0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas41 páginas

PDF 20230117 230726 0000

El documento describe los alcances y límites del acceso al agua. En 3 oraciones: El acceso al agua potable es limitado para 2200 millones de personas y su escasez se debe al mal uso y desperdicio del agua. El cambio climático como la sequía afecta severamente a las comunidades al secar los ríos y cultivos. Nuestro mayor límite para asegurar el acceso al agua es hacer que las personas entiendan lo importante que es el agua y la necesidad de conservarla.

Cargado por

Karla Alfonso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas41 páginas

PDF 20230117 230726 0000

El documento describe los alcances y límites del acceso al agua. En 3 oraciones: El acceso al agua potable es limitado para 2200 millones de personas y su escasez se debe al mal uso y desperdicio del agua. El cambio climático como la sequía afecta severamente a las comunidades al secar los ríos y cultivos. Nuestro mayor límite para asegurar el acceso al agua es hacer que las personas entiendan lo importante que es el agua y la necesidad de conservarla.

Cargado por

Karla Alfonso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

Los alcances y límites

Aunque el agua es un recurso que cada vez está más escaso en el

mundo,nuestro alcances como equipo es tratar de que las personas se den cuenta

cuánto necesitamos el agua,la falta de reconocimiento de su valor es la causa de su

mal uso y desperdicio, debemos de tener en cuenta que el agua es la base de la

vida pero sin embargo 2200 millones de personas carecen de el acceso al

agua.generalmente se piensa en el agua en términos de costo sin embargo el valor

del agua es sumamente importante ya que no hay aspecto del desarrollo sostiene

que no dependa fundamente del agua, de hecho ningún precio puede reflejar el

agua ya que su valor es complejo por ahora cerca de una de cada tres personas

padece del acceso a agua potable.uno de nuestros objetivos principales es

desarrollar el conocimiento de nuestra escasez del agua y simplemente si la

seguimos descuidando como lo hacemos hoy en día se va a escasear si nosotros

no conocemos entre si la situaciones creadas por el incremento de las demandas de

agua nunca vamos a contribuir para evitar el incremento de conflictos por el

agua,algunos de nuestros límites son no tan solo en lo particular si no generalmente

el cambio climático por ejemplo en la comunidad que e investigado la sequía puede

ser un gran ejemplo ya que por las entrevistas realizadas nos pudimos dar cuenta

que tan solo la comunidad fue afectada demasiado ya que demasiados ríos se

secaron y claro al no tener de dónde sacar agua los cultivos se iban secando pero
esto es una de las cosas más importantes de las que se puede hablar ya que

nuestro mayor límite es tratar de hacer que las personas entiendan que tan

importante el agua puede ser para nosotros.

Introducción

Algo muy esencial para la vida de todo ser humano y su diversidad es e agua,1200

millones de personas perdieron el privilegio de poseer agua potable.

¿No a pensado sobre el tema para crear iniciativas?

El abastecer a la comunidad y prevenir el desabastecimiento es algo muy difícil si no

se usa correctamente el agua puesto que muchas personas no hemos corregido

nuestras malas acciones.

Hace aproximadamente 10 años. Las familias contaban con agua en abundancia

debido a que la contaminación no era tan exagerada como hoy en día,nunca

llegaron a pensar que el agua se fuera a escasear o tan solo en la contaminación en

el agua pero tan solo hoy está contaminación nos puede provocar enfermedades

muy graves como las infección intestinal,tan solo en México está fue la sexta causa

de muerte solo 53.6% de 100% del agua está en condición estable, en México el

76% se ocupa para el riego de cultivos,el 14% se distribuye a los domicilios es decir

el agua potable.El agua es un líquido incoloro, inodoro e insípido y es la bebida por

excelencia. Es un componente primordial de la naturaleza pero, además, es el

componente principal de nuestro cuerpo, donde realiza importantes funciones. El

agua resulta esencial para la vida.. El agua es demasiado importante para nuestro

planeta nosotros utilizamos el agua para demasiada cosas como ser humano la

ocupamos para mantenernos hidratados,si tan solo no tomamos agua por una
semana ponemos en peligro nuestra vida,No sólo esto sino que la utilizamos en

actividades cotidianas como la higiene personal y del entorno, preparación de

alimentos, entre otras.El acceso al agua potable es uno de los indicadores

económicos sociales por excelencia, pues esto puede determinar en gran medida el

estado de salud , además de indicar los niveles de productividad y bienestar.es un

elemento para el desarrollo sostenible de comunidades, pues interviene en la

conservación de los ecosistemas y en diferentes formas de economía, incluyendo la

seguridad alimentaria.y por eso nosotros nos estamos enfocando en esta

investigación de cómo ayudar a las personas a hacer un poco o más conciencia de

de cuidar el agua por su gran importancia.

MARCO TEÓRICO 

2.1 SOCIEDAD 

El agua es un bien natural que permite el desarrollo de la sociedad, la justicia social y


contrarresta la pobreza. También resalta atribuciones culturales, simbólicas y es un elemento
esencial para toda la biosfera. 

No solo el agua se relaciona con lo económico y se argumenta bajo un desarrollo sostenible;


sino que también se relaciona con la interculturalidad, es elemento sagrado para los pueblos
originarios, y en la época de siembra para comunidades rurales. 

En la historia de la humanidad el agua ha participado de manera importante en el origen de


las civilizaciones; 

El agua además de ser fundamental para la vida, ha permitido el desarrollo económico y


comercial. Sin embargo, el crecimiento poblacional y la industrialización dieron como
resultado un incremento en la demanda del líquido, así como una mayor dispersión de las
zonas urbanas en sitios desprovistos de agua, con un incremento en la necesidad de
desarrollar más infraestructura para continuar abasteciendo las demandas de la población . 

El agua es, además, una cuestión de derechos. A medida que crece la población mundial se
genera una necesidad creciente de conciliar la competencia entre las demandas comerciales
de los recursos hídricos para que las comunidades tengan lo suficiente para satisfacer sus
necesidades. Merece la pena destacar que las mujeres y las niñas deben tener acceso a
instalaciones de saneamiento limpias que respeten su privacidad para cuidar de su
menstruación y para que tengan una maternidad digna y segura. 
1

Información general 

El agua salubre y fácilmente accesible es importante para la salud pública, tanto si se utiliza
para beber, para uso doméstico, para producir alimentos o para fines recreativos. La mejora
del abastecimiento de agua, del saneamiento y de la gestión de los recursos hídricos puede
impulsar el crecimiento económico de los países y contribuir en gran medida a la reducción
de la pobreza. 

Agua y salud 

El agua contaminada y el saneamiento deficiente están relacionados con la transmisión de


enfermedades como el cólera, otras diarreas, la disentería, la hepatitis A, la fiebre tifoidea y la
poliomielitis. Si no hay servicios de agua y saneamiento, o si estos son insuficientes o están
gestionados de forma inapropiada, la población estará expuesta a riesgos para su salud
prevenibles. 

