100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas15 páginas

Estatutos Del Consejo Comunal - Acta Constitutiva

Este documento presenta los estatutos del Consejo Comunal "Chipiro" en Venezuela. Establece su denominación, objetivos, estructura, ámbito geográfico y normas de funcionamiento. El Consejo estará integrado por una Asamblea de Ciudadanos, un Colectivo de Coordinación, una Unidad Ejecutiva, una Unidad Administrativa y Financiera, y una Unidad de Contraloría Social. También define los requisitos y deberes de los voceros, su carácter voluntario, y la duración de sus cargos.

Cargado por

yenireth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas15 páginas

Estatutos Del Consejo Comunal - Acta Constitutiva

Este documento presenta los estatutos del Consejo Comunal "Chipiro" en Venezuela. Establece su denominación, objetivos, estructura, ámbito geográfico y normas de funcionamiento. El Consejo estará integrado por una Asamblea de Ciudadanos, un Colectivo de Coordinación, una Unidad Ejecutiva, una Unidad Administrativa y Financiera, y una Unidad de Contraloría Social. También define los requisitos y deberes de los voceros, su carácter voluntario, y la duración de sus cargos.

Cargado por

yenireth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

ESTATUTOS DEL CONSEJO COMUNAL - ACTA CONSTITUTIVA

ACTA CONSTITUTIVA Y ESTATUTOS SOCIALES

DEL CONSEJO COMUNAL

“CHIPIRO”

