PROYECTO DE APRENDIZAJE
“MEJORAMOS NUESTRAS RELACIONES PARA LOGRAR BIENESTAR
EMOCIONAL CON PRÁCTICAS SALUDABLES”
I.DATOS GENERALES:
I.1. I.E. : COPRODELI Agropecuario “Valle del Sisa”
I.2. Grado :1 y 2
I.3. Sección : AyB
I.4. Especialidad : Matemática
I.5. Ciclo : VI
I.6. Responsables : Mg. Jeanette Sama Linarez Marlith Segura Chávez
I.7. Director : Sonia Vela Rioja.
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA QUE ORIGINA EL PROYECTO:
Los estudiantes del primero y segundo grado de Educación Secundaria de la IE. COPRODELI
Agropecuario “Valle del Sisa” se encuentran estresados y preocupados por la situación en la que
estamos viviendo, debido a la pandemia. Además de haber sufrido la pérdida de familiares o amigos,
sienten la preocupación de la familia por la crisis económica que afecta al país. Por otro lado, las
costumbres se han vuelto sedentarias debido al confinamiento. Los jóvenes no encuentran muchas
opciones de entretenimiento y se refugian solo en redes sociales.
En necesario priorizar las necesidades emocionales que tienen los jóvenes a través de experiencias de
aprendizajes que motiven y estimulen las prácticas de hábitos saludables en su alimentación, actividad
física y bienestar emocional lo cual mejorará las relaciones familiares producto del encierro. Por ello, a
través de la investigación en este proyecto pueden reconocer las prácticas saludables, el impacto en su
vida personal y familiar.
Reflexionan:
¿Cómo fortalecemos nuestro bienestar emocional con prácticas saludables?
¿Cómo el bienestar emocional nos permite mejorar las relaciones familiares?
¿Qué habilidades del área de Matemática podemos desarrollar para lograr el propósito?
III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE (Competencia, capacidad, desempeño y enfoque transversal)
COMPETENCIA Y CAPACIDAD EVALUACIÓN
INSTRUMENTO
DESEMPEÑO PRECISADO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
DE EVALUACIÓN
Resuelve problemas de Establece relaciones entre datos y Construye tus Rúbrica
cantidad. acciones de ganar, perder, comparar e aprendizajes
igualar cantidades, o una combinación de Método de las
acciones. Las transforma a expresiones diferencias Para
numéricas (modelos) que incluyen aplicar este método,
operaciones de adición, sustracción, el problema debe
multiplicación, división. presentar las
siguientes
características:
Hay dos cantidades,
una mayor que la
otra, que se
comparan en dos
casos, originándose
en uno de ellos un
sobrante (o
ganancia) y, en el
otro, un faltante (o
pérdida).
Los problemas se
resuelven
conociendo la
diferencia total y
unitaria.
Método del
rectángulo Para
utilizar este método,
se deben ubicar las
4 cantidades que se
tienen como datos
en los vértices de
un rectángulo.
Luego, si las
cantidades son del
mismo tipo (ambas
son las que faltan o
ambas las que
sobran), se restan;
de lo contrario, las
cantidades se
suman. Después,
este resultado se
divide con la
diferencia de la
cantidad de objetos
en ambas
situaciones. Para el
ejemplo anterior, se
tendría el siguiente
esquema:
Resuelve problemas de Determina las características de una población
gestión de datos e en estudio y las representa mediante variables
incertidumbre. cualitativas o cuantitativas, y el
comportamiento de los datos de un amuestra
Representa datos con representativa a través de medidas de Lista de
gráficos y medidas tendencia central y de dispersión. cotejo
estadísticas o
probabilísticas. Recopila datos a través de la encuesta, los
Comunica su procesa y organiza en tablas y gráficos Plantea soluciones, con la
comprensión de los estadísticos empleando procedimientos organización de las Rubrica
conceptos estadísticos adecuados, con el propósito de analizarlo y variables, recopila y
y probabilísticos presenta los datos, a la vez
producir información.