Esto es especialmente cierto en el caso de los establecimientos de salud, donde tanto


pacientes como profesionales están expuestos a mayores riesgos de infección y enfermedad
cuando no existen servicios de suministro de agua, saneamiento e higiene. En el mundo, el
15% de los pacientes contraen infecciones durante la hospitalización, proporción que es
mucho mayor en los países de ingresos bajos. 
La gestión inadecuada de las aguas residuales urbanas, industriales y agrícolas conlleva que
el agua que beben cientos de millones de personas se vea peligrosamente contaminada
biológica o químicamente. Para la salud también puede ser determinante la presencia natural
de productos químicos, como el arsénico y el fluoruro, particularmente en aguas
subterráneas. Además, en el agua para consumo humano pueden aparecer otros productos
químicos, como el plomo, en cantidades elevadas como resultado de la lixiviación de
componentes relacionados con el suministro de agua. 

Se calcula que unas 829 000 personas mueren cada año de diarrea como consecuencia de la
insalubridad del agua, de un saneamiento insuficiente o de una mala higiene de manos,
siendo que la diarrea es ampliamente prevenible y la muerte de unos 297 000 niños menores
de cinco años podría prevenirse cada año si se abordan estos factores de riesgo. En los
lugares donde el agua no es fácilmente accesible, las personas pueden considerar que lavarse
las manos no es una prioridad, lo que aumenta la probabilidad de propagación de la diarrea y
otras enfermedades. En 2017, más de 220 millones de personas requirieron tratamiento
preventivo para la esquistosomiasis, una enfermedad grave y crónica provocada por
lombrices parasitarias contraídas por exposición a agua infestada. 

El ser humano es el principal causante de la contaminación del agua, que puede verse
afectada de muchas maneras: con el vertido de desechos industriales; por 

culpa del aumento de las temperaturas, que provocan la alteración del agua al disminuir el
oxígeno en su composición; o a causa de la deforestación, que origina la aparición de
sedimentos y bacterias bajo el suelo y la consiguiente contaminación del agua subterránea. 

De la misma manera, los pesticidas utilizados en los campos de cultivo agrícola se filtran por
los canales subterráneos y llegan a las redes de consumo; y también con el vertido accidental
de petróleo. 
¿Qué efectos provoca la contaminación del agua? 

En primer lugar, la desaparición de la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos. También el


ser humano se ve muy perjudicado a causa de la alteración en la cadena alimentaria y contrae
enfermedades al beber o utilizar el agua contaminada. 

Por todo ello, debemos garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el


saneamiento para todos, tal y como recoge el sexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
adoptados por Naciones Unidas en la Agenda 2030. 

2.2 SOCIEDAD ESTUDIANTIL 

¿Por qué es importante consumir agua en el ámbito educativo? 

El agua en la educación es fundamental. Descubre más sobre el equilibrio hídrico, cantidad


de la ingesta y consejos sobre cómo deben tomar agua los niños. En el caso de los niños,
adolescentes y, más concretamente, personas que estudian, este es un aspecto al que hay
que prestar especial atención. Por las particularidades del desempeño físico e intelectual
cuando se dedica tiempo al estudio, es esencial garantizar el consumo de agua suficiente para
afrontar la jornada de forma saludable. Así, educar en las necesidades de agua y en cómo
suplirlas es una parte importante de la formación desde temprana edad. 

El equilibrio hídrico es un aspecto complejo que va cambiando conforme aumenta la edad, el


peso corporal y el nivel de actividad física. Simplificando todas las variables que confluyen
en esta ecuación, se podría decir que a mayor consumo de energía, mayores serán las
necesidades de hidratación. 

En el caso de los niños y adolescentes interfiere además el factor del desarrollo. Así, la
ingesta de agua en los centros educativos es fundamental para educar en buenos hábitos
nutricionales, al permitir la absorción de minerales, vitaminas y nutrientes que garantizan el
crecimiento en condiciones saludables. 
Así, es importante tomar conciencia en el ámbito educativo y educar a niños y adolescentes
para que no solamente recurran a la botella de agua cuando sientan sed, sino para que tomen
el hábito de beber agua como algo regular. Es necesario haber adquirido cierta práctica y
conocimiento de los procesos fisiológicos para saber cuándo el organismo está pidiendo una
intervención de hidratación urgente. Por otro lado, la sed es la alarma que indica que ya se
está produciendo cierta deshidratación. Lo ideal es la ingesta periódica de agua antes de que
se ponga en marcha este mecanismo de alerta. Por todo ello, aparte de la cantidad hay que
tener en cuenta el modo de consumo. 

 

2.3 PROBLEMAS DEL AGUA EN LAS ESCUELAS 

De acuerdo con miles de análisis, el «agua potable» que llega a las escuelas de México está
contaminada, lo que no sólo provoca diversas enfermedades, también orilla a los estudiantes
al consumo de bebidas azucaradas, lo que agrava la epidemia de obesidad, diabetes e
hipertensión que vive México. 

El agua entubada que llega a las escuelas de 28 estados del país, y que ingieren niñas y niños
de primaria y secundaria, así como docentes, personal administrativo y comunidades
aledañas, contiene contaminantes como arsénico, fluoruros, manganeso, nitritos, plomo y
coliformes fecales. 

Esto, está directamente relacionado con enfermedades como cáncer, enfermedades


cardiovasculares, diarrea, debilitamiento del sistema inmunológico y afectaciones en el
desarrollo infantil, revelaron organizaciones civiles, con base en 27 mil análisis de laboratorio
levantados entre 2015 y 2019 para el extinto Instituto Nacional de la Infraestructura Física
Educativa (INAFED), en coordinación con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
(IMTA). 
“En todos los estados hay algún tipo de contaminación. El fluoruro y el arsénico son más
prevalentes en los estados del centro y norte, y las [bacterias] coliformes fecales, se
encontraron en 598 municipios de 28 estados (entre ellos, Michoacán, Chiapas, Guerrero,
Puebla, Veracruz y Tlaxcala)”, afirmó Fermín Reygadas Robles Gil, director de Cántaro Azul,
una organización civil con sede en Chiapas que durante más de un año solicitó la información
vía transparencia sobre estos resultados. 

Todos los niños, sin importar donde se encuentren, su condición social o económica, tienen
derecho a vivir en un entorno seguro, limpio, con acceso a agua potable y servicios
adecuados de higiene y saneamiento. 

El acceso a agua y saneamiento es un derecho humano. Las escuelas, deben de asegurar este
mínimo, para poder garantizar un mínimo desarrollo de la población estudiantil 

Cuando las escuelas no cuentan con servicios adecuados de agua, higiene y saneamiento
(WASH por sus siglas en inglés) hay un aumento de enfermedades gastrointestinales y
diarreas, esto provoca una disminución en la asistencia a clase y, por ende el rendimiento
académico de las y los estudiantes se ve afectado. 

Sólo un 62% de los planteles educativos en México disponían de agua todos los días de la
semana, el 19% carecía de inodoros suficientes para los estudiantes y el 58% no ofrecía agua
potable. 

El 40% de los baños escolares cuentan con condiciones adecuadas de limpieza y seguridad
para niñas, niños y adolescentes.* 

Por otra parte, cuando en las escuelas no se tiene acceso a agua potable, se observa un
aumento en el consumo de bebidas azucaradas lo que propicia el sobrepeso, la obesidad y la
diabetes, entre otros problemas de salud. 

2.4 DEPORTES 

Una de las principales causas de bajo rendimiento en los deportistas es la deshidratación,


debido a una insuficiente ingesta de líquidos durante la actividad física 

La hidratación es conocida como el método por el cual el cuerpo humano se mantiene en una
temperatura constante y funcionando, gracias al equilibrio que causa en los órganos y
tejidos. Hidro se refiere al agua, es decir, tiene que ver con la ingesta de líquidos. 