Voceros por la unidad: FULANO DE TAL, C.I. 22.2222.222, FULANO DE TAL,


C.I. 22.2222.222,FULANO DE TAL, C.I. 22.2222.222,FULANO DE TAL,
C.I. 22.2222.222,FULANO DE TAL, C.I. 22.2222.222, actuando en nuestro carácter de
voceros y voceras del Colectivo de Coordinación Comunitaria del Consejo Comunal
“CHIPIRO” de la comunidad ZUASS EL MACHETAZO, de la Parroquia,  CHIPIRO del
Municipio CHIPIROdel Estado CHIPIRO, en el ejercicio del derecho a la participación
previstos en los Artículos 62 y 70de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela en concordancia con los Artículos 1 y 2  de la Ley Orgánica de los Consejos
Comunales que reconoce el derecho a organizar, conformar y construir Consejos
Comunales como instancias de participación para el ejercicio directo de la soberanía
popular y la gestión directa de las políticas públicas orientados a la construcción del nuevo
modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad, y justicia social, mediante el presente
instrumento declaramos que: Hemos convenido en construir, como en efecto lo hacemos,
según lo previsto en el Articulo 10 de la mencionada ley, mediante Asamblea Constitutiva
Comunitaria, un Consejo Comunal, el cual se regirá por las cláusulas que se detallan a
continuación, las cuales fueron redactadas con suficiente amplitud para que sirvan a su
vez como Acta Constitutiva y Estatus Sociales y bajo las normas que rigen la
materia. CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES. CLAUSULA
PRIMERA: Los  presentes estatus tienen como fundamento legal la Ley Orgánica de los
Consejos Comunales, publicada en la gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 39.335, de fecha 28 de diciembre de 2009, y se inspiran en los principios y
valores de la participación, corresponsabilidad, solidaridad, identidad nacional, libre
debate de ideas, celeridad, coordinación, cooperación, solidaridad, transparencia,
rendición de cuentas, honestidad, bien común, humanismo, territorialidad, colectivismo,
eficacia, eficiencia, ética, responsabilidad social, y de género, con el fin de establecer la
base sociopolítica del socialismo que consolide un nuevo modelo político, social, cultural y
económico. CLAUSULA SEGUNDA: el Consejo Comunal conformado mediante el
presente documento, tiene por objeto en el marco constitucional de la democracia
participativa y protagónica servir de instancia de participación, articulación e integración
entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias,
movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno
comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a
responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la
construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia
social. CLAUSULA TERCERA:   Las normas establecidas en la presente Acta, las que
dicte la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, las políticas estratégicas, planes
generales, programas y proyectos para la participación comunitaria en los asuntos
públicos que dicte el Ministerio del Poder Popular con competencia en participación
ciudadana y las establecidas en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales serán de
obligatorio cumplimiento por parte de todos los voceros y las voceras que integran el
Consejo Comunal y por los habitantes de la Comunidad en General.  CAPITULO II.
DENOMINACION, OBJETO Y ESTRUCTURA. CLAUSULA
CUARTA: DEMONINACION. El Consejo Comunal se denominara “CHIPIRO”, y se
encuentra ubicado en el sector ZUASS EL MACHETAZO Parroquia CHIPIRO, del
Municipio CHIPIRO, del estado CHIPIRO. CLAUSULA QUINTA: OBJETO. El Consejo
Comunal  conformado  mediante la presente Acta tendrá como objeto el ejercicio directo
de la soberanía popular en el marco de la democracia participativa y protagónica prevista
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el ejercicio de la gestión
de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades,
potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo
de sociedad  socialista de igualdad, equidad y justicia social, en consecuencia
deberá. 1) Realizar seguimiento de las decisiones aprobadas en la Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas. 2) Coordinar la elaboración, ejecución y evaluación del Plan
Comunitario de Desarrollo Integral articulado con los planes de desarrollo municipal y
estadal de conformidad con las líneas generales del Proyecto Nacional Simón
Bolívar. 3) Conocer, previa ejecución, la gestión de la unidad financiera del consejo
comunal. 4) presentar propuestas aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas, para la formulación de políticas públicas. 5) Garantizar información
permanente y oportuna sobre las actuaciones de las unidades del consejo comunal a la
Asamblea de Ciudadanos y ciudadanas. 6) convocar para los asuntos de interés común a
las demás unidades del consejo comunal. 7) Coordinar la aplicación del ciclo comunal
para la elaboración del plan comunitario de desarrollo integral. 8) Coordinar con la Milicia
Bolivariana lo referente a la defensa integral de la nación. 9) Coordinar acciones
estratégicas que impulsen el modelo socio productivo comunitario y redes socio
productivas vinculadas al plan comunitario de desarrollo integral. 10) Promover la
