los pasos de registro
2. Presione adquirir
3. Registrar durante 30 segundos
4. Presione suspender
5. Verificar si el registro se asemeja con los datos de ejemplo
· Si es similar, presione continuar para proceder al siguiente registro
· Si fuera necesario, presione repetir
· Si todos los registros están completos, presione Listo
· Revisar los pasos de registro
6. El sujeto se levanta rápidamente y se sienta en una silla
7. Una vez el sujeto esta sentado y quieto, presione adquirir
8. El sujeto permanece sentado y relajado
· Registrar durante 10 segundos y después pedirle al sujeto que aumente la
profundidad de la respiración
· El sujeto inhala de forma oíble, el registrador presiona F4 en la inhalación
· El sujeto exhala de forma oíble, el registrador presiona F5 en la exhalación
9. Registrar durante 5 segundos más
10. Presione suspender
11. Verificar si el registro se asemeja con los datos de ejemplo
· Si es similar, presione continuar para proceder al siguiente registro
· Si fuera necesario, presione repetir
· Clic en listo si ha finalizado
12. Presione una opción y presione Ok
13. Retire los electrodos
V. ANÁLISIS DE DATOS
1. Ingrese en el modo revisión de datos guardados
· Anote las designaciones del número de canal
· Anotar ajustes de mediciones
2. Ajustar su ventana para una vista óptima viendo los primeros datos del registro
3. Hacer zoom en dos ciclos cardiacos limpios seleccionas en el segmento de supino
4. Coloque la segunda marca de evento encima de la segunda onda R para indicar que
ciclo cardiaco se usará para las mediciones
5. Use el cursor-I para seleccionar el área desde el punto medio entre los ciclos y la onda R
del segundo ciclo
6. Vaya a sentado, seleccione dos ciclos cardiacos consecutivos y repetir el paso 4 y 5
7. Vaya a inicio de inhalación y seleccione dos ciclos cardiacos consecutivos y repetir el
proceso desctrito en los pasos 4 y 5
8. Voy al inicio de exhalación y seleccione dos ciclos cardiacos consecutivos y repetir el
proceso desctrito en los pasos 4 y 5
9. Vuelva al marcador Referencia 1 creado en el paso 4
10. Medir las ondas del complejo QRS y Registre las amplitudes para derivavion I y III
11. Rellenar en los vectorgramas
12. Responder las preguntas al final del informe
13. Guarde e imprima el informe
14. Salir del programa

ELECTROCARDIOGRAFIA 2

Perfil del sujeto: Haitiana Guadalupe Molina Amparano Altura: 1.65 mts Edad: 19 años
Sexo: Femenino Peso: 60 kg

I. Datos trazados
A. La ley de Einthoven- Confirmación simulada:
Derivación I + Derivación III = Derivación II
Tabla 6.1 supino

Derivación El mismo Ciclo Cardiáco mV

I 1 Delta 0.02410

II 2 Delta -0.01770

III 3 Delta -0.04180

B. El eje eléctrico medio de los ventrículos (eje QRS) y Potencial Ventricular Medio
- Estimación gráfica
Utilizar la tabla 6.2 para registrar las mediciones de la sección de datos de análisis:

CONDICIÓN Derivación 1 Derivación 3

Supino -0.12420 mV 0.03234 mV

Sentado -0.13580 mV 0.03875 mV

Inicio de inhalación -0.14526 mV 0.09002 mV

Inicio de exhalación -0.02105 mV -0.00335 mV

Graf. 1: Supino y Sentado


Supino

Sentada
Del gráfico superior encuentre los siguientes valores:
Condición Potencial Ventricular Medio Eje ventricular medio (QRS)
Supino 0.78 mV 77°
Sentado 0.83 mV 85°
Explique las diferencias (si existen) del Potencial y Eje del Ventricular Medio bajo las 2
condiciones:
Hay una diferencia tanto en la cantidad de mV como en los grados del eje ventricular medio,
donde se aprecia que va aumentando sus grados conforme el eje se va desviando hacia la
derecha.
Graf. 2: Inhalación