Todas las células y órganos del cuerpo necesitan agua para realizar sus funciones, pero
mientras se realiza algún deporte, una buena hidratación permite la contracción y relajación
constante de las fibras musculares, además de que hidrata las mucosas en los pulmones y
lubrica las articulaciones. 

El agua cumple importantes funciones en tu cuerpo como la refrigeración, eliminación de


desechos metabólicos, lubricación de las articulaciones, transporte y absorción de
nutrientes… entre otras. Es indispensable para evitar la aparición de lesiones, calambres,
fatiga, hipertermia. 

Para hablar de hidratación corporal debes pensar en distintos factores, tanto las cantidades a
ingerir, el tipo y duración de la actividad física, como las características del ambiente … como
las cualidades propias de cada individuo para eliminar el agua, sudor, orina, heces,
respiración, el habla, y transpiración de la piel en reposo. Nuestro cuerpo está compuesto
por un 60% de agua repartido entre órganos, músculos y huesos. Todos conocemos la
importancia vital del agua para el mantenimiento de la vida, pero no siempre somos
conscientes de lo importante que es cuando practicamos deporte. 

 

2.5 VIDA COTIDIANA 

¿Te has parado a pensar cuántas veces al día utilizas el agua? Cuando te duchas, cuando
riegas tus plantas, cuando pones la lavadora o el lavavajillas, o cuando bebes. Son solo
algunos ejemplos que ponen en evidencia la importancia del agua en nuestro día a día. ¿Eres
consciente? 

A simple vista podemos pensar que el agua está en los ríos, en el mar, en los embalses o en
los pozos, pero hay que tener en cuenta varias cuestiones. Si accedemos al informe de la
UNESCO “Agua para todos, agua para toda la vida”, podemos leer que el agua cubre gran
parte de la Tierra, pero solo el 2,53% es agua dulce, además, 2/3 del agua dulce está
congelada en glaciares o en lugares con nieves perpetuas. 

¿Cómo ahorrar agua en casa? 


Tal como habrás podido ver, el agua es un recurso escaso, por lo que está en nuestras manos
cuidarlo y no malgastarlo, y tú puedes tener un papel fundamental en ello, solo es necesario
concienciarse y adquirir hábitos como los que te vamos a contar a continuación. 

 

El agua es el recurso natural que está asociado a la vida. Su disponibilidad en cuanto a


cantidad y calidad establece los niveles de bienestar humano y el desarrollo económico de
los países del mundo. Desafortunadamente la disponibilidad del agua está disminuyendo
debido a múltiples factores sociales y económicos, lo que obliga a analizar los procesos que
se desarrollan en la relación del hombre con el medio ambiente. 

Es prácticamente imposible eliminar las afectaciones a los recursos naturales, ya que los
individuos los precisan tanto para realizar sus labores personales y domésticas como para la
producción de bienes y servicios. Sin embargo, es necesario conocer los impactos de las muy
diversas faenas humanas, lo que implica por principio la identificación de los usuarios del
agua y conocer cómo contribuyen a la degradación de la calidad del líquido. 

Impacto ambiental 

Los usuarios del agua son todos los seres humanos, la manera en que ayudan a que la calidad
de ésta se degrade es a través de distintas actividades como las agrícolas (entendidas como
el conjunto de técnicas de cultivo con la finalidad de producir alimentos), pecuarias
(comprenden la cría y engorda de ganado, aves de corral y otros animales para su
aprovechamiento), acuícolas (cultivo, reproducción y desarrollo de cualquier especie de la
fauna acuática con fines comerciales), forestales (conjunto de acciones tendientes al
aprovechamiento de los bosques que implica tanto el cuidado como el uso racional de los
recursos maderables), domésticas (acciones de la vida cotidiana que se llevan a cabo en el
interior de los hogares para higiene y alimentación, así como usos y costumbres), industriales
(conjunto de procesos que tienen como finalidad transformar las materias primas naturales
en productos elaborados en forma masiva). 
Estas actividades constituyen el factor antrópico que afecta a los ecosistemas que prestan
servicios ambientales relacionados con los recursos hídricos. El impacto ambiental derivado
de tales actividades se traduce en afectaciones, es decir, perturbaciones de carácter físico,
químico, biológico, económico, social y cultural que inciden sobre el ambiente. 

2.6 EL ECOSISTEMA 

El agua es un elemento de la naturaleza, integrante de todos los ecosistemas, esencial para el


sostenimiento y la reproducción de la vida en el planeta ya que forma parte indispensable del
desarrollo de los procesos biológicos que la hacen posible. 

El recurso hídrico resulta por lo tanto crucial para la humanidad y para el resto de los seres
vivos. La contaminación del agua y su escasez plantean amenazas para la salud humana y la
vida de los hábitats del planeta. 

Tiene propiedades únicas, por ello contribuye a la estabilidad del funcionamiento del entorno
y de los seres y organismos que lo habitan, debido a esto se convierte en un elemento
indispensable para la subsistencia de la vida animal y vegetal del planeta. 

En este aspecto, este líquido vital constituye más del 80% del cuerpo de la mayoría de los
organismos e interviene en la mayor parte de los procesos metabólicos que realizan los seres
vivos. Además interviene de manera fundamental en el proceso de fotosíntesis de las plantas
y es el hábitat de una gran cantidad de seres vivos. 

Actualmente la humanidad está reaccionando frente al desabasto y la contaminación,


buscando soluciones para las problemáticas con que se enfrenta. En la agenda de los
principales actores políticos están como temas prioritarios la búsqueda de la seguridad
hídrica: una gestión adecuada del recurso y la protección de su calidad para los
asentamientos humanos. 
 

Mapa conceptual
Antecedentes del problema 

El agua, líquido esencial para los seres vivos y su supervivencia. 

Una investigación de Fetter en 1994 indican que las reservas de agua en el mundo poseen la
siguiente distribución: 97.2% del agua es perteneciente de los océanos, seguido por los
glaciares 2.14%. agua subterránea le corresponde a 0.61% del total del agua, las aguas 

superficiales 0.009%. la humedad del suelo 0.05% y el agua atmosférica por otro lado el agua
subterránea corresponde al 98 del agua potable posible para el consumo de la Tierra. 

Cuándo se comenzó a ver la escasez más a fondo intentaron hacer algo pero ya no sería tan
fácil como si lo hubieran empezado desde un inicio, en este siglo 21 han habido bastantes
problemas del agua potable qué antes no se veían, las personas tenían agua por montones,
probablemente pensaron que esté líquido no se vería afectado en algunos años, sin embargo
no fue así y ahora estamos pagando las consecuencias de nuestras malas acciones y las
malas acciones de nuestros antepasados. 

Importancia de la investigación 

La importancia de esta investigación Es para generar conciencia en el ser humano de todos


los daños que se están haciendo ante nuestro líquido más vital que es el agua, su uso
desmedido ha causado una consecuencia que la conocemos como escasez de agua, no solo
en México, y en Estados Unidos, sino en El Mundo, tal vez unas zonas más afectadas que
otras, pero estamos viviendo esta tormenta del día a día. Con esta investigación intentamos
que más personas se unen a la causa de un mejor cuidado en el agua, personas que ya no
cuentan con un sistema de agua potable sufren bastante, pues sin el agua no se puede vivir,
también para saber todas las consecuencias que hay si se sigue dándole un mal uso a este
líquido. 

