Tema 3.
1. Las cámaras fotográficas es el mecanismo a través del cual la película se expone de una
manera contralada permitiendo la obtención de imágenes latentes.
2. Características, partes y elementos tecnológicos: 4 elementos básicos: objetivo, diafragma,
obturador y elemento fotosensible.
1º EL OBJETIVO: La principal característica que diferencia a los objetivos es la distancia focal,
que se define como la distancia entre el centro óptico de la lente u el objetivo hasta la película,
cuando este está enfocado al infinito.
Según su valor se distinguen tres tipos de objetivos:
- Normal:
- Gran angular:
- Teleobjetivo:
- Zoom son objetivos de distancia focal variable. Se denomina gama de zoom a la relación
entre la distancia focal más larga y más corta de un zoom, por ejemplo: 70-120mm.
- Objetivo ojo de pez: ángulo de visión 180º hasta 220º, tiene una enorme distorsión y
distancia focal muy corta de 5 a 18mm.
2º EL DIAFRAGMA: es un elemento del objetivo que controla la entrada de la luz. La apertura
del diafragma se mide por los números F y los números T.
- Número f: +APERTURA DE DIAFRAGMA – NÚMERO F + ENTRADA DE LUZ
La serie actual de números f es la siguiente: f/1 f/1.4 f/2 f/2,8 f/4 f/5,6 f/8 f/11 f/16
f/22 f/32 f/45 f/64 f/90.
Un número f deja pasar la mitad de luz que el anterior y el doble que el posterior, pero hay que
saber que el doble de luz sólo supone un pequeño cambio en la escala de reproducción.
Nº f = F (distancia focal) / d (diámetro del objetivo)
- Número t: es un reajuste del número f.
3º EL OBTURADOR: es un mecanismo que abre o cierra durante un tiempo concreto la entrada de
luz hasta la película. Escala: 1/1; 1/2; 1/8; 1/15; 1/30; 1/60; 1/125; 1/250; 1/500; 1/1000; 1/ 2000
La velocidad de obturación, afecta a la nitidez y a la exposición.
Combinaciones de abertura de diafragma y velocidad de obturación.
+ ABERTURA DIAFRAGMA (-Nºf) --------- + VELOCIDAD DE OBTURACIÓN
- ABERTURA DIAFRAGMA (+Nºf) --------- - VELOCIDAD DE OBTURACIÓN.
Tipos de obturadores:
De plano focal,
Central:
El obturador de doble cortinilla:
4º ELEMENTO FOTOSENSIBLE:.
Una película fotográfica.
Papel fotográfico auto-revelable.
Un sensor de imagen electrónico.
3.CONTROLES Y FUNCIONES
1. El visor:
1
Visor de marco.
Visores ópticos o directos: desventaja presenta el llamado error de paralelaje,
Visor réflex SLR o de pentaprisma
Visor réflex TLR.
2. El enfoque:
3. El exposímetro: puede ir: incorporado a la cámara o Independiente de ella.
. Se utilizan tres tipos de células sensibles:
de selenio.
De sulfuro de cadmio.
De silicio.
Con los exposímetros de mano los fotógrafos pueden calcular la exposición con dos métodos
diferentes:
Luz incidente.
Luz reflejada.
Tanto los fotómetros incorporados a la cámara, como los de mano, permiten lograr tres
ángulos de medición: Puntual: 1º – 5º de medición; Central: 5º – 15º. Matricial: 20º – 30º.
Medición TTL miden la luz reflejada en el plano de la película, teniendo en cuenta todos los
accesorios que adaptemos al objetivo que le restan luminosidad.
4. La palanca de arrastre.
5. El disparador.
4.SISTEMAS, TIPOS Y FORMATOS DE CÁMARA: Existen diversas clasificaciones de las
cámaras: por el tipo de visor, por el formato del negativo, por su uso, por su diseño, etc. Los
principales tipos son:
Según el tipo de visor:
Cámaras de visión directa.
Cámaras réflex de dos objetivos.
Cámaras réflex de un objetivo.
Según el formato del negativo:
Subminiatura: rollo de 16mm
APS: Advanced Photo System: negativos de 16x32. Película banda de registro magnético
almacenan datos de las imágenes.
35mm: fotogramas de 24x36, de 18x24 y panorámico de 13x36
Medio formato: fotogramas de 4x4, 6x6 o hasta 6x8.
Gran formato: rollos de 120, 220 y hasta 620, película de 70mm y placas de hasta 20x25.
Según el elemento fotosensible:
Analógicas:
Digitales.