Formación y capacitación comunitaria en lo voceros o voceras del consejo comunal y en
la comunidad en general. 11) Elaborar propuestas de informa sobre la solicitud de
trasferencias de servicios y presentarlo ante la Asamblea de ciudadanos y
ciudadanas. 12) Coordinar acciones con los distintos comités que integran la Unidad
Ejecutiva en sus relaciones con los órganos y entes de la Administración pública para el
cumplimiento de sus fines. 13)  Las demás que señala la Ley, los presentes estatus
sociales y la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. CLAUSULA SEXTA: AMBITO
GEOGRAFICO. El Consejo Comunal que ocupa un ámbito geográfico comprendido
dentro de los siguientes
linderos: NORTE: CHIPIRO 1  SUR: CHIPIRO 2, ESTE: CHIPIRO 3, y
OESTE: CHIPIRO 4. Los cuales se ratifican en Asamblea Constitutiva Comunitaria, no
pudiendo establecerse la constitución de otro consejo comunal dentro del respectivo
ámbito geográfico. El croquis del ámbito geográfico se encuentra como documento anexo
a esta Acta Constitutiva y de Estatus Sociales. CLAUSULA SEPTIMA: ESTRUCTURA. A
los fines de su funcionamiento, el consejo comunal estará integrado por: 1) La Asamblea
de Ciudadanos Y Ciudadanas del consejo comunal. 2) El colectivo de coordinación
comunitaria. 3) La Unidad Ejecutiva. 4) La unidad Administrativa y Financiera Comunitaria.
5) La unidad Contraloría Social. CAPITULO III. DE LOS VOCEROS Y VOCERAS DEL
CONSEJO COMUNAL Y DE LA COMICION ELECTORAL. CLAUSULA OCTAVA:
DEFINICION. Los voceros y voceras del Consejo Comunal son todos los habitantes de la
comunidad que resulten electos y electas mediante proceso de elección popular por la
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas a los fines de coordinar el funcionamiento del
Consejo Comunal, previo cumplimiento de los requisitos exigidos por la ley. CLAUSULA
NOVENA: REQUISITOS. Para postularse como vocero o vocera del consejo comunal así
como integrante de la comisión electoral, se requiere: Ser Venezolano o Venezolana,
extranjero o extranjera residente habitante de la comunidad con al menos de un año de
residencia en la misma, salvo en los casos de comunidades recién
constituidas. 2) Presentación de la carta de postulación o manifestación de voluntad por
escrito identificando nombre, apellido y cedula de identidad. 3) Ser mayor de quince
años. 4) Estar inscrito en el registro electoral de la comunidad. 5) De reconocida solvencia
moral y de honorabilidad. 6) Tener capacidad de trabajo colectivo con disposición y
tiempo para el trabajo comunitario. 7) Espíritu unitario y compromiso con los intereses de
la comunidad. 8) No poseer parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad y
segundo grado de afinidad con los demás voceros y voceras integrantes de la Unidad
Administrativa y Financiera Comunitaria y de la Unidad de Contraloría Social que
conforman el consejo comunal, salvo las comunidades de áreas rurales y comunidades
indígenas. 9) No ocupar cargos de elección popular. 10) No estar sujeto a la interdicción
civil o inhabilitación política. 11) No ser requeridos por instancias judiciales. Para ser
vocero o vocera de la Unidad Administrativa  y Financiera Comunitaria y de la Unidad de
Contraloría Social deberá ser mayor de dieciocho años y no podrá formar parte de la
comisión electoral. CLAUSULA DECIMA: DEBERES. Son deberes de los voceros y
voceras del Consejo comunal; la disciplina, la participación, la solidaridad, la integración,
la ayuda mutua, la corresponsabilidad social, la rendición de cuentas, el manejo
transparente oportuno y eficaz de los recursos que dispongan para el funcionamiento del
consejo comunal. CLAUSULA DECIMA PRIMERA: CARÁCTER VOLUNTARIO.  El
ejercicio de las funciones de los voceros y voceras del Consejo Comunal tendrá carácter
voluntario y se desarrollara con espíritu unitario y compromiso con los intereses de la
comunidad y de la patria. CLAUSULA DECIMA SEGUNDA: DURACION Y
RELECCION. Los voceros y voceras de las unidades que conforman el Consejo Comunal
duraran dos años en sus funciones, contados a partir del momento de su elección y
podrán ser reelectos o reelectas. CAPITULO IV. COMISION ELECTORAL
PERMANENTE. CLAUSULA DECIMA TERCERA: DEFINICION. La comisión electoral es
la instancia del Consejo Comunal encargada de organizar y conducir de forma
permanente. Los procesos de elección o revocatoria de los voceros y voceras del Consejo
Comunal y las consultas sobre aspectos relevantes de la vida comunitaria, así como
cualquier otro que decida la Asamblea  de Ciudadanos y Ciudadanas. CLAUSULA
DECIMA CUARTA: INTEGRANTES.  Está integrada por cinco habitantes de la
comunidad, quienes han sido electos y electas, con sus respectivas suplentes, duraran
dos años en sus funciones, contados a partir de su elección en  Asamblea  de
Ciudadanos y Ciudadanas. CLAUSULA DECIMA QUINTA: INSCRIPCION. Comisión
electoral permanente, debidamente inscrita ante la taquilla Única de registro del Poder
Popular del Estado Trujillo, bajo el número de constancia 555555, de
fecha 14/05/2012. CLAUSULA DECIMA SEXTA: FUNCIONES. 1) Elaborar y tener
actualizado el registro electoral de la comunidad, conformado por todos los y las