Planteamiento del problema 

Debido al mal uso del agua por los seres vivos que la utilizamos, varias congregaciones se han
visto en la tarea de realizar acciones para un mejor cuidado de ello, pues el gobierno no
implementa casi nada para que las personas tengan un mejor uso de este líquido. Asimismo
no hay tantas campañas para un mejor rendimiento del agua, las pocas que se han creado a lo
largo de los años se destruyen fácilmente, es decir no duran mucho haciendo sus acciones,
habrá muchas consecuencias por dicha problemática las cuales las nuevas generaciones
serán más afectadas que las que vaya van de salida, pues del agua ya no fundara tanto para
ellos es por eso que nos preguntamos. 

¿Hay alguna ley que proteja el mal uso del agua?

Etapas  Objetivos

I  Iniciar de lo pequeño a lo grande, es decir


empezar a fomentar el buen uso del agua a
las pequeñas regiones, para así seguir ser
con las grandes, cómo lo sería ciudades o
países incluso, para así comenzar a mejorar
nuestro cuidado hacia el agua.

II  No bajar la guardia con los nuevos


cuidados del agua, al hacer lo contrario
multar aquella persona o personas que
están haciendo la mala acción, para así ya
no volverá a caer en la misma escasez de
agua.

III  Buscar alternativas del cómo purificar más


agua, o bien buscar maneras de cómo
hacer que las nuevas generaciones no
padezcan tanto está escasez.

IV  Fomentar en la escuela proyectos para


llevarlos a cabo fuera de las instituciones
con el tema de la contaminación del agua,
para así poder utilizar más agua para usos
del hogar e incluso agua potable
V  Qué el gobierno comienza al volverse más
en este tema, pues sí desde un inicio lo
hubiera hecho estás Qué haces no hubiera
llegado a tal grado del casi comenzar una
guerra por este líquido.

VI  Qué las nuevas propuestas de los


presidentes sean un mejor servicio de agua
potable no de economía, pues el dinero no
a todos nos salvará de alguna
deshidratación si es que ya no llega haber
agua en algún punto.

Capítulo III 

Marco metodológico 
Objetivos 
Generales  

Presentar varias campañas y movimientos a la población para fomentar el buen uso del agua
asimismo combatir la escasez del líquido vital, esas campañas involucraría escuelas de todos
los niveles dónde los alumnos comiencen a sobrellevar la situación y cómo prevenir que el
desabasto siga aumentando, también se tomará en cuenta los gobiernos para fomentar estas
campañas y no solo dejarlas en ideas. 

● Específicos 

● Comenzar creando las campañas y movimientos, con estrategias para una mayor
participación de personas, para que así hasta un niño pequeño puede iniciar con el cuidado
del agua, dónde no solamente se sabrá como cuidarla, sino también cómo usarla, qué
contaminantes son más peligrosos, etcétera.
● Buscar estrategias del cómo desplazar dichas campañas y movimientos, para así no solo
dejarlo en un punto sino expresarlo por donde sea necesario, se buscaría ayuda del gobierno
para así tener mejores resultados y no morir en el intento. 

● Iniciar los movimientos para que todo aquello comience a moverse, así permitiendo que
familias interesadas e involucradas sigan estos procesos y no solo dejarlo a los pocos días, si
no llevarlo por toda su vida. 

● Los sujetos 

Para el recaudación de su información se hicieron varias entrevistas a los distintos pobladores de


diferentes comunidades, dónde nos presentaron sus situaciones de escasez su buen servicio de agua
potable aunque no eran tantos en este caso. La mayoría de relato es de personas quejándose por el
mal uso del agua y su encargado no hacía nada para evitarlo lo dejaba a la ligera como si nada pasara. 

● Muestra 

Aquí una tabla donde muestra el porcentaje de escasez de agua en varios países algunos años atrás,
donde supuestamente había más agua 

Cobertura de agua entubada

Fecha  Cobertura de Cobertura Tasa de mortalidad


agua potable % de alcantarillado % debido
enfermedades
diarreicas en
menores

30-06-1990  78.4  61.5  122.7

30-06-1995  84.6  72.4  56.4

30-06-2000  87.8  76.2  26.92

30-06-2005  89.2  85.6  20.3

30-06-2010  90.9  89.6  9.1


21-03-2015 95.3 92.8 7.3

Técnicas de recopilación de datos 

De esta técnica fue elaborar entrevistas personas que habitaban en sus localidades para tener
diversas respuestas de una sola pregunta, la cuál podría ser, ¿en su comunidad hay necesidad de agua
potable? A partir de ese proceso durante varias ocasiones podemos tener una información más
concreta y compleja de las necesidades del agua, las consecuencias que ha dejado su mal uso y del
porque se tiene que cuidar pues si no esté líquido nuestra supervivencia no tardaría mucho tiempo. 

● Instrumentos y/o actividades 

Para llevar a cabo la recopilación de datos se realizaron visitas a personas mayores de edad para
conocer la situación del agua desde años atrás hasta la actualidad, es decir, aproximadamente En qué
años comenzó la escasez de agua en sus comunidades, sí intentaron hacer algo para que no siguiera
aumentando entre otras preguntas base. Las actividades que nosotros implementamos para intentar
que el desabasto no siguiera un aumento también fueron las entrevistas pues al final de todo les
dábamos una pequeña conclusión del Qué pasaría si no siguiéramos cuidando el agua.

Etapas  Objetivos

I  Iniciar de lo pequeño a lo grande, es decir


empezar a fomentar el buen uso del agua a
las pequeñas regiones, para así seguir ser
con las grandes, cómo lo sería ciudades o
países incluso, para así comenzar a mejorar
nuestro cuidado hacia el agua.

II  No bajar la guardia con los nuevos


cuidados del agua, al hacer lo contrario
multar aquella persona o personas que
están haciendo la mala acción, para así ya
no volverá a caer en la misma escasez de
agua.

III  Buscar alternativas del cómo purificar más


agua, o bien buscar maneras de cómo
hacer que las nuevas generaciones no
padezcan tanto está escasez.
IV  Fomentar en la escuela proyectos para
llevarlos a cabo fuera de las instituciones
con el tema de la contaminación del agua,
para así poder utilizar más agua para usos
del hogar e incluso agua potable.

V  Qué el gobierno comienza al volverse más


en este tema, pues sí desde un inicio lo
hubiera hecho estás Qué haces no hubiera
llegado a tal grado del casi comenzar una
guerra por este líquido.

VI  Qué las nuevas propuestas de los


presidentes sean un mejor servicio de agua
potable no de economía, pues el dinero no
a todos nos salvará de alguna
deshidratación si es que ya no llega haber
agua en algún punto.

Capítulo III 

● Marco metodológico 

● Objetivos 

● Generales 

● 

Presentar varias campañas y movimientos a la población para fomentar el buen uso del agua
asimismo combatir la escasez del líquido vital, esas campañas involucraría escuelas de todos
los niveles dónde los alumnos comiencen a sobrellevar la situación y cómo prevenir que el
desabasto siga aumentando, también se tomará en cuenta los gobiernos para fomentar estas
campañas y no solo dejarlas en ideas. 
● Específicos 

● Comenzar creando las campañas y movimientos, con estrategias para una mayor
participación de personas, para que así hasta un niño pequeño puede iniciar con el cuidado
del agua, dónde no solamente se sabrá como cuidarla, sino también cómo usarla, qué
contaminantes son más peligrosos, etcétera.