Las cámaras digitales: Las principales características a tener en cuenta a la hora de
procesar una imagen son: el tamaño de imagen, la exposición y el color.
Formas de almacenamiento de las imágenes:
en un elemento de almacenamiento interno de la propia cámara
en un dispositivo de almacenamiento extraíble de la cámara.
2
El número de imágenes que se pueden guardar en cualquiera de estos dispositivos depende de
tres factores principales:
La capacidad del dispositivo de almacenamiento, expresado en megabytes.
La resolución a la que se sacan las fotos.
La compresión de las fotos.
Las tarjetas de memoria y los discos magnéticos son los métodos más usados de
almacenamiento de imágenes en la actualidad en las cámaras digitales, y tienen algunas
características comunes:
Son borrables y reusables.
Son intercambiables: almacenamiento sólo está limitado al número de dispositivos de los que
se dispone.
Pueden quitarse de la cámara y colocarse en el ordenador o impresora para transferir
imágenes.
Los principales TIPOS DE DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO son:
1º Tarjetas de memoria flash: Los principales tipos son:
Tarjeta de PC: las tarjetas acomodables o plug-in o PCMCIA.
CompactFlash.
SmartMedia. son las más utilizadas en las cámaras Olimpus, Fuji y Sony.
Xd.
SD
2º Discos rígidos.
3º Albumes digitales.
5.ACCESORIOS DE CÁMARA.
Además, de estos elementos de control, las cámaras se ayudan de toda una serie de accesorios
para facilitar o mejorar la toma de la fotografía. Entre estos accesorios destacan:
Multiplicadores de focal.
Lentes de aproximación, tubos de prolongación y fuelles de extensión.
Fotómetro: Tipos de fotómetros: de mano. Incorporados a la cámara, TTL, de flash y de
ampliadora.
Parasol:
Disparadores de cable. Disparador automático. El intervalómetro.
Accesorios para efectos:
- Complemento soft focus.
- Prismas de imagen múltiple
- Lentes de punto central.
El flash.
Filtros.
Fundas, bolsas, maletines, etc
Soportes
o Trípodes.
o Monopie
3
TEMA 3: LA CÁMARA FOTOGRÁFICA. CARACTERÍSTICAS, PARTES Y
ELEMENTOS TECNOLÓGICOS. CONTROLES Y FUNCIONES. SISTEMAS, TIPOS Y
FORMATOS. ACCESORIOS DE CÁMARA.
1. Las cámaras fotográficas modernas funcionan con el principio básico de la cámara oscura.
La luz que penetra a través de un diminuto orificio o abertura en el interior de una caja
opaca, proyecta una imagen sobre la superficie opuesta a la de abertura; si se añade una
lente, la imagen adquiere una mayor nitidez y la película hace posible que ésta última se
fije. Por lo tanto, la cámara es el mecanismo a través del cual la película se expone de una
manera contralada permitiendo la obtención de imágenes latentes.
2. CARACTERÍSTICAS, PARTES Y ELEMENTOS TECNOLÓGICOS.
Si bien existen diversas diferencias estructurales entre los diferentes tipos de cámaras, todas ellas se
componen de 4 elementos básicos: objetivo, diafragma, obturador y elemento fotosensible.
1º EL OBJETIVO: se trata de un sistema de lentes que se encarga de recoger y concentrar la luz
de los objetos en la película o en los dispositivos ópticos.
La principal característica que diferencia a los objetivos es la distancia focal, que se define como la
distancia entre el centro óptico de la lente o el objetivo hasta la película, cuando este está
enfocado al infinito. Así, esta distancia puede variar y según su valor se distinguen tres tipos de
objetivos:
- Normal: la distancia focal equivale a la diagonal de la película y proporciona un ángulo de
visión equivalente al del ojo humano (52º). Las imágenes que se obtienen con él se caracterizan por
una menor deformación de la imagen de la perspectiva.
- Gran angular: su distancia focal es inferior a la de la diagonal del formato de la película y
cubre un ángulo de visión desde 60 a 120º y su distancia focal varía entre 18 y 35mm. Proyectan las
imágenes sobre la película a un tamaño inferior al de los objetivos normales, pero además, los
objetos cercanos a la cámara aparecen muy grandes en relación con los más alejados. Se produce
mayor distorsión en su perspectiva cuanto más se desplaza fuera de su eje óptico
Se usan generalmente para:
- Abarcar todo el tema desde cerca.
- Exagerar la perspectiva de los objetos: más deformación cuanto más nos acerquemos.
- Lograr más profundidad de campo.