habitantes de la comunidad, mayores de quince años, de acuerdo a lo establecido en la
presente Ley. 2) Informar a la comunidad todo lo relativo a la elección, reelección o
revocatoria  de los voceros y voceras del Consejo Comunal, así como los temas objetos
de consulta. 3) Elaborar y custodiar el material electoral. 4) Convocara los y las habitantes
de la comunidad para que se postulen como aspirantes a voceros y voceras a las
unidades del consejo comunal. 5) Coordinar el proceso de votación. 6) Verificar los
requisitos exigidos a los postulados y postuladas en las instancias del consejo
comunal. 7) Estructurar y totalizar los votos, firmando los resultados con los testigos
electorales designados o designadas. 8) Conocer y decidir sobre las impugnaciones
presentadas sobre los procesos electorales o las consultas formuladas. 9) levantar el acta
de proceso de elección y sus resultados. 10) Proclamar y Juramentar a los que resulten
electos o electas como voceros o voceras de las unidades del consejo
comunal. 11) Organizar y coordinar los procesos electorales en los lapsos establecidos en
la presente ley y en los estatutos del consejo comunal. 12) Informar los resultados de las
consultas realizadas en la comunidad. 13) Velar por la seguridad y transparencia de los
procesos electorales. 14) Cuidar y velar por la preservación de los bienes y archivos
electorales de la comunidad. 15) Elaborar y presentar ante el colectivo de coordinación
comunitaria un estimado de los recursos, a los fines de llevar los procesos electorales, de
revocatoria y las consultas sobre los aspectos relevantes de la comunidad. 16) Notificar al
colectivo de coordinación comunitaria, con dos meses de anticipación al cese de las
funciones de la comisión electoral, a los fines de la preparación del proceso de elección
de sus nuevos integrantes. 17) Coordinar en el ejercicio de sus funciones, con el poder
electoral. CAPITULO V. DE LA REVOCATORIA DE LAS VOCERIAS DEL CONSEJO
COMUNAL. CLAUSULA DECIMA SEPTIMA: DEFINICION.  Se entiende por revocatoria
la separación definitiva de los voceros o voceras del Consejo Comunal del ejercicio de sus
funciones por estar incurso en algunas de las causales de revocatoria establecidas en la
presente Ley. CLAUSULA OCTABA: CAUSALES DE LA REVOCACION. Los voceros y
voceras del Consejo Comunal, podrán ser revocados o revocadas por la asamblea de
ciudadanos y ciudadana, siempre que se encuentren incursos en algunas de las cáusales
siguientes; 1) Actuar de forma contraria a las decisiones tomadas por la Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas o el colectivo de coordinación comunitaria del consejo
comunal. 2) Falta evidente a las funciones que le sean conferidas de conformidad con la
Ley y los estatutos, salvo que la falta sea por caso fortuito o de fuerza mayor. 3) Omisión
y negativa por parte de los voceros y voceras del consejo comunal, a presentar los
proyectos comunitarios decididos por la asamblea de ciudadanos y ciudadanas, por ante
la instancia de Gobierno Nacional, Estadal o Municipal correspondiente o cualquier otro
órgano o ente del Poder Público, a los fines de su aprobación. 4) Presentar los proyectos
comunitarios, en orden distinto a las prioridades establecidas por la Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas. 5) Representar, negociar individualmente asuntos propios del
Consejo Comuna que corresponda decidir la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas. 6) No rendición de cuentas en el tiempo legal establecido para ello o en el
momento exigido por el Colectivo de conformación  comunitaria o la  Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas. 7) Incurrir en malversación, apropiación, desviación de los
recursos designados, generados o captados por el Consejo Comunal o cualquier otro
delito previsto en la ley contra la corrupción y el ordenamiento jurídico penal. 8) Omisión
en la presentación o falsedad comprobada en los datos de la declaración jurada de
patrimonio de inicio y cese de funciones. 9) Desproteger, dañar, alterar o destruir el
material electoral, archivos o demás bienes electorales del consejo
comunal. 10) Proclamar y juramentar como electos y electas, a esas personas distintas de
las indicadas en los resultados definitivos. 11) No hacer la respectiva y amplia publicidad
a los fines de la realización de los procesos electorales. 12) No llevar el registro electoral,
o no actualizarlo conforme con lo establecido en la presente ley.  CAPITULO VI. CICLO
COMUNAL COMO PROCESO DE PARTICIPACION POPULAR. CLAUSULA DECIMA
NOVENA: DEFINICION. El ciclo comunal en el marco de las actuaciones de los consejos
comunales, es un proceso para hacer efectiva la participación popular y la planificación
participativa que corresponde a las necesidades comunitarias y contribuye al desarrollo de
las potencialidades y capacidades de la comunidad. Se concreta como una expresión del
poder popular, a través de la realización de cinco fases: Diagnostico, Plan, Presupuesto,
Ejecución y Contraloría. CLAUSULA VIGESIMA: FASES.  El Ciclo Comunal está
conformado por cinco fases, las cuales se complementan e interrelacionan entre si y son
las siguientes: 1) Diagnostico: Esta fase se caracteriza integralmente las comunidades,