● Buscar estrategias del cómo desplazar dichas campañas y movimientos, para así no solo
dejarlo en un punto sino expresarlo por donde sea necesario, se buscaría ayuda del gobierno
para así tener mejores resultados y no morir en el intento. 

● Iniciar los movimientos para que todo aquello comience a moverse, así permitiendo que
familias interesadas e involucradas sigan estos procesos y no solo dejarlo a los pocos días, si
no llevarlo por toda su vida. 

● Los sujetos 

Para el recaudación de su información se hicieron varias entrevistas a los distintos pobladores de


diferentes comunidades, dónde nos presentaron sus situaciones de escasez su buen servicio de agua
potable aunque no eran tantos en este caso. La mayoría de relato es de personas quejándose por el
mal uso del agua y su encargado no hacía nada para evitarlo lo dejaba a la ligera como si nada pasara. 

● Muestra 

Aquí una tabla donde muestra el porcentaje de escasez de agua en varios países algunos años atrás,
donde supuestamente había más agua 

Cobertura de agua entubada

Fecha  Cobertura de Cobertura Tasa de mortalidad


agua potable % de alcantarillado % debido
enfermedades
diarreicas en
menores

30-06-1990  78.4  61.5  122.7

30-06-1995  84.6  72.4  56.4

30-06-2000  87.8  76.2  26.92

30-06-2005  89.2  85.6  20.3

30-06-2010  90.9  89.6  9.1


21-03-2015 95.3 92.8 7.3

Técnicas de recopilación de datos 

De esta técnica fue elaborar entrevistas personas que habitaban en sus localidades para tener
diversas respuestas de una sola pregunta, la cuál podría ser, ¿en su comunidad hay necesidad de agua
potable? A partir de ese proceso durante varias ocasiones podemos tener una información más
concreta y compleja de las necesidades del agua, las consecuencias que ha dejado su mal uso y del
porque se tiene que cuidar pues si no esté líquido nuestra supervivencia no tardaría mucho tiempo. 

● Instrumentos y/o actividades 

Para llevar a cabo la recopilación de datos se realizaron visitas a personas mayores de edad para
conocer la situación del agua desde años atrás hasta la actualidad, es decir, aproximadamente En qué
años comenzó la escasez de agua en sus comunidades, sí intentaron hacer algo para que no siguiera
aumentando entre otras preguntas base. Las actividades que nosotros implementamos para intentar
que el desabasto no siguiera un aumento también fueron las entrevistas pues al final de todo les
dábamos una pequeña conclusión del Qué pasaría si no siguiéramos cuidando el agua.

  CAPÍTULO IV Marco operativo

Presentación y Análisis 

La industria de agua potable se caracteriza por ser un control natural y además presenta
importantes externalidades negativas, asociadas con el consumo de agua con muy bajos
niveles de calidad. A sí mismo, las asímetrias de información y el riesgo moral que implica el
traslado de los costos por indiferencia de las empresas hacia los consumidores o los
márgenes de rentabalidad que requieren las empresas privadas para invertir en el sector,
pueden causar importates pérdidas en el bienestar en los consumidores que deben asumir
los costos vía tarifas.

  

Este documento depende de ciertos apartados dentro del sector en el agua potable, a
continuación proporcionaremos ciertas tablas en base a los cambios propuestos por el
sector PROAGUA
 IV. EL MARCO OPERATIVO

La Ley de Aguas Nacionales (LAN) define el uso doméstico como el uso particular del agua de

parte de las personas en el hogar, lo cual incluye el agua para el riego de sus jardines y de

árboles de ornato, abrevadero  de animales domésticos que no constituyan una actividad


lucrativa, en términos del artículo 115 constitucional.10 Junto a la definición anterior, la LAN
precisa que el uso público urbano del agua se refiere al  abastecimiento de los centros de
población y asentamientos humanos,  a través de la red municipal.11 Ambos usos están
explícitamente vinculados a partir de la responsabilidad  de los municipios para prestar los
servicios públicos. Se observa que  ninguno de los dos hace referencia al artículo 4
constitucional, el cual  establece que toda persona tiene derecho al acceso, disposición
y  saneamiento de agua para consumo personal y doméstico, que el  Estado garantizará este
derecho y que la ley definirá la participación de la Federación, de las entidades federativas,
de los municipios y de  la ciudadanía. Sobre todo porque el orden de prelación de los usos
del  agua para la concesión y la asignación prioriza el uso doméstico sobre el  uso público
urbano y los demás.12. Los títulos de concesión y asignación son la base de la regulación de
la  explotación, uso y aprovechamiento de las aguas nacionales, así como la  Prevención y
control de la contaminación. El Ejecutivo Federal otorga dichos títulos a través de la Comisión
Nacional del Agua (Conagua) o  de los Organismos de Cuenca13 a las figuras jurídicas, que
pueden ser personas físicas o morales.14Según el artículo 27 de la Constitución Política de los
Estados Unidos  Mexicanos, las concesiones están dirigidas a personas físicas o morales  de
carácter público y privado para diversos usos. Las personas físicas  o morales pueden ser
empresas privadas, personas mexicanas por nacimiento o por naturalización,15 sociedades y
organizaciones mexicanas.  Además de las concesiones, existen las asignaciones, que se
otorgan a los municipios y a los estados para que presten los servicios públicos. A su vez, por
medio del sistema de títulos de concesiones y asignaciones es que se expiden los permisos
de descargas de aguas residuales y de obras hidráulicas.
Apoyo Requisito

Rehabilitación, Modernización y • Título de concesión.• Proyecto


Tecnificación ejecutivo autorizado por CONAGUA. •
Autorización de CONAGUA de
relocalización o reposición de pozos.

Equipamiento  • Programa de trabajo y solvencia. •


Presentar el proyecto de obra civil

Acciones de conservación  • Pago de derechos de agua y programa


de trabajo

Tecnica de riego por gravedad • Compromiso de proporcionar


información y dar facilidades para
seguimiento y evaluación de parcelas.

Riesgo suplementario • Proyecto de desarrollo agrícola en


explotación, título de concesión y
acreditar posesión de terrenos. •
Proyectos ejecutivos autorizados por
CONAGUA
Rehabilitación de pozos  • Justificar el incremento de eficiencia
electromecánica.

En materia de prevención y control de la contaminación, el Reglamento de la LAN establece


que toda persona moral que explote, use o aproveche aguas para cualquier uso tiene la
obligación de prevenir su contaminación, además de reintegrar las en condiciones que
permitan su reutilización.37Las solicitudes de permiso de descargas de aguas residuales
presentadas a la Conagua para poblaciones con menos de 2500 habitantes38 deberán
contener: 

1 Nombre, domicilio y giro o actividad de la persona física o moral que realice la descarga

II.Relación de insumos utilizados en los procesos que generan las descargas de aguas
residuales y de otros insumos que generen desechos que se 

descarguen en los cuerpos receptores;

III. Croquis y descripción de los procesos que dan 

lugar a las descargas de aguas residuales;

IV. […] No aplica39

V. Nombre y ubicación del cuerpo o cuerpos 


receptores;

VI. Croquis de localización de la descarga o 

descargas, así como en su caso de las estructuras 

e instalaciones para su manejo y control, y

VII. Descripción, en su caso, de los sistemas y procesos para el tratamiento  de aguas


residuales para satisfacer las condiciones particulares de descarga que establezca “La
Comisión”, conforme a lo dispuesto en la “Ley” y el “Reglamento”. Además del permiso de
descarga, las personas morales deberán tratar las aguas residuales previo vertimiento a
cuerpos receptores y cubrir el derecho federal en caso de que proceda. La instalación y el
mantenimiento de dispositivos de medición de la cantidad y calidad de las descargas no
aplica para las localidades con menos de 2500 habitantes,40 dado que el Reglamento de la
LAN las exenta de entregar memoria técnica respecto al cumplimiento de normas,
condiciones y especificaciones técnicas.