- Se usan en lugares pequeños con especial interés donde no es posible alejarse.
- Teleobjetivo: su distancia focal es mayor que la diagonal del formato de la película. El
ángulo de visión puede llegar a ser muy pequeño, siempre menor de 52º. Su distancia focal oscila
entre los 80mm y los 500mm. Forma en cámara imágenes grandes de objetos alejados, por lo que
actúa realizando una función de acercamiento.
Sus usos principales son:
- Fotografiar a distancia cuando no podemos acercarnos al motivo, es decir, para obtener
imágenes grandes y con detalle, de objetos lejanos.
- Para comprimir la perspectiva original.
- Para disminuir la profundidad de campo: uso en retratos, situaciones de enfoque selectivo,...
4
- Zoom son objetivos de distancia focal variable, se puede modificar voluntariamente la
distancia del objetivo a la película, variando así el ángulo visual. Por tanto, el efecto visual es
el de una imagen de mayor o menor medida según va aumentando o disminuyendo la
distancia focal. Con un objetivo zoom, lo que hacemos es pasar simplemente de un objetivo
gran angular a un teleobjetivo o viceversa.
Se denomina gama de zoom a la relación entre la distancia focal más larga y más corta de un zoom,
por ejemplo: 70-120mm. Cuanto mayor sea la gama de zoom, más posibilidad de variar la distancia
focal nos ofrecerá el objetivo, es decir, más podremos ampliar o reducir el ángulo de visión y más
podremos alejar o acercar la imagen.
- Objetivo ojo de pez: ángulo de visión 180º hasta 220º, tiene una enorme distorsión y
distancia focal muy corta de 5 a 18mm.
2º EL DIAFRAGMA: controla la luminosidad y la profundidad de campo de la escena. Es un
elemento del objetivo que controla la entrada de la luz, según su apertura. Así, el diafragma puede
estar abierto o cerrado, en el primer caso dejará pasar más luz, y en el segundo, dejará pasar menos
luz. La apertura del diafragma se mide por los números F y los números T.
- Número f: son una medida matemática que nos informa de la apertura del diafragma, y
por tanto, de la cantidad de luz que va a dejar pasar el objetivo para que alcance la
película. Al máximo nºf de un objetivo es una medida de luz que puede pasar con el
diafragma completamente abierto. Un objetivo con una apertura máxima de f/1
teóricamente permitiría que pasara a través de él toda la luz que le llega. Por debajo de
este número f, iría entrando la mitad de la cantidad de luz.
+APERTURA DE DIAFRAGMA – NÚMERO F + ENTRADA DE LUZ
La serie actual de números f es la siguiente:
f/1 f/1.4 f/2 f/2,8 f/4 f/5,6 f/8 f/11 f/16 f/22 f/32 f/45 f/64 f/90.
Un número f deja pasar la mitad de luz que el anterior y el doble que el posterior, pero
hay que saber que el doble de luz sólo supone un pequeño cambio en la escala de reproducción.
Nº f = F (distancia focal) / d (diámetro del objetivo)
- Número t: es un reajuste del número f. El número f de un objetivo es un cálculo matemático puro,
pero algunos objetivos están mejor diseñados que otros y, por tanto, el nºf sería menos preciso. Para
remediar esta situación los fabricantes prueban el objetivo en un blanco óptico y lo calibran en un
verdadero punto f al que llaman t (de true: verdadero). Muchos objetivos tienen impresos en ellos
los dos números: la escala blanca es la de los números f y la escala roja es la de los números t. Por
ejemplo, un número t/8 correspondería con un f/8 perfecto.
3º EL OBTURADOR: es un mecanismo que abre o cierra, durante un período de tiempo, la entrada
de luz hasta la película. Las cámaras más simples sólo disponen de una velocidad de obturación,
pero los modelos con más prestaciones permiten variar esta velocidad en una amplia escala:
1/1 1/ 2 1/8 1/ 15 1/ 30 1/ 60 1/ 125 1/ 250 1/ 500 1/ 1000 1/ 2000
5
Las diferentes velocidades del obturador se establecen siguiendo criterios de doble o mitad de luz
entre paso y paso. Así, cuanto mayor sea el número mayor será la velocidad de obturación y
viceversa, cuanto menor sea el número menor será dicha velocidad. Es importante elegir bien la
velocidad de obturación, puesto que afecta tanto a la nitidez como a la exposición; así, para
asegurarse la obtención de una imagen nítida la máxima velocidad de obturación es la más segura,
puesto que cuanto menos dure la exposición, menos riesgo hay de que la cámara o el sujeto se
muevan.
