PROBABILIDADES
1. Experimento aleatorio
Es aquella acción tal que, bajo determinado conjunto similar de condiciones iniciales, no
siempre da el mismo resultado. Es lo contrario a un experimento determinista, donde se
conoce el resultado antes de realizar la acción (conocimiento a priori)
Se puede repetir indefinidamente donde los resultados dependen del azar, por lo que
no se pueden predecir con certeza.
Debe tener más de un posible resultado el cual no se puede predecir con seguridad.
Es posible describir el conjunto de todos los resultados posible.
Se le suele simbolizar como .
Experimento determinístico (ED)
Si los resultados del experimento están completamente determinados y puede predecirse
por una fórmula matemática llamado también modelo determinístico.
Experimento no determinístico (END)
Si los resultados del experimento no pueden predecirse con exactitud antes de realizar
el experimento.
2. Espacio muestral
Es el conjunto de todos los posibles resultados de un experimento aleatorio. Se le suele
simbolizar como S o Ω (omega)
Discreto: si contiene un número finito o infinito numerable de elementos, o
Continuo: si contiene un número infinito no numerable de elementos.
El número de elementos de un Ω es denotado por n(Ω)
Ejemplos:
A continuación, se presentan el experimento y el espacio muestral.
: Lanzar un dado y observar el lado superior.
Ω = {1, 2, 3, 4, 5, 6}
: Elegir dos artículos de una línea de producción y observar si son defectuosos (D) o no
defectuosos (𝐷̅)
̅ ), (𝐷
Ω = {(𝐷, 𝐷), (𝐷, 𝐷 ̅ , 𝐷), (𝐷
̅, 𝐷
̅ )}
: Seleccionar a un lector y determinar su candidato presidencial de preferencia entre dos
candidatos posible.
Ω = {𝑐𝑎𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑡𝑜 𝐴, 𝑐𝑎𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑡𝑜 𝐵}
3. Suceso
Cada elemento del espacio muestral (Ω) se denomina suceso y se designa por ω.
En todo espacio muestral se observa que:
a. Cada ω que pertenece al Ω es un resultado del experimento aleatorio.
b. A cada resultado del experimento aleatorio le corresponde un, y solo un 𝜔 ∈ Ω
Ω = {𝑤1 , 𝑤2 , … , 𝑤𝑛 }
4. Evento
Un evento es un cualquier subconjunto del espacio muestral (Ω), se denota por las
primeras letras mayúsculas. A⊂ Ω. Además, la cantidad total de elementos que conforman
un evento es denotado por 𝑛(A)
Ejemplo:
Una empresa constructora se encuentra evaluando si se presenta a alguna de 3 licitaciones;
un evaluador brindará su recomendación sobre las licitaciones a cuáles presentarse, donde
la decisión por cada una de ellas puede ser. Sí se presenta a la licitación (S) o No se
presenta (N), de tal forma que el espacio muestral queda definido de la siguiente forma:
Ω={ }
Se definen los siguientes eventos en relación con la recomendación sobre las tres
licitaciones a presentarse:
i. A: No se presente a ninguna licitación.
ii. B: Se presente a la segunda licitación.
iii. C: Se define los mismo en las tres licitaciones.
5. Definición clásica de la probabilidad de un evento
Es un valor numérico que se asocia con algún resultado e indica el grado de certeza de
que pueda ocurrir el resultado.
También, es considerada la razón entre el número de casos favorables y el número total
de casos posibles.
Sea un experimento aleatorio cuyo correspondiente espacio muestral S está formado por
un número n finito de posibles resultados distintos y con la misma probabilidad de ocurrir,
entonces definimos la probabilidad de un evento como:
n( A) número de casos favorables al evento A
P( A) = =
n(S ) número total de casos
Propiedades:
• La probabilidad de un evento cualquiera A está comprendida entre 0 y 1
0 ≤ 𝑃(𝐴) ≤ 1
• 𝑃(𝐴) = 0, si A es un evento imposible.
• 𝑃(𝐴) = 1, si A es un evento seguro.