ENTREVISTA

                                                                                                                        26/11/22

¿Qué acciones son necesarias para cuidar, controlar el consumo y reutilizar el agua?

R= Alejandro Alfonso Mendez 

Algunas de las acciones  que se pueden tomar son desde el hogary considero que una muy
importante es medir la cantidad de agua que ocupamos para el uso doméstico, en el aseo de
la casa, aseo personal, limpieza de trastes, etc. En fin todo lo que implica, sobre todo el
consumo más fuerte, que se lleva en esta area, entonces las acciones que puedo recomendar
aquí, sería control la cantidad de agua, tener llaves adecuadas, para que ocasiona fugas de
agua, pero sobre todo tener un almacén fuerte, que nos permina tener agua suficiente .
¿Comó afecta la contaminación ambientalal ciclo naturaldel agua?

R= 

  Dentro del ciclo del agua, este tiene un proceso biologico, donde el nivel del mar, o de las
aguas, sobretodo saladas, surge la parte de la evaporación, en este proceso si hay una
contaminación ambiental, lógicamente estas moleculas de contaminantes se unen con las
particulas del agua, al momento de caer al suelo, esto afecta directamente, a la vegetacion
que como perjudicacion nos dará una alteración en la fotosíntesis, una lluvia acida y un
problema fuerte podría ser el secado de las plantas.

¿Cuenta su hogar con un depósito de gran tamaño?, ¿Cuál es su capacidad en litros?

R=En este momento solamente el depósito más grande son rotoplas de 1100 litros.

¿Cuál es la principal fuente de agua que emplean los miembros de su familia, con otros
fines como cocinar y lavarse las manos?

R=

Pues la principal fuente que tenemo es una toma de agua, esta es entubada basicamente no
es purificada solamente de alguna parte alta de la comunidad, existen unos pequeños
nacimientos y de hay se han ido algunas tomas para que nos llegue el agua entubada 

¿Ha habido algun momento en el último mes en el que su hogar no haya contado con la
cantidad de agua para consumo suficiente cuando la necesitaba?

R=

Exclusivamente  en este momento y este año que estamos cursando, el último mes hemos
contado con la suficiente cantidad de agua, al grado de romperse algunas mangueras se
rompan por la misma presión, por que por el mismo ciclo de lluvias que hubo este año, eso
permitió remontaran que los mantos acuíferos, eso permitio que tuvieramos agua suficiente.

¿Estaría de acuerdo que las personas que deesperdician el agua paguen multas o hagan
un servicio comunitario?

R=

Sería una regla importante el que cada una de las personas que cometamos un acto indebido
por ejemplo en el agua, que gastemos sin control, considero que podría haber una multa o
una sanción que pudiera afectar, precisamente para que tomemos conciencia del uso
adecuado del agua.

¿Conoce alguna iniciativa que se esté llevando a cabo a favor de este recurso?

R= 

En la zona no, lamentablemente estamos en una zona rural en donde  el propietario puede
vender su toma al mejor castor, no hay leyes gubernamentales que nos permitan tener una
captación enorme en donde toda la población hagamos uso de este servicio, sin embargo los
meses que contamos de agua precisamente son de lluvia, por que toda la filtración de agua
se concentra en el subsuelo, y después brota y podemos pensar que a lo mejor 2, 3, 4 meses
vamos a tener agua, no nos garantiza que este ciclo que estamos atravesando podamos tener
agua, como en el curso anterior, sin embargo considero que es muy importante el poder
hacer una captación para algun momento dificil.

¿En estos momentos le ha llegado a preocupar la falta de agua en el futuro?

R=

Claro, y no necesitamos irnos al futuro, ahora en el presente  los tenemos contemplado por
que ya hemos vividos, al menos en la comunidad que vivimos por lo menos 6 mese de
escases de agua en el 2022, básicamente de Enero hasta Junio sufrimos este gran problema
en todas las comunidades cercanas al grado de comprar agua, para poder sustentar las
necesidades básicas, entonces es un problema que todos  podemos considerarlo, sobre todo
las personas que están en los gobiernos, y ver qué estrategias pueden utilizar para que
nosotros tengamos un abastecimiento de agua vital.

 
HISTORIA DEL AGUA

Desde sus orígenes, las sociedades humanas encontraron 

la forma de procurarse alimento, agua y abrigo acordes 

con las características de los hábitats que colonizaron en 

el planeta azul. Las primeras formas de subsistencia tuvie-

ron larga duración en la historia de la humanidad, basadas 

en la caza, la recolección y la pesca, y con una vida errante. 

Las formas agricultoras que siguieron, fundamentadas en 

la producción artificial de alimentos, tienen tan sólo unos 

milenios, sin que esto signifique que las formas cazadoras-

recolectoras-pescadoras nómadas o seminómadas hayan 

dejado de existir como hasta el presente. Y así como varia-

ron los modos de producción, igualmente sucedió con las 

formas de procurarse el agua necesaria, desde aquellas 

más antiguas en que éstas se usó directamente en las 

fuentes mismas, sin modificación alguna, hasta las muy 

elaboradas actuales, que permiten captarla y conducirla 

desde fuentes muy lejanas hasta las viviendas, pasando 

por su empleo como fuerza motriz y otros muchos y varia-

dos aprovechamientos. 

Las obras hidráulicas en las épocas 


prehispánica y colonial

Entre los habitantes que poblaron América, y particu-

larmente el territorio del México actual, la relación con el 

agua siguió caminos similares a los del resto de la huma-

nidad. La primera domesticación de una planta y el inicio 

del cultivo tuvo lugar hace 10 mil años (Cucurbita pepo, 

calabaza). Más tarde, en una época aún no determinada 

pero que seguramente tuvo lugar en el curso del desa-

rrollo de la actividad agrícola, los cultivadores incipientes 

ensayaron y perfeccionaron los métodos y técnicas para 

asegurar el suministro de agua para beber, para irrigar los 

campos y muchas otras que cristalizaron en el curso de 

los siglos y que hoy conocemos parcialmente gracias a las 

investigaciones arqueológicas e históricas realizadas sobre 

todo a partir del siglo XX. 

Enseguida se presenta una síntesis de los tipos de 

obras hidráulicas que existieron en la antigua Mesoame-

rica (superárea cultural que en el siglo XVI abarcaba el 

centro y el sur de México y gran parte de Centro Amé-

rica), así como las fuentes de agua utilizadas, haciendo notar que son tipos ideales, puesto que casi
siempre las 

instalaciones tuvieron más de una función y se vincularon 

con más de un tipo de agua (pluvial y de manantial, por 

ejemplo):

• Captación, conducción, almacenamiento y distribu-

ción de agua para usos domésticos, de aguas pluviales, 

perennes superficiales y subterráneas.