Además, vemos cómo puede obtenerse la misma luz con diferentes combinaciones de abertura de
diafragma y velocidad de obturación. Para que esto suceda, a la par que cerramos el diafragma,
debemos disminuir la velocidad de obturación y viceversa, si abrimos diafragma, aumentar la
velocidad de obturación.
+ ABERTURA DIAFRAGMA (-Nºf) --------- + VELOCIDAD DE OBTURACIÓN
- ABERTURA DIAFRAGMA (+Nºf) --------- - VELOCIDAD DE OBTURACIÓN.
Tipos de obturadores:
De plano focal, se sitúan delante del plano de la película. Cuesta sincronizar el flash a
ciertas velocidades
Central: está dentro del objetivo. Son objetivos más costosos, limitan su luminosidad
pero sincronizan perfectamente con el flash
El obturador de doble cortinilla: La primera cortinilla destapa la película, mientras que la
segunda, que se dispara con un retardo igual al tiempo de exposición, vuelve a tapar la película. El
sistema de doble cortinilla supone que cuando trabajamos con tiempos de exposición muy pequeños
no todas las partes del negativo son expuestas a la luz simultáneamente, sino que éste se va
descubriendo a la misma velocidad que las cortinas. No obstante, este efecto resulta imposible de
apreciar en la práctica. La doble cortinilla permite obtener velocidades de obturación de hasta
1/1000 o 1/2000. Las velocidades superiores suelen obtenerse con sistemas más sofisticados de
múltiples cortinillas.
4º ELEMENTO FOTOSENSIBLE: toda cámara fotográfica necesita un elemento sensible a la luz
que registre de algún modo la imagen que procede del objetivo.
Una película fotográfica, que es un soporte compuesto fundamentalmente por una emulsión
de gelatina y cristales de haluros de plata (generalmente Cloruro, Yoduro o Bromuro de plata)
que se descomponen al recibir cierta dosis de radiación electromagnética, de baja longitud de
onda, formando un germen de plata metálica apenas visible. Este es el soporte más habitual en
fotografía analógica.
Papel fotográfico auto-revelable, que es una variante de película fotográfica positiva
utilizada para la fotografía con cámara instantánea.
Un sensor de imagen electrónico, que es un chip formado por millones de componentes
sensibles a la luz llamados píxeles, y que perciben las distintas componentes de color
(distintas longitudes de onda). Este soporte es el utilizado en las cámaras digitales.
6
Como ya se ha dicho, estos cuatro elementos (el objetivo, el diafragma, el obturador y el elemento
fotosensible), son los principales, pero la cámara posee otros sistemas de control y funciones que
facilitan la labor del fotógrafo:
3. CONTROLES Y FUNCIONES
El visor: las primeras cámaras populares, como las Kodak primitivas, no tenían visor sino una
serie de líneas grabadas en la parte superior que indicaban el ángulo cubierto. Actualmente
existen 4 tipos de visores:
- Visor de marco: consiste simplemente en un orificio con las mismas proporciones que el
formato de la película. Algunas poseen dos orificios para usarlos alineado. Hoy en día
sólo los montan las cámaras baratas de usar y tirar.
- Visores ópticos o directos: están formados básicamente por una lente bicóncava y una
biconvexa que producen una imagen virtual y no invertida. Este tipo de visor es el que
utilizan la mayor parte de las cámaras compactas y las pequeñas pocket 110. Como
desventaja presenta el llamado error de paralaje, que consiste en que la zona observada
por el visor sólo coincide con la captada por la cámara cuando el sujeto está próximo al
infinito; conforme nos acercamos al tema, las dos áreas dejan de coincidir.
- Visor réflex SLR o de pentaprisma: es el característico de las cámaras réflex de 35 mm
o SLR. La imagen captada por el objetivo rebota en el espejo interno y se forma sobre una
pantalla mate de donde es recogida por el pentaprisma; en su interior se producen tres
rebotes cruzados que enderezan la imagen tanto vertical como horizontalmente. Es el
modelo de mayor exactitud ya que carece de error de paralaje, no posee ningún tipo de
inversión de imagen y la escena observada es exactamente la misma que aparecerá en la
pantalla.
- Visor réflex TLR: es el más usado en las cámaras de película en rollo tipo TLR o réflex
de objetivos gemelos. Tiene dos objetivos, el superior sirve para encuadrar y el inferior
para formar la imagen sobre la película. Al enfocar actuamos simultáneamente sobre los
dos objetivos.