Del gráfico superior encuentre los siguientes valores:


Condición Potencial Ventricular Medio Eje ventricular medio (QRS)
Inicio de inhalación 1 mV 86°
Inicio de exhalación 0.9 mV 91°

Explique las diferencias (si existen) del Potencial y Eje del Ventricular Medio bajo las 2
condiciones:
Hay muy poca diferencia entre el voltaje en ambas condiciones sin embargo entre la opción
de inhalación y exhalación hay un ligero cambio, pero igualmente más notable entre eje y eje
debido a que el de inhalación mide aprox. 86° y de exhalación 91°.
C. El Eje Ventricular Medio de los ventrículos (eje QRS) y el Potencial Ventricular
Medio - Aproximación más precisa

Use la tabla 6.3 para añadir los potenciales de Q, R y S para obtener los potenciales netos de
los Registros 1 - Supino
Tabla 6.3
POTENCIAL Derivación 1 Derivación 2

Q 0.01 mV -0.04302 mV

R 0.01342 mV 0.13305 mV

S -0.09 mV -0.05401 mV

QRS Neto 0.05 mV –0.02593 mV

Graf. 3: Supino

Del gráfico superior encuentre los siguientes valores:


Condición Potencial Ventricular Medio Eje ventricular medio (QRS)
Supino 0.75 mV -51°

Explique las diferencias entre el Potencial y Eje del Ventricular Medio en los datos en Supino
de este trazo (Graf. 3) y el primero (Graf. 1) Se observa una gran diferencia entre el gráfico 1
y el gráfico 3, esto es debido a que en el 1 se demuestra que hay una desviación hacia la
derecha y en el 3 se vuelve todo lo contrario, mostrando una desviación a la izquierda,
llegando a una numeración de grados en negativo en DIII y DII.

Cuestionario

D. Defina ECG
Es un aparato eléctrico que sirve como herramienta médica para registrar la actividad
eléctrica del corazón

E. Defina Ley de Einthoven


Establece que la derivación 2 es igual a la suma de la derivación 1 y 3
D2 = D1 + D3

F. Defina triángulo de Einthoven y proporciona un ejemplo de su aplicación


Es una representación gráfica de las derivaciones frontales del ECG; derivaciones 1, 2, y 3.
Une los puntos del brazo izquierdo, brazo derecho y pierna izquierda generando un triángulo
imaginario invertido.
Se utiliza para demostrar la ley de Eithoven.

G. ¿Qué factores normales realizan un cambio de orientación del Eje Ventricular


Medio (QRS)
Cuando una persona se agacha, está de pie o es muy alta. Durante la respiración: la inhalación
y el final de la exhalación.

H. Defina la desviación del eje izquierdo (LAD) y sus causas


El eje eléctrico del corazón se desplaza hacia la izquierda si el corazón está angulado hacia la
izquierda; algunas causas de esta angulación son:
Obesidad: el tejido adiposo visceral y abdominal empuja el diafragma hacia arriba
empujando también el corazón constantemente
Al agacharse: el contenido abdominal empuja el diafragma hacia arriba causando lo
mismo que en el inciso anterior

I. Defina Desviación del Eje Derecho (RAD) y sus causas


El eje eléctrico representa la dirección general de la despolarización ventricular, normalmente
se dirige hacia la izquierda por la mayor masa que tiene el ventrículo izquierdo a
comparación del derecho, pero puede haber casos en que el eje se desvíe hacia la derecha,
uno de ellos es si el corazón se desplaza hacia la derecha el vector también lo hará, en
hipertrofia del ventrículo derecho éste muestra más actividad eléctrica por lo que el vector se
va a desplazar hacia ese lado, por cuestiones anatómicas puede ocurrir cuando una persona
está de pie, cuando tiene una inspiración profunda y cuando son muy delgadas.