se identifican las necesidades, las aspiraciones, los recursos, las potencialidades y las
relaciones sociales propias de la localidad. 2) Plan: Es la fase que determina las
acciones, programas y proyectos que atendiendo al diagnostico, tiene como finalidad el
desarrollo de bienestar integral de la comunidad. 3) Presupuesto: Esta fase comprende
la determinación de los fondos, costos y recursos financieros y no financieros con los que
cuenta y requiere la comunidad, destinados a la ejecución de las políticas, programas y
proyectos establecidos en el plan comunitario de desarrollo integral.4) Ejecución: Esta
fase garantiza la concreción de las políticas, programas y proyectos en espacio y tiempo
establecido en el plan comunitario de desarrollo integral, garantizando la participación
activa, consistente y solidaria de la comunidad. 5) Contraloría Social: esta fase es la
acción permanente de prevención, vigilancia, supervisión, seguimiento, control y
evaluación de las fases del ciclo comunal para la concreción del plan comunitario de
desarrollo integral y en general, sobre las acciones realizadas por el consejo comunal,
ejercida articuladamente por los habitantes de la comunidad, la Asamblea de Ciudadanos
y Ciudadanas. Las organizaciones comunitarias y la Unidad de Contraloría Social del
consejo comunal. 6) Las fases del ciclo comunal deberán estar avaladas y previamente
aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en el consejo comunal
respectivo CLAUSULA VIGESIMA PRIMERA: PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS. 
Los Consejos Comunales a través de los comités de Economía Comunal elaboraran
proyectos socioproductivos, con base a las potencialidades de su comunidad. Impulsando
la propiedad social, orientados a la satisfacción de las necesidades colectivas y
vinculadas al plan comunitario de desarrollo integral. CAPITULO VII. GESTION Y
ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS DE LOS CONSEJOS
COMUNALES. CLAUSULA VIGESIMA SEGUNDA: FONDOS DEL CONSEJO
COMUNAL.  El Consejo Comunal deberá formar cuatro fondos internos: Acción social,
Gastos operativos y de Administración, Ahorro, Crédito Social y riesgos, para facilitar el
desenvolvimiento armónico de sus actividades y funciones. Serán administrados por la
Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria, previa aprobación de la Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas, con la justificación del Colectivo de Coordinación
Comunitaria. CAPITULO VIII DE LA CONSTITUCION DEL COLECTIVO DE
COORDINACION COMUNITARIA. CLAUSULA VIGESIMA TERCERA: DE LA
ELECCION DE SUS VOCEROS Y VOCERAS. Para el primer periodo de funciones de
Consejo Comunal la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas a través de proceso de
elección popular realizo las siguientes designaciones:  UNIDAD EJECUTIVA (VOCEROS
PRINCIPALES: FULANO DE TAL, C.I. 22.2222.222, FULANO DE TAL,
C.I. 22.2222.222,FULANO DE TAL, C.I. 22.2222.222,FULANO DE TAL,
C.I. 22.2222.222,FULANO DE TAL, C.I. 22.2222.222,  UNIDAD EJECUTIVA (VOCEROS
SUPLENTES): FULANO DE TAL, C.I. 22.2222.222, FULANO DE TAL,
C.I. 22.2222.222,FULANO DE TAL, C.I. 22.2222.222,FULANO DE TAL,
C.I. 22.2222.222,FULANO DE TAL, C.I. 22.2222.222, ; UNIDAD ADMINISTRATIVA Y
FINANCIERA COMUNITARIA (VOCEROS PRINCIPALES): FULANO DE TAL,
C.I. 22.2222.222, FULANO DE TAL, C.I. 22.2222.222,FULANO DE TAL,
C.I. 22.2222.222,FULANO DE TAL, C.I. 22.2222.222,FULANO DE TAL,
C.I. 22.2222.222,  UNIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA COMUNITARIA
(VOCEROS SUPLENTES): FULANO DE TAL, C.I. 22.2222.222, FULANO DE TAL,
C.I. 22.2222.222,FULANO DE TAL, C.I. 22.2222.222,FULANO DE TAL,
C.I. 22.2222.222,FULANO DE TAL, C.I. 22.2222.222, ; UNIDAD DE CONTRALORÍA
SOCIAL (VOCERO SUPLENTE): FULANO DE TAL, C.I. 22.2222.222, FULANO DE
TAL, C.I. 22.2222.222,FULANO DE TAL, C.I. 22.2222.222,FULANO DE TAL,
C.I. 22.2222.222,FULANO DE TAL, C.I. 22.2222.222,  CLAUSULA VIGESIMA
CUARTA: RESPONSABLES DEL CONSEJO COMUNAL ANTE LOS TRAMITES
ADMINISTRATIVOS EN LA BANCA PUBLICA: Para  todos los trámites administrativos
ante la Banca Pública o Privada del Consejo Comunal, se autoriza mediante la presente
Acta debidamente aprobada en la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, a tres (03)
voceros(as)  integrantes de las siguientes unidades: Por la Unidad Ejecutiva,
Ciudadana: FULANO DE TAL, C.I. 22.2222.222, Por la Unidad Administrativa y
Financiera Comunitaria, Ciudadana: FULANO DE TAL, C.I. 22.2222.222, Por la Unidad
de Contraloría Social Ciudadano: FULANO DE TAL, C.I. 22.2222.222,  CLAUSULA
VIGESIMA QUINTA: Esta Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, celebrada en fecha
15/05/2011, hora 4:00 p.m., celebrada en La Pista de la comunidad de ZUASS,
Parroquia CHIPIRO, Municipio CHIPIRO Estado CHIPIRO, de conformidad con lo
dispuesto en el Articulo 17, numeral1, de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales,
autoriza a la ciudadano FULANO DE TAL en su carácter de voceros(as) del Consejo
Comunal para que solicita el registro del presente documento por ante el Ministerio de
Poder Popular con competencia en materia de Participación Ciudadana. En señal de
conformidad, los ciudadanos y ciudadanas abajo firmantes, habitantes de esta
comunidad.
.   