El enfoque: para lograr imágenes nítidas no sólo se debe sostener la cámara con firmeza, sino
también enfocar con precisión. A diferencia del ojo, la cámara carece de flexibilidad para
enfocar, objetos cercanos o lejanos. Para ajustar la posición de enfoque todas las cámaras, salvo
las más sencillas, tienen un anillo de enfoque que desplaza el objetivo hacia delante o hacia
atrás cambiando la distancia de la lente a la película. Al alejar la lente de la película se enfocan
los objetos más próximos a la cámara. Así, el enfoque ofrece dos ventajas importantes: la
posibilidad de enfocar a distancias más cortas que las del foco fijo y la de enfocar sólo ciertos
planos de una escena para destacarlos del resto. Enfoque selectivo y a cortas distancias.
El exposímetro: es un instrumento que permite calcular la exposición que debe darse a un
material fotosensible al medir la luz que existe en la escena. Así, al usarlo de modo adecuado,
indica la abertura de diafragma a utilizar. El exposímetro puede ir: Incorporado a la cámara o
Independiente de ella.
7
Ambos utilizan la corriente eléctrica que se produce o modifica cuando la luz actúa sobre una
célula sensible. Se utilizan tres tipos de células sensibles:
de selenio: no necesita pilas porque genera corriente eléctrica en presencia de la luz, pero
resulta poco adecuada para montar en el interior de la cámara porque ha de ser muy
grande para responder a los niveles de iluminación bajos.
De sulfuro de cadmio: es lo suficientemente pequeño como para encontrar sitio dentro de
una cámara y necesita formar parte de un circuito alimentado por una pila. Responden
bastante bien a los niveles bajos de iluminación, pero son de reacción lenta y demasiado
sensible al rojo.
De silicio: también es sensible al rojo, pero reacciona rápidamente y es sensible a niveles
bajos de iluminación. Funciona con pilas
Con los exposímetros de mano los fotógrafos pueden calcular la exposición con dos métodos
diferentes:
Luz incidente: sólo miden la luz que incide sobre la escena, por lo que miden la fuente
de luz y no proporcionan información sobre las luminancias de la escena.
Luz reflejada: miden la luz que reflejan las distintas áreas de la escena, es decir, mide
las luminancias de las distintas zonas. Se mide con el fotómetro incorporado a la cámara
o de mano.
Tanto los fotómetros incorporados a la cámara, como los de mano, permiten lograr tres
ángulos de medición:
Puntual: 1º – 5º de medición; es considerada la más precisa porque permite tomar lecturas
sobre áreas pequeñas determinando en forma individual las luminancias de cada zona
concreta, pero es el modo de medición más complejo, pues requiere mayor trabajo y
concentración.
Central: 5º – 15º.
Matricial: 20º – 30º.
Medición TTL miden la luz reflejada en el plano de la película, teniendo en cuenta todos los
accesorios que adaptemos al objetivo que le restan luminosidad.
La palanca de arrastre: al ser accionada hace que la película se desplace para realizar otra
exposición, pero además, carga el obturador y lo prepara para ser disparado. La mayoría de las
cámaras modernas tienen un mecanismo de arrastre automático, movido por un pequeño motor
que hace que la película pase sola después de hacer un disparo.
El disparador: es el botón que al ser pulsado acciona el obturador; dejando pasar la luz según
este abierto el diafragma y el tiempo de obturación, para impresionar al elemento receptor
donde quedará impresionada la imagen. Puede usarse un disparador a distancia o
automático, .según las necesidades de la fotografía.
4. SISTEMAS, TIPOS Y FORMATOS DE CÁMARA:
Existen diversas clasificaciones de las cámaras: por el tipo de visor, por el formato del negativo,
por su uso, por su diseño, etc.
8
Los principales tipos son:
Según el tipo de visor:
Cámaras de visión directa: son cámaras de cuerpo rígido, sin fuelle, para utilizar al nivel del ojo.
Admiten objetivos intercambiables y tienen un obturador y un diafragma incorporados
permanentemente situados detrás de la posición del objetivo.
Cámaras réflex de dos objetivos: están diseñadas para combinar las ventajas de una placa de
enfoque con la fácil comodidad de una película situada siempre detrás del objetivo, dispuesta para
la exposición. Son en realidad como dos cámaras, una de las cuales sirve para enfocar y la otra para
tomar la fotografía.