• Conducción, control y drenaje de aguas pluviales para 

evitar inundaciones.
• Conducción y drenaje de aguas de desecho (“negras”) 

de las poblaciones rurales y urbanas.

• Provisión de agua para la irrigación agrícola.

• Control, aprovechamiento y desagüe de zonas lacus-

tres y pantanosas.

• Recreación y ritualidad.

Obras hidráulicas para usos domésticos

Agua de lluvia. La recolección y el almacenamiento de agua

pluvial fueron prácticas comunes en Mesoamérica desde

tiempos muy antiguos, fuera en recipientes en depósitos

subterráneos, o a cielo abierto. El agua se captaba mediante

canales y zanjas, aprovechando el agua rodada (en patios

y casas, o en el campo, en jagüeyes, mediante bordos,

entre otros), o bien, conduciéndola desde los techos de las

viviendas y edificios por medio de canoas o canjilones de

madera o pencas o canalitos, a los depósitos. En las vivien-

das el agua se almacenó en recipientes de barro, enterra-

dos o no, así como en pilas o piletas de barro, cal y canto,

piedra, excavados en el suelo, recubiertos o no con piedra

o argamasa y estuco.

Entre los almacenes subterráneos domésticos de

mayor antigüedad en el área se encuentran los de San

José Mogote (1000 a.C.) y Tierras Largas (1000-900

a.C.), Oaxaca (Marcus 2006:233). Otros depósitos

subterráneos son los chultunes o cisternas mayas, que se

cuentan por miles en la península de Yucatán, que fueron

vitales para los asentamientos prehispánicos y que persis-


ten hasta el presente (Zapata 1982).

En lo que respecta a los depósitos pluviales a cielo

abierto, destacan los jagüeyes, que fueron muy comunes

en el centro y el sur de México, en especial en las zonas

áridas y semiáridas donde el nivel freático estaba muy

bajo o el suelo era rocoso y resultaba muy difícil alcan-

zarlo mediante la excavación de pozos someros. A los

jagüeyes, hechos artificialmente o acondicionados apro-

vechando hondonadas naturales, situados en terrenos

cercanos a cerros y lomeríos, se canalizaba el agua de las

pequeñas corrientes pluviales o de los escurrimientos de

los cerros y techos aledaños. Otro tipo de depósito pluvial

prehispánico, recientemente identificado por el arqueó-

logo Lorenzo Ochoa en la Huasteca meridional, y a dife-

rencia de los jagüeyes que son de tierra, está recubierto

con piedra basáltica columnar. Se trata de al menos cuatro grandes depósitos situados en la
antigua población-mer-

cado de Tzicoac-Cacahuatenco (Veracruz), que proveían

de agua a sus pobladores durante todo el año.

Así como hubo asentamientos que únicamente tuvie-

ron acceso al agua de lluvia para abastecerse, otras se sur-

tieron de fuentes permanentes. De acuerdo con Doolittle

(1990), la construcción de acueductos en el México

antiguo pasó por las siguientes tres etapas: 1) acueductos

de tierra, bajos y cortos (como el de Loma La Coyotera,

Oaxaca); 2) acueductos hechos de varas y troncos entre-

tejidos con piedras, tierra y céspedes, que servían para


rellenar y atravesar algunos barrancos y, 3) acueductos

sobre taludes hechos de cal y canto y estucados.

Los tres acueductos prehispánicos mejor conocidos

por las fuentes históricas y parcialmente por la arqueo-

logía son del Posclásico, de la cuenca de México, y

corresponden al tercer tipo: Chapultepec, Acuecuexco

(Coyoacán) y Tetzcotzinco (Acolhuacan). Los dos pri-

meros abastecieron a la gran urbe insular de Tenochtitlan,

mientras que el tercero, conocido popularmente como los

“baños de Nezahualcóyotl”, combinó varias funciones

(irrigación, recreación y agua para usos domésticos), y es

el único cuyos restos se conservan en buen estado hasta

la fecha.

Aguas subterráneas: pozos verticales. La perforación

de pozos verticales para “alumbrar aguas” fue un procedi-

miento común para surtir a las poblaciones y en ocasiones

también para irrigar. Sin embargo, se conoce poco sobre

sus características, antigüedad y distribución, con la excep-

ción de uno de los más antiguos, que tiene 4.7 metros de

profundidad y fue identificado por Neely en San Marcos

Necoxtla, Puebla, fechado nada menos que en 7900 a.C.

(Marcus 2006:236).

Otros pozos artesianos, aún sin fechar, fueron localiza-

dos en la Mesa de Metlaltoyuca, en la Huasteca meridio-

nal, Veracruz, por Ochoa. Uno de ellos, por ejemplo, muy

bien conservado, es de forma rectangular con paredes per-

fectamente forradas con lajas y cuenta con una escalera


de acceso hecha con el mismo material y que llega hasta

el espejo de agua, situado actualmente a unos tres metros

de profundidad.

En las tierras bajas mayas se han localizado varios

pozos de una profundidad mayor a los 13 metros en

el sitio de Dzibilnocac, a unos 50 kilómetros de Edzná (Campeche) (Marcus 2006:237); pero el


perfil de otros,

junto a los de varios chultunes, se puede observar en una

lámina de Catherwood, correspondiente a un punto entre

Ticul y Bolonché (Yucatán 1844, en 1978, lám. XVIII).

De otra imagen del mismo artista proviene una impor-

tante pista sobre la posible forma de extraer el agua de los

pozos en Mesoamérica, dado que todo parece indicar que

la polea no se utilizó.

Obras hidráulicas

para la irrigación agrícola

Si el agua de lluvia fue durante milenios la fuente primor-

dial que alimentó los cultivos, esto no impidió que tal

“agricultura de temporal” (posible de practicar con hasta

Irrigador con su uictli o coa de hoja en un posible derramadero, Códice

Florentino, siglo XVI / Extracción de agua sin auxilio de polea. Saba-

ché, Yucatán, ca. 1844

600-700 milímetros de lluvia promedio anual) se com-

binara desde épocas muy antiguas también, con alguna

forma de riego y que, con el tiempo, éste fuera adqui-


riendo cada vez más importancia. De hecho, los restos de

sus obras son, en forma similar a los de las plantas domes-

ticadas, una clara evidencia del desarrollo civilizatorio

alcanzado por las antiguas sociedades mesoamericanas.

El riego cumplió dos fines básicos: 1) incrementar los

rendimientos tanto de las plantas cultivadas (productivi-

dad agrícola) como del trabajo humano (productividad

del trabajo, las horas-hombre invertidas por superficie

cultivada) y, 2) servir como instrumento para ampliar la

“frontera agrícola”, dado que la irrigación permitió coloni-

zar más tierras (cada vez más altas o más bajas, más áridas

y con lluvia errática o insuficiente o sujetas a heladas y

granizadas) y dar lugar al cultivo continuo de la tierra.

Esto sin mencionar que con las obras hidráulicas fue posi-

ble aprovechar los enormes depósitos de agua representa-

dos por los humedales existentes en diversas regiones del

área, al abrirse zanjas para controlar los flujos, desecar y

cultivar en los terrenos rescatados, construir plataformas

artificiales para establecer viviendas y contar con vías de

navegación, de gran importancia en estas sociedades sin

animales de trabajo.