Usa estrategias y analiza e interpreta y
Procedimientos para Selecciona, emplea y adapta procedimientos formula conclusiones
recopilar y procesar para determinar las medidas de tendencia
datos. central y de dispersión, a la vez, realiza los
Sustenta conclusiones o gráficos estadísticos de una muestra en una
decisiones con base en población en estudio.
la información
obtenida. Plantea afirmaciones sobre las características
o la tendencia de una población estudiada y
las justifica.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
GESTIONA SU APRENDIZAJE Determina metas de aprendizaje viables Lista de
DE MANERA AUTÓNOMA
sobre la base de sus experiencias cotejo
Define metas de asociadas, necesidades, prioridades de
Determina, organiza y si
aprendizaje. aprendizaje, habilidades y actitudes para
es necesario priorizar las
el logro de la tarea simple o compleja, Rúbrica
necesidades
Organiza acciones formulándose preguntas de manera emocionales que
estratégicas para reflexiva y de forma constante. Y estimulen las prácticas
alcanzar sus metas. de hábitos saludables en
Organiza un conjunto de acciones en su alimentación,
función del tiempo y de los recursos de actividad física y
Monitorea y ajusta su
que dispone, para lo cual establece un bienestar emocional lo
desempeño durante el cual mejorará las
orden y una prioridad que le permitan
proceso de aprendizaje relaciones familiares
alcanzar la meta en el tiempo
producto del encierro.
determinado con un considerable grado
de calidad en las acciones de manera
secuenciada y articulada.
Revisa de manera permanente la
aplicación de estrategias, los avances de
las acciones propuestas, su experiencia
previa, y la secuencia y la priorización de
actividades que hacen posible el logro de
la meta de aprendizaje. Evalúa los
resultados y los aportes que le brindan los
demás para decidir si realizará o no
cambios en las estrategias para el éxito de
la meta de aprendizaje.
Accede a plataformas virtuales para
SE DESENVUELVE EN LOS
ENTORNOS VIRTUALES desarrollar aprendizajes de diversas áreas
GENERADOS POR LAS TIC curriculares seleccionando opciones,
herramientas y aplicaciones, y realizando
Personaliza entornos
configuraciones de manera autónoma y
virtuales Los estudiantes
responsable.
presentan sus proyectos
Gestiona información Emplea diversas fuentes con criterios de
escolares (Afiches) que Lista de
del entorno virtual credibilidad, pertinencia y eficacia
están inmerso el cotejo
Interactúa en entornos utilizando herramientas digitales de autor
impacto en su vida
virtuales cuando realiza investigación sobre un tema
personal y familiar.
específico.
Crea objetos virtuales Demostrando con esto Rúbrica
Comparte y evalúa sus proyectos escolares
en diversos formatos sus habilidades,
demostrando habilidades relacionadas con
sistematizando la
las áreas curriculares cuando plantea
información y haciendo
soluciones y propuestas creativas en las
uso de diversos recursos
comunidades virtuales en las que participa.
Programa secuencias lógicas estableciendo
condiciones de decisión que presenten
soluciones acordes con el problema
planteado con eficacia.
ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES OBSERVABLES
Los docentes y estudiantes acogen con
Respeto a la identidad cultural respeto a todos, sin menospreciar ni
excluir a nadie en razón de su lengua,
INTERCULTURAL Justicia
su manera de hablar, su forma de
Diálogo intercultural vestir, sus costumbres o sus creencias.
ORIENTACIÓN AL BIEN Solidaridad Los estudiantes demuestran
COMÚN solidaridad con sus compañeros en
Empatía toda situación en la que padecen
dificultades que rebasan sus
posibilidades de afrontarlas.
Los docentes identifican, valoran y
destacan continuamente actos
espontáneos de los estudiantes en
beneficio de otros, dirigidos a procurar
o restaurar su bienestar en situaciones
que lo requieran
Docentes y estudiantes demuestran
tolerancia, apertura y respeto a todos
y cada uno, evitando cualquier forma
de discriminación basada en el
prejuicio a cualquier diferencia.
INCLUSIVO O DE
Respeto por las diferencias Ni docentes ni estudiantes
ATENCIÓN A LA
estigmatizan a nadie.
DIVERSIDAD
Las familias reciben información
continua sobre los esfuerzos, méritos,
avances y logros de sus hijos,
entendiendo sus dificultades como
parte de su desarrollo y aprendizaje.
OTRAS COMPETENCIAS
RELACIONADAS DPCC: Construye su identidad.
EDUACIÓN FÍSICA: Asume una vida saludable.
CIENCIA Y TECNOLOGIA :Construye una posición crítica sobre la ciencia y tecnología en
sociedad
COMUNICACIÓN: Se comunica oralmente en su lengua materna.