Cámaras réflex de un objetivo: es el diseño de cámara más popular y en él se usa un solo objetivo,
para ver la imagen reflejada en la placa de enfoque, se elimina totalmente el error de paralaje. La
mayoría de las réflex son para película perforada de 35mm. Consiste en un espejo articulado con
una inclinación de 45º y situado detrás del objetivo que refleja la imagen en sentido ascendente
hacia una placa de enfoque situada en la parte superior de la cámara. Al pulsar el disparador el
espejo se suelta replegándose hacia arriba para dejar pasar la luz y que se realice la exposición.
Según el formato del negativo:
Subminiatura: es el formato más pequeño, en película en rollo como el tipo Minox de 16mm
APS: Advanced Photo System: es un sistema de cámara y película que proporciona negativos de
16x32. El sistema de carga es totalmente automático y la película tiene una banda de registro
magnético donde se almacenan datos de las imágenes.
35mm: es una película de origen cinematográfico que se ha convertido en el formato de mayor
aceptación y para el cual se fabrican mayor variedad de cámaras, pueden proporcionar fotogramas
de 24x36, de 18x24 y algunas el formato panorama de 13x36, que en realidad desperdicia gran parte
de la superficie del negativo.
Medio formato: son equipos más voluminosos que los de 35mm y según el modelo pueden
proporcionar fotogramas de de 4x4, 6x6 o hasta 6x8.
Gran formato: emplean rollos de 120, 220 y hasta 620, película de 70mm y pueden usar placas de
hasta 20x25.Casi todas son montadas sobre trípode debido a las minuciosas y lentas operaciones de
encuadre, enfoque y carga del chasis.
Según el elemento fotosensible:
Analógicas: son las cámaras tradicionales, en las que el elemento fotosensible es la película, en los
diversos tamaños según los diferentes formatos vistos en el apartado anterior.
Digitales: merecen una mención especial, han cambiado la forma de realizar las fotografías y se han
convertido en la mayoría de los casos en un registro multimedia, ya que pueden registrar sonido e
incluso vídeo. En este tipo de cámaras se pueden visualizar en el momento las imágenes obtenidas,
borrarlas en el momento si no las consideramos aceptables, distribuir dichas imágenes e incluso
modificarlas por medio del software adecuado.
Las fotografías digitales se componen de de centenares de miles o millones de cuadrados
minúsculos llamados elementos de imagen o simplemente píxeles, a esta agrupación de píxeles, de
la imágenes digitales, se las llama mapa de bits.
9
Las principales características a tener en cuenta a la hora de procesar una imagen son: el
tamaño de imagen, la exposición y el color.
Tamaño de imagen: la calidad de una imagen digital depende en parte del número de
píxeles usados para crearla (resolución); más píxeles agregan detalle y mejoran la definición,
así, cuanto mayor sea el tamaño de la imagen mayor número de pixeles deberán componer la
imagen, puesto que si no se produce un efecto llamado pixelización, por lo tanto, cuanto más
píxeles haya en una imagen, más puede ser agrandada esta antes de que se pixele.
La exposición: cuando se libera el obturador de una cámara digital, una célula de medición
mide la luz que atraviesa la lente y establece la apertura y velocidad de obturación para una
exposición correcta. Cuando el obturador se abre brevemente, cada píxel en el sensor de
imagen registra el brillo de la luz que cae en él acumulando una carga eléctrica. Los píxeles que
capturan la luz de las fuentes de luz más intensas en la escena tendrán cargas más altas. Cuando
el obturador se cierra para finalizar la exposición, la carga de cada píxel es medida y
convertida en un número digital. Esa serie de números es lo que se utiliza para reconstruir la
imagen igualando el color y brillo de los píxel en la pantalla o la página impresa.
El color: los píxeles de un sensor de imagen sólo pueden capturar brillo, no color, registran
sólo una escala de grises de 256 tonos escalonados hacia valores más oscuros, desde el blanco
puro hasta el negro puro. Los colores en una imagen fotográfica se basan en los tres colores
primarios: rojo, verde y azul (RGB), con las combinaciones de dichos colores se obtendrán el
resto de colores, es lo que se denomina síntesis aditiva. Los niveles de luz (brillo) indicarán a
qué tipo de color corresponde la impresión dada en el pixel.
Además, de estas características, con respecto a las cámaras digitales hay que hablar de las formas
de almacenamiento de las imágenes, en la fotografía analógica tradicional las imágenes quedaban
registradas en la película, pero en la fotografía digital las imágenes quedan almacenadas, en un
elemento de almacenamiento interno de la propia cámara, o bien en un dispositivo de
almacenamiento extraíble de la cámara. El número de imágenes que se pueden guardar en
cualquiera de estos dispositivos depende de tres factores principales:
La capacidad del dispositivo de almacenamiento, expresado en megabytes.