Desde el punto de vista de su distribución, la irrigación

en Mesoamérica puede caracterizarse como dispersa y

las obras como de pequeña y mediana escalas. Entre las

excepciones destaca la cuenca de México, con un con-

junto de estructuras hidráulicas monumentales que los

españoles encontraron en funcionamiento cuando llega-


ron a la región. Pero es un hecho que antes del periodo

tardío existieron obras de grandes dimensiones en otras

regiones, como por ejemplo el canal y la presa de Teopan-

tecuanitlan (Guerrero), sitio olmeca poblado entre 1400

y 600 a.C.

En todo caso, la predominancia de la pequeña y la

mediana escalas se vincula con el tamaño de los ríos exis-

tentes en las zonas áridas y semiáridas de la Meseta cen-

tral y la vertiente del Pacífico, mientras que los grandes

ríos se localizan en las zonas más húmedas y con altas pre-

cipitaciones, donde el riego es por lo general innecesario.

El primer estudio panorámico sobre la distribución de los

regadíos en Mesoamérica se lo debemos a Ángel Palerm

(1954, en 1972), quien documentó la existencia de 382

puntos con mención de riego prehispánico diseminados

en dieciséis estados del México actual, que resultan de

la suma de 292 pueblos con dichas referencias, más las

correspondientes a “Las huertas y el regadío” y a “El cul-

tivo de cacao y el regadío”.

Palerm observó, con razón, que el área de distribución

de la irrigación en Mesoamérica coincide, y no por azar,

con la de mayor concentración demográfica, urbana,

política y militar del momento previo a la conquista. Tuvo

especial densidad e importancia en la cuenca de México,

el valle de Morelos (ríos Atoyac y otros tributarios del

Balsas), los valles de Tlaxcala y Puebla (ríos Atoyac y

Nexapa), la Mixteca baja (Río Salado), Hidalgo (ríos Tula


y Grande de Tulancingo), Guerrero (ríos Balsas y Tepalca-

tepec), valle de Oaxaca, cuenca de Pátzcuaro, varios ríos y Campeche.

Sistemas de riego con presas

derivadoras transitorias

Ya me referí a estas estructuras flexibles y transitorias

construidas para represar arroyos y ríos con objeto de irri-

gar las tierras adyacentes durante el estiaje aprovechando

la gravedad. Ampliamente distribuidas en las regiones agrí-

colas del centro, el sur y el Pacífico de Mesoamérica, están

aún parcialmente en uso en México y otras partes del

mundo. Estos embalses, presones o azudes (término de

origen árabe para estructuras similares en el Viejo Mundo)

se forman al represar el agua con bordos o “empalizadas”

hechas con troncos, cañuela o varas entretejidas, piedras,

tierra y céspedes, en el cauce de alguna corriente, para obli-

gar “a las aguas a desviarse a un canal previamente cons-

truido” (Obras hidráulicas en la América colonial 1993:

240) e irrigar las parcelas situadas en las riberas, aguas

abajo, aprovechando la fuerza de gravedad. El agua repre-

sada se ha utilizado por lo general durante la temporada de

secas y sus estructuras son arrastradas y destruidas durante

el siguiente temporal veraniego cuando los ríos aumentan

su caudal y el riego es ya innecesario. Hay algunos ejemplos

arqueológicos, como los del río (permanente) Xiquila y el

arroyo del Cañón Tecorral (temporal) (Oaxaca), y otros

varios provenientes de fuentes históricas como los del río


Tacuba (Pérez Rocha 1982), Cuautitlán (Rojas Rabiela 1988:120).

Sistemas de humedad/riego

en lagunas estacionales,

arenales y vegas

La agricultura de humedad se ha practicado en terrenos

naturalmente húmedos que no requieren riego ni lluvia. Su

distribución fue dispersa y relativamente limitada en tér-

minos de superficie y comprende una gama relativamente

amplia de tipos, desde aquellos en lechos y playones de

ríos, hasta otros en lagunas que se secan parte del año,

zonas con alto nivel freático o con suelos que retienen

la humedad (especialmente en laderas montañosas des-

montadas para la agricultura), así como en hoyas húme-

das. Los conocemos mediante documentos históricos y

ejemplos etnográficos, habida cuenta de su pervivencia,

sobre todo en el estado de Guerrero. Los mejor descritos

se ubican en Tepecuacuilco; Comelagarto, Totolapa, donde

se denominan “huertos” en “bajiales” (Armillas 1949);

Oapan y Tetelcingo, donde se elaboran tecalis en los are-

nales del río; a todo lo largo del Balsas, desde Tlacozotitlan

y Mezcala, en donde existen “huertos de humedad” y en

los arenales del río Tlapaneco y sus tributarios, en donde se

construyen terrenos artificiales conocidos como “trompe-

zones”, tlachiquihuites o tequichiquihuites (referencias en

Rojas Rabiela 2009).

Sistemas hidráulicos y formación

de lagunas artificiales
La capacidad de los prehispánicos para realizar obras

hidráulicas con fines múltiples (agrícolas, cría de plantas

y animales acuáticos, navegación) una vez más queda de

manifiesto al conocer algunos casos de formación artificiald e “lagunas”, en realidad


embalses o presas.

Por lo pronto pueden citarse tres casos:

el de la “laguna-presa” de

Totoltepec, en el norte de la cuenca de México, vinculado

con el sistema de riego del río Cuautitlán (Rojas Rabiela

1974); el de Coatepec-Tula (Hidalgo) y el de Amanalco

(Estado de México). A propósito de esta habilidad para

formar cuerpos de agua artificiales, lo mismo que para

“deshacer” cuerpos de agua naturales mediante el drenaje

y su uso productivo, puede afirmarse que se manifestó no

sólo en las regiones altiplánicas del centro, sino por igual

en los humedales de las tierras bajas tropicales, en donde

la intensa sequía estacional fue el detonador que impulsó

la construcción de camellones agrícolas que al mismo

tiempo servían para conservar el agua de esos importan-

tes depósitos naturales, que para habilitar vías de navega-

ción mediante canales y para aprovecharse de la fauna y la

flora en la caza, la pesca y la recolección (Siemens 1998).

Sistemas de riego con agua

subterránea

Riego manual o riego a brazo. La irrigación manual se

practicó en época antigua utilizando agua de pozos,

lagunas, canales y embalses en gran variedad de parcelas


agrícolas, sobre todo en aquellas sometidas a cultivo inten-

sivo como las chinampas, los campos drenados, terrazas y

arenales, entre otros, como “riego de auxilio” o bien para

producir una segunda o una tercera cosechas anuales en la

misma parcela. Los recipientes utilizados han sido cánta-

ros, bateas, jícaras, tecomates, cucharones, pértigas con

bolsas (zoquimaitl), remos y otros. Su práctica representa

una forma muy eficiente de usar el agua, si bien implica

una alta inversión laboral, ya que además del trabajo nece-

sario para sacarla del depósito, está el de su aplicación

planta por planta o en los canalitos de las parcelas.

Las evidencias arqueológicas de pozos someros para

riego datan del año 1000 a.C. y proceden de dos sitios

del Formativo: Abasolo y Mitla, en el valle de Oaxaca,

y probablemente también de otros lugares de ese valle:

Zaachila, San Lázaro Etla y San José Mogote, donde su

práctica puede observarse hasta el día de hoy (Flannery

1983, en Marcus 2006:233 ).

También podría gustarte