CIENCIAS SOCIALES: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
RELIGIÓN : Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su
proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa.
IV. PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES (Son las principales experiencias de aprendizaje): (En el
trayecto se pueden incorporar nuevas actividades que surgen del interés del estudiante)
ACTIVIDAD 1 : 2 horas ACTIVIDAD 2: 2 horas
Título: Determinamos los métodos operativos Título: Falsa suposición y método del rombo
Método del rectángulo Para utilizar este método, se Es un método que se emplea para los problemas que
deben ubicar las 4 cantidades que se tienen como presenten las siguientes características:
datos en los vértices de un rectángulo. Luego, si las 1° Falsa suposición Asume que todos los llaveros son
cantidades son del mismo tipo (ambas son las que de SI 20, entonces se tendría: 20x20=Sl400
faltan o ambas las que sobran), se restan; de lo 2° paso: Error total Calcula el error con respecto a la
contrario, las cantidades se suman. Después, este cantidad real de llaveros. Error total: 400 - 360 = SI 40
resultado se divide con la diferencia de la cantidad de de más 3.er paso: Error unitario Calcula el error que
objetos en ambas situaciones. Para el ejemplo se comete en cada tipo de llavero:
anterior, se tendría el siguiente esquema: 3° paso: Error unitario: 20 - 1 O = SI 10
El docente le presenta la imagen para que analicen y 4.º paso: Divide el error total entre el error unitario
responda las preguntas dadas. para calcular los errores que se han cometido
(llaveros de SI 1 O). Luego: N.' de llaveros de SI 10: 40
+ 10 = 4 Luego, 4 llaveros son de SI 1 O. La forma
práctica de resolver este tipo de problemas es
aplicando el método del rombo
Precio de una entrada = 60 + 90 = 150 = 50
12- 9 3
Luego, reemplaza en alguna de las situaciones:
Dinero que tiene= 9 x 50 + 60 = 510 soles
El docente refuerza la parte de conceptos sobre
problemas con este método.
Los estudiantes resuelven la actividad propuesta.
En seguida se le pide a los estudiantes que deben
resolver el reto para la siguiente clase.
Los estudiantes asumen compromisos sobre el Los estudiantes resuelven la ficha de trabajo con el
cumplimiento de la actividad asignada. método del rombo.
En seguida se les pide a los estudiantes que deben
resolver el reto para la siguiente clase.
Los estudiantes asumen compromisos sobre el
cumplimiento de la actividad asignada.
ACTIVIDAD 3: 2 horas ACTIVIDAD 4: 2 horas
Título: Método de las operaciones inversas (método del Título: Cálculo de dos números conociendo su suma y
cangrejo) diferencia
Este método consiste en aplicar las operaciones Cálculo de dos números conociendo su suma y
inversas a las utilizadas en el enunciado, hasta lograr diferencia Si en un problema se tienen como datos la
obtener la cantidad inicial. Para utilizar dicho método, suma (5) y diferencia (D) de dos números, entonces
el problema debe presentar las siguientes puedes utilizar las siguientes relaciones para calcular
características: dichos números:
A una cantidad inicial se le ha realizado operaciones
de manera consecutiva. • Se tiene como dato
principal el resultado final de dichas operaciones.
1) César visita a su hermana luego de mucho tiempo. Él
decide comprar carne y verduras en el mercado para
poder prepararle un almuerzo. Primero gasta en
carne la mitad de lo que tenía más 5/ 8, en verduras
gasta la mitad de lo que le quedaba más 5/ 3. Si aún
le quedan 5/ 8, determina la cantidad de dinero que
tenía al principio.
V. MATERIALES Y RECURSOS:
Para el docente
Manuel Coveñas Naquiche
Cuadernos de Trabajo del estudiante: Resolvamos problemas 1 y 2
Texto escolar Santillana 1 y 2 secundaria – MINEDU
Plataforma virtual “Aprendo en casa ”https://aprendoencasa.pe/
Para el estudiante
Cuadernos de Trabajo del estudiante: Resolvamos problemas 1 y 2 secundaria
Texto escolar Santillana 1 y 2 secundaria – MINEDU
Reflexiones sobre el ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
aprendizaje ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?
VI. REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE:
Sonia Vela Rioja Mg. Jeanette Sama Linarez
DIRECTORA DOCENTE
Marlith Segura Chávez
DOCENTE