• Puesto que todos los elementos de Ω = {𝑤1 , 𝑤2 , … , 𝑤𝑛 } son igualmente
1
probables, se tiene: 𝑃[{𝑤𝑖 }] = 𝑛 , 𝑖 = 1, 2, … , 𝑛
Ejemplo:
a. Cinco fabricantes producen un determinado dispositivo electrónico cuya calidad varía
de un fabricante a otro. Si usted eligiera tres fabricantes al azar, ¿cuál es la probabilidad
de que la selección contenga exactamente dos de los tres mejores?
b. Cuatro personas se disponen a ubicarse en una banca de 6 asientos. Halle la
probabilidad de que los 2 asientos libres queden juntos.
c. Una compañía ha decidido comprar 6 computadoras de las cuales 3 deben se portátiles
y 3 fijas, y para realizar la compra se han presentado varias propuestas. De la empresa
Teledata se ha evaluado 3 modelos portátiles y 3 fijos, de la empresa Dataservice se
ha evaluado 4 modelos portátiles y 5 fijos. Si todas las computadoras tienen la misma
probabilidad de ser elegidos, responda:
❖ ¿De cuántas maneras diferentes se puede hacer la compra?
❖ ¿Cuál es la probabilidad de que todas las computadoras compradas sean de la misma
empresa?
d. De una familia de 11 personas (incluido una pareja de esposos) se tiene que escoger a
5 personas para asistir a una fiesta. ¿Cuál es la probabilidad de que en el grupo de 5
estén los esposos?
e. Si 2 niñas y 3 niños se sientan alrededor de una mesa circular de 6 asientos. Determine
la probabilidad de que el asiento vacío quede entre las niñas.
Ejercicios:
1. Se lanza tres monedas a la vez. Calcule la probabilidad que ocurra:
a. Dos caras
b. Al menos dos caras
c. A lo más dos caras
2. Consideremos el lanzamiento de dos dados. Calcular la probabilidad de:
a. Obtener suma 7
b. Obtener suma 6
c. Obtener suma menor a 5
d. Que el resultado del primer dado sea mayor que el segundo resultado.
3. ¿Cuál es la probabilidad de que 6 cartas tomadas de una baraja de 52 cartas, 3 sean
rojas y tres negras? R:0,3320
4. En una compañía hay 6 varones y 4 damas que aspiran a ser miembros de un comité.
Si se deben escoger 2 al azar escribiendo los nombres en hojas de papel y sacándolos
de una urna.
a. ¿Cuál es la probabilidad que los dos sean varones? R: 1/3
b. ¿Cuál es la probabilidad que sea una dama y un varón o dos mujeres? R: 2/3
5. En una urna hay dos bolas azules, una blanca y tres rojas. Se van a extraer al azar 2
bolas. Calcule la probabilidad que las dos bolas sean rojas o una blanca y la otra azul.
R: 1/3
6. Dos personas A y B se distribuyen al azar en tres oficinas numeradas con 1, 2 y 3
respectivamente, pudiendo estar ambas juntas en la misma oficina. Determine la
probabilidad que:
a. A: La oficina 2 quede vacía. R: 4/9
b. B: Las dos oficinas se queden vacías. R: 1/3
7. Suponga que una rifa consiste en 1000 boletos, y que ésta rifa un boleto de $500, dos
de $250, cinco de $100, cien con $5, y los demás no se premian. Si Ud. adquiere un
boleto de la rifa, qué probabilidad tiene de:
a. Ganar alguno de los premios R: 108/1000
b. Ganar a los más $100 R: 105/1000
c. No ganar premio alguno R: 892/1000
8. En una caja hay 12 bolas de billar, de las cuales 5 son de color rojo, 4 de color blanco
y 3 de color azul. Si se extrae 5 bolas al azar, determine la probabilidad de que 3 sean
rojas y 2 sean blancas. R: 5/66
9. En una caja hay 10 bolas, de las cuales solo 4 son amarillas, se toman cuatro al azar.
Halle la probabilidad de que por lo menos una resulte de color amarilla. R: 13/14