J. ¿Qué factores afectan la amplitud de la onda R registrada en las diferentes


derivaciones?
Los procesos de inhalación y exhalación
Análisis de resultados

En esta práctica, la paciente evaluada es de género femenino, con una altura de 1.65 mts. y
con un peso corporal de 60 kg. Las derivaciones obtenidas de su ECG cuando se encontraba
en la posición de supino fueron negativas en voltaje en 2 modalidades y una fue positiva.

D1 = 0.02410 mV, D3 = - 0.04180 mV, D2 = - 0.01770 mV. Lo cual confirma la Ley de


Einthoven, pues la suma de D1 y D3 = D2, ya que nos da un resultado de 0.0177 mV al
sumar las derivaciones I y III. Este voltaje corresponde a la medición del mismo ciclo
cardíaco, solo que visto desde las diferentes derivaciones bipolares de las extremidades.

Después, se registraron las mediciones del complejo QRS en la derivación I y III en


las diferentes posiciones que indicaba el procedimiento de la práctica, las cuales fueron:
supino, sentado, al inicio de la inhalación y al inicio de la exhalación. Se dibujaron los
vectores resultantes indicadores del Eje Ventricular Medio en cada caso. Al analizar esos
gráficos, observamos que todos se encuentran dentro del eje eléctrico medio normal, a pesar
de que se encontraron algunas variaciones que se presentaban dependiendo de la posición del
paciente. Las desviaciones del eje eléctrico no siempre son resultado de patologías, por
ejemplo, se puede ver una desviación hacia la derecha al final de la primera posición en
supino, una inspiración y en espiración profunda como lo podemos observar en el gráfico 2.
La desviación del eje hacia la izquierda se puede dar al final en la posición de supino al medir
los QRS, tal como sucedió con nuestro paciente, se puede observar en el gráfico 3. Otro
aspecto que también varía es el potencial ventricular medio, es decir, los mV en cada
posición evaluada, esto se puede observar en cada gráfico al ver que la longitud de los
vectores es variable.

Como ya se mencionó, el valor del Eje ventricular medio es aproximadamente de


70°. Tomando en cuenta y haciendo una comparación de este valor con los obtenidos en la
práctica, se puede destacar que está dentro de lo normal, sin embargo tiene una desviación a
la derecha. Hay que tener en cuenta que existen factores que pueden modificar este valor; las
características físicas del paciente pueden influir significativamente, ya que, si tiene una
mayor masa corporal, el diafragma se ve comprimido y, por ende, el corazón también, por lo
que nos desviará el eje hacia la izquierda. En personas altas y delgadas se presentaría el caso
contrario, ya que el corazón tendería a colgar, desviando el eje hacia la derecha, lo que puede
aplicar más en esta paciente debido a que hay una complexión delgada sin embargo no hay
tanta altura.

Conclusión
Se pudo observar que en nuestra compañera sujeto de prueba difieren las ondas generadas y
esto se debe principalmente al momento del ciclo cardiaco en que fue tomada la medida, las
condiciones físicas presentadas así como las variaciones del medio.

Un ECG se emplea para conocer la actividad eléctrica del corazón y en base al gráfico
generado interpretar cualquier anormalidad, daño e incluso ritmicidad y periodicidad del ciclo
cardíaco; también el tamaño y posición de las cámaras del corazón.

Detalladamente observamos Sístole y Diástole a través de las ondas originadas por cada uno
de los potenciales eléctricos generados por las células marcapasos, transportados por las
células conductoras y efectuados por las células contráctiles del corazón. Lo anterior fue
interpretado basándonos en los periodos de despolarización y repolarización
auriculoventricular en las 3 derivaciones. Aunque solamente medimos la Derivación 1 y 3,
pudimos calcular la derivación 2 basándonos en la ley de Einthoven

Referencias
Hall, J. E. (2021). Guyton & Hall. Tratado de fisiología médica. Elsevier Health Sciences.
Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?
hl=es&lr=&id=pA8xEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=guyton

Dubin, D. (2007). Electrocardiografía práctica: Lesión tratados e interpretación. 13a edición.


Recuperado de
https://mega.nz/folder/GFwUWIwB#aE3HXM4x4UFgNhbWFpcHpw/folder/ndBxBQiS

También podría gustarte