La resolución a la que se sacan las fotos.
La compresión de las fotos.
Bit = 0 ó 1 8 bit = byte
1024 bytes = 1 kbytes
1024 kbytes = 1Mbytes
1024 Mbytes = 1 Gbytes
1024 Gbytes = 1 Terabytes
10
Las tarjetas de memoria flash y los discos magnéticos son los métodos más usados de
almacenamiento de imágenes en la actualidad en las cámaras digitales, y tienen algunas
características comunes:
Son borrables y reusables.
Son removibles, es decir, que se puede quitar uno y colocar otro, de manera que el
almacenamiento sólo está limitado al número de dispositivos de los que se dispone.
Pueden quitarse de la cámara y colocarse en el ordenador o impresora para transferir
imágenes, además, en la actualidad todos los minilab disponen de una entrada para la
mayoría de formatos de tarjetas
Los principales TIPOS DE DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO son:
1º Tarjetas de memoria flash: se basa en la utilización de circuitos integrados de estado sólido
para guardar sus archivos de imagen, con la peculiaridad de que no requieren ninguna batería para
mantener almacenada la información y no pierden las imágenes almacenadas cuando el suministro
eléctrico de la cámara ha finalizado. Estas tarjetas colocadas en la cámara consumen poca energía,
ocupan poco espacio y son muy resistentes mecánicamente. Los principales tipos son:
Tarjeta de PC: cuando los ordenadores portátiles se pusieron de moda, estas no tenían
espacio suficiente para los grandes dispositivos de almacenamiento entonces se desarrollaron las
tarjetas acomodables o plug-in, conocidas como PCMCIA, que son del tamaño de una tarjeta de
crédito y almacenan hasta 1.2 Gigabytes, pero casi no son usadas por su gran tamaño.
CompactFlash: fue desarrollado por SanDisk Corp y usa la arquitectura popular de ATA que
emula el disco duro, pueden almacenar varios Gigabytes y es el tipo de tarjetas que más se usan en
las cámaras digitales.
SmartMedia: es el mayor competidor de CF (compact Flash) y es usado por varias
compañías de cámaras líderes; se basa igualmente en la arquitectura ATA, pero son más pequeñas
que las CF, son las más utilizadas en las cámaras Olimpus, Fuji y Sony.
Xd: existen desde 2002 y surgieron a través de la colaboración entre Fuji y Olimpus. Es la
más pequeña de todas, pesa sólo 2 gramos. Han reemplazado a las tarjetas CF, por las ventajas que
incorporan en cuanto a tamaño, peso y velocidad en el procesado de las imágenes.
SD: es la más comercializada y también usada para vídeo.
2º Discos rígidos: tienen la ventaja de tener una alta capacidad y velocidad; aunque antes eran
demasiado grandes y caros, con la introducción de los Microdrive de IBM se ha extendido su uso,
puesto que se redujo su tamaño, se redujeron sus costes y se aumentó su seguridad.
3º Álbumes digitales: son medios de almacenamiento temporal, que tienen una gran utilidad
durante los viajes. Se trata de discos duros portátiles con capacidad de 20 a 80 Gbytes. Llevan
ranuras para insertar varios tipos de tarjetas y descargarlas rápidamente, luego mediante conexiones
USB o firewire transfieren la información al ordenador. Algunos incluso incorporan una pantalla
LCD para visualizar las fotografías.
5. ACCESORIOS DE CÁMARA.
11
Además, de estos elementos de control, las cámaras se ayudan de toda una serie de accesorios
para facilitar o mejorar la toma de la fotografía. Entre estos accesorios destacan:
Multiplicadores de focal: son lentes que se acoplan entre el cuerpo de cámara y el objetivo
para modificar su distancia focal. La cifra que tienen grabada: x1,3 / x1,7 / x2 / etc. indica la
variación que sufrirá la distancia focal. Por tanto, un teleobjetivo de 600mm con un duplicador
x2 pasará a tener 1200mm, con una ventaja de precio incomparable, pero con una pérdida de
luminosidad muy grande. Así, los multiplicadores de focal no ofrecen nunca la calidad de un
objetivo de distancia focal equivalente.
Lentes de aproximación, tubos de prolongación y fuelles de extensión: son accesorios que se
usan para trabajar a corta distancia del motivo.
Las lentes de aproximación son simples lentes positivas colocadas delante del objetivo
para acortar la distancia focal y no disminuir la luminosidad de la imagen.