            

ESTATUTOS DEL CONSEJO COMUNAL


PARROQUIA: CARACHE
MUNICIPIO: CARACHE
ESTADO TRUJILLO

Nosotras y nosotros, las y los que en hojas causadas y anexas a los presentes nos
identificamos, con nuestros nombres y apellidos, números de cédulas de identidad,
firmantes o con huella digital, mayores todas y todos de quince (15) años, residentes de
este sector geográfico, asistentes activos en asamblea de ciudadanas y ciudadanos, con
el único propósito de aprobar  los Estatutos que regirán junto al Ordenamiento Jurídico
Venezolano el accionar de nuestro Consejo Comunal denominado:xxxxxxxxxxx,
Parroquia XXXX, Municipio XXXXXXXdel EstadoXXXXX, expresamos que, convocados
con suficiente anticipación, dejando constancia según planilla anexa de fecha +  en forma
(verbal o escrita) y a través del contacto personal, nos hemos reunido en la Capilla de la
Comunidad de La Peña el día ++) de (MES) del año dos mil trece (20xx), hora:10
a.m., para analizar y aprobar, en atención al artículo 20 de la Ley de los Consejos
Comunales, los Estatutos del Consejo Comunal, atendiendo a los particulares que siguen:

CAPÍTULO I
 DENOMINACIÓN, OBJETO, DOMICILIO,

DURACIÓN, MISION Y VISION

PRIMERO: El Consejo Comunal EL SANTUARIO DE LA ROCA, en atención a lo


estipulado en las planillas relacionadas con la conformación de nuestro Consejo Comunal,
donde se evidencian los voceros de los tres (03) órganos que nos integran: Órgano
Ejecutivo, Órgano de Gestión Financiera y Órgano de Contraloría Social, avalada por la
Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos con fecha tal, se denomina Consejo Comunal EL
SANTUARIO DE LA ROCA XXI, adscrito al Sector La Peña, Jurisdicción de la Parroquia
XXXX, Municipio XXXXX del Estado XXXX,  el cual podrá cambiarse, ampliarse o
abreviarse cuando así lo decidan todos los integrantes del referido Consejo Comunal en
Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos.    SEGUNDO: El domicilio del Consejo Comunal
estará en la Comunidad de La Peña del Municipio Carache del Estado
Trujillo.   TERCERO: El Consejo Comunal XXXXXX, se encuentra comprendido dentro de
los siguientes linderos: Norte: XXXXXXX, Las Cuatro, La Mesa y El Carrizal Municipio
XXX EstadoXXX, Sur: El Sector XXX y
XXXX”; Este:XXXXXXXX, Oeste:XXXXXX,XXXXX. y cuenta con un área de terreno de
______ metros cuadrados, el cual no podrá establecer sucursales o agencias en cualquier
lugar del país, sino únicamente en el Municipio donde se ha constituido, mediante
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.   CUARTO: El Consejo XXXXXXXXXXXX,
tendrá como objeto principal dedicarse al diseño, elaboración, ejecución, control y
evaluación de proyectos comunitarios, sobre las bases de la solidaridad y de la justicia
social, que apunte hacia toda forma de desarrollo de la comunidad. Se comporta como
una forma organizativa de planificación y gestión, mediante la cual los ámbitos sociales
mantienen una participación directa en todas las actividades de desarrollo de la localidad,
para lo cual actúa promoviendo la comunicación, la consulta pública y la organización
horizontal.    Por tanto, viene a ser una instancia de articulación con la administración
pública municipal, regional, nacional y con instituciones privadas tanto municipales,
regionales, nacionales e internacionales; con autonomía funcional y financiera y se
conforma como instancia al momento de ser reconocidos por sus integrantes mediante
Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos posterior a su elección. A los fines de contribuir
integralmente con el desarrollo de la comunidad, esta organización podrá ser ente de
ejecución del sistema micro financiero de conformidad con lo establecido en el artículo 02
del Decreto con Fuerza de Ley de Creación Estímulo, Promoción y Desarrollo del Sistema
Micro Financiero; en consecuencia, podrá: dedicarse a la prestación de servicios
financieros y no financieros, dirigidos a personas naturales y jurídicas que tengan la
necesidad de solicitar créditos, asesorías, capacitación, adiestramiento, asistencia,
tecnológica en materia de constitución, organización y gestión de una actividad
productiva, así como de todas las herramientas fundamentales, para la eficaz ejecución
de sus actividades comerciales si fuere el caso, además de la creación de dispositivos de
control que hagan factible la recuperación de los recursos económicos para la
sustentabilidad del sistema micro financiero en el tiempo.   QUINTO: La Misión de El
Consejo Comunal XXXXXXX (colocar el objetivo mas grande deben hacerlo la
Comunidad). La Visión (colocar el sueño lo que quiere alcanzar el Consejo Comunal,
deben hacerlo la Comunidad). SEXTO: El Consejo Comunal XXXXXXXX tendrá como
objetivos específicos los siguientes:

1. Promover, contribuir, reconocer y consolidar el proceso de organización de los


ciudadanos, para su participación protagónica en el ejercicio de su soberanía ante los
organismos que ejercen funciones de gobierno. 

2. Promover y participar en la planificación y gestión pública local para el desarrollo del


Municipio XXXXX del Estado XXXXXX.

3. Buscar la cohesión y articulación entre las comunidades organizadas y no organizadas


del Municipio, para recuperar el sentido de colectividad y pertenencia comunitaria.

4. Reconocer y exaltar la propia realidad inmediata, recuperando la memoria histórica


local y su experiencia en ella.
5. Promover la autodeterminación comunitaria, autogestión, cogestión y el sentido de
territorialidad.

6. Trabajar sin fines de lucro, privando en consecuencia el compromiso ético, el principio


de solidaridad y corresponsabilidad antes que cualquier interés material.

7. Fortalecer los vínculos de solidaridad y sociabilidad en el Municipio Carache del Estado


Trujillo para rescatar o formar espacios públicos en aras de la convivencia y el desarrollo
comunitario.

8. Convocar a la cooperación de los sectores públicos y privados bajo los principios de


responsabilidad social y solidaridad, en la procura de la contribución del desarrollo
comunitario.

10. Promover la transparencia en la gestión pública en el ámbito municipal, controlando y


fiscalizando la ejecución física y financiera de los programas de inversión y servicios
públicos de cualquier sector del presupuesto municipal, regional o nacional y vigilar que
en los respectivos presupuestos se incluyan los programas que prioritariamente traigan
las soluciones a las necesidades básicas insatisfechas, según criterios de justicia,
equidad y eficiencia.

11. Promover la coordinación de la Comunidad con el Consejo Comunal para la


instrumentación y evaluación de planes para el desarrollo, solicitando la intervención de
instancias públicas y privadas a nivel municipal, regional y nacional. SEPTIMO: El
Consejo Comunal XXXXXXXXXtendrá una duración de tiempo indefinido a partir de la
fecha de su registro.