Los tubos y los fuelles funcionan ambos separando el objetivo de la cámara para acortar
la distancia mínima de enfoque. Los primeros suelen venderse en grupos de tres para
variar el grado de ampliación de la imagen combinándolos. Tanto con fuelles como con
tubos, el objetivo suele usarse graduado al infinito y el enfoque se efectúa únicamente
acercándose o separándose del sujeto.
Fotómetro: aparato electrónico que nos permite medir la luz de la escena. (incidente o
reflejada). Tipos de fotómetros: de mano. Incorporados a la cámara, TTL, de flash y de
ampliadora.
Parasol: elemento utilizado para impedir que la luz llegue al objetivo, así, el objetivo queda
protegido de toda luz proveniente de fuera del área del sujeto. El acabado interior es rugoso y
está pintado de negro mate.
Disparadores de cable: este es uno de los accesorios más importantes en fotografía nocturna,
macrofotografía o en aquellas ocasiones en que se emplee la cámara sobre un trípode, ya que
evita la vibración producida al apretar el disparador. Disparador automático, en fotografía
nocturna, se basa en un dispositivo capaz de detectar el movimiento cuando el sujeto se mueve
por delante del punto de enfoque. Entonces se abre el obturador y se dispara el flash
automático, iluminando la escena. También sistemas de infrarrojos que detectan el calor. El
intervalómetro se conecta al botón de disparo y permite seleccionar disparos en un cierto
intervalo de tiempo ya programado.
Accesorios para efectos: aunque la mayoría de efectos se consiguen hoy día con mayor
facilidad mediante la manipulación digital, tenemos los siguientes:
- Complemento soft focus: produce una suavización de la imagen y una reducción del
contraste.
- Prismas de imagen múltiple: complementos ópticos fabricados en vidrio o materiales
que provocan una repetición de imágenes de un mismo sujeto.
- Lentes de punto central: consiste en un disco de vidrio con una zona central clara y la
12
región anular exterior ligeramente difusa de modo que la imagen aparece definida en el
centro y borrosa en el área circundante.
El flash: es una fuente de luz direccional y dura; sirve como medio portátil y práctico para
obtener una cantidad extra de luz, pues consiste en un destello luminoso muy intenso, pero sólo
dura unos segundos, por lo que habrá que acomodar el tiempo de exposición a este destello con
el fin de asegurar que toda la imagen quede iluminada. Actualmente el flash no sólo se usa para
obtener fotografías en la oscuridad, sino que se puede usar junto a otras luces para permitir
tomar la foto con una menor abertura de diafragma, para eliminar sombras, etc.
Filtros: son discos de vidrio o gelatina coloreados que se colocan delante del objetivo y que
modifican la luz que pasa a través de éste. Es un medio potátil para controlar la cantidad y la
calidad de luz que entra en el objetivo.
Se aconseja el uso de filtros para:
- Corregir la imperfecta sensibilidad del color de la película para que se aproxime a la
perfección del ojo. Son filtros de corrección.
- Cambiar, aclarando u oscureciendo, la reproducción de ciertos colores para obtener
efectos especiales. Son filtros de efecto o contraste.
- Modificar la temperatura color de la luz. Son filtros de compensación.
- Eliminar la luz polarizada sobre la película. Son filtros polarizadores, muy útiles por
ejemplo, al fotografiar cristales.
Fundas, bolsas, maletines, etc.: resultan imprescindibles para proteger el equipo fotográfico
de golpes, polvo, humedad, etc.
Soportes: protegen la cámara de posibles golpes, movimientos y permiten mayor calidad de
imagen.
- Trípodes: para mantener la cámara totalmente estática, suelen tener una zapata de
acople rápido. Permite girar la cámara vertical y horizontalmente. También
podemos regularla en altura. El trípode es necesario. En exposiciones largas, con
niveles bajos de iluminación, con diafragma muy cerrado, con los teleobjetivos y al
usar el auto disparo.
- El monopie: con funciones similares al trípode, pero con un solo pie para espacios
reducidos, donde la extensión del trípode sería tediosa y poco operativa.
Bibliografía:
LANGFORD, Michael. Tratado de Fotografía. Ediciones. Omega S.A. Barcelona 1999
JACOBSON, R. Manual de Fotografía. Ediciones. Omega S.A. Barcelona 1999
LANGFORD, Michael. Fotografía Básica.Ediciones. Omega S.A. Barcelona 1992
FREEMAN, M. El libro de toda la Fotografía. Ediciones del Drac. Barcelona, 1991
VV.AA. Enciclopedia Focal de la Fotografía. Ediciones. Omega S.A. Barcelona 1989
13