CAPÍTULO II
DE LAS DEFINICIONES, FUNCIONES Y OBJETIVOS

DEL CONSEJO COMUNAL


OCTAVO: El Consejo Comunal XXXXXXX, es una organización para el ejercicio directo
de la democracia participativa y protagónica con gobernabilidad compartida, que articulan
e integran distintos actores sociales en una mesa de diálogo para el desarrollo de
proyectos de gestión pública local, basada en los valores y principios de: eficiencia,
eficacia, transparencia, rendición de cuentas, honestidad, cooperación, responsabilidad
social, control, social, equidad, justicia e igualdad social y de género, solidaridad,
corresponsabilidad, apoyo y ayuda mutua, de carácter libre, asociativo, participativo,
horizontal, beligerante y deliberante, con autonomía en la toma de decisiones para la
solución de necesidades de interés común. Es una instancia orgánica de ejecución,
planificación y control hasta los ámbitos territoriales vecinales, así como un interlocutor
entre la localidad y las distintas instancias públicas y privadas a nivel municipal, regional y
nacional.   NOVENO: Para la aplicación de los particulares contenidos en los presentes
Estatutos, se entiende como participación ciudadana a la iniciativa real y efectiva ejercida
por los ciudadanos y ciudadanas, respaldada por el Estado para lograr el protagonismo,
garantizando su completo desarrollo, tanto personal como colectivo, de una manera
autónoma en lo territorial, social, técnico, político educativo, cultural, científico,
tecnológico, económico y productivo, impulsando toda gestión que responda a los
verdaderos intereses comunitarios, no siendo necesaria la intermediación representativa
de agentes internos o externos, exceptuando sólo los casos que a los efectos de la
vinculación se establezca la coparticipación y corresponsabilidad con los órganos de
gobierno municipal, regional o nacional.   DECIMO: A los efectos del presente documento
se entiende por ámbito territorial el lugar donde se desarrollan habitualmente las
actividades cotidianas y permanentes de la vida humana, tomando en cuenta las
condiciones toponímicas del mismo: nombres y puntos referenciales que simbólicamente
identifican y delimitan un territorio, que relacionan al individuo con la comunidad, unidos
por los lazos de residencia, intereses comunes, vínculos de cotidianidad, necesidades
comunes y compartidas, áreas comunes de circulación, costumbres, vecindad, abarcando
dentro de este, a los habitantes, vecinos y vecinas de una calle, escalera, barriadas
intercomunicadas o no, un edificio o un conjunto de edificios, urbanizaciones o áreas
determinadas de urbanizaciones o caseríos.    El ámbito territorial de Consejo Comunal
XXXXXXX, Se circunscribe a las Comunidades:XXX, tomando en cuenta las referencias
anteriormente señaladas. DECIMO PRIMERO: Para el cumplimiento de los fines insertos
en la participación ciudadana, el Consejo ComunalXXXXXXXX, sustentada en la decisión
de la asamblea de ciudadanas y ciudadanos, tiene las siguientes funciones:

1 - Coordinar, articular y facilitar los planes y proyectos de desarrollo local junto con las
Asociaciones Civiles y Consejos Comunales dentro del ámbito local, parroquial o
municipal.

2- Organizar actividades para el desarrollo local junto con otras instancias de planificación
y gestión pública dentro del ámbito local, parroquial o municipal.

3- Generar redes de articulación, solidaridad, sociabilidad y reciprocidad entre diversos


actores dentro del ámbito municipal.

4- Discutir y canalizar recursos con el Consejo Local de Planificación Pública del


Municipio Carache del Estado Trujillo que beneficien a las Comunidades de La Peña.

5- Coordinar junto con la alcaldesa o el alcalde la formulación del presupuesto del situado
comunitario para el beneficio colectivo de las Comunidades XXXXXXX, de conformidad
con el Plan Único de Cuentas de la Nación.

6. Ejercer el derecho a la iniciativa constitucional y legislativa ante el Concejo Municipal


del Municipio Carache del Estado Trujillo, el Consejo Legislativo Regional del Estado
Trujillo o la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

7. Representar a la Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos fuera de su ámbito territorial.

8. Formular, consultar, gestionar y ejecutar Proyectos de Gestión Pública para el ámbito


geográfico del Consejo Comunal.

9. Gestionar recursos para financiar sus proyectos, ante instituciones públicas y privadas
a nivel municipal, regional y nacional, e incluso a nivel internacional
10. Evaluar la gestión de los Poderes Ejecutivo y Legislativo en las instancias Municipal,
Regional y Nacional en el ámbito geográfico del Consejo Comunal.

11. Solicitar la remoción o recomendación de funcionarias y funcionarios públicos para


asumir cargos de incidencia en la gestión pública municipal, previo informe debidamente
motivado que justifique dichas acciones.

12. Incentivar la creación de otros Consejos Comunales, mediante estrategias de


asesoramiento.

CAPÍTULO III
DE LOS REQUISITOS, DERECHOS, DEBERES Y PROHIBICIONES
DE LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO COMUNAL
DÉCIMO SEGUNDO: Para poder ser integrante del Consejo Comunal XXXXXXX, se
debe contar con las siguientes condiciones:

1.    Vivir en el ámbito territorial de su asamblea de ciudadanas y Ciudadano y ser


reconocido o reconocida por está como parte de ella.

2.    Pertenecer a la Comunidad y estar dispuesto a incorporarse en la dinámica del


Consejo Comunal.

3.    Conocer e identificarse con la localidad.

4.    Ser reconocido por su compromiso e identidad con la localidad.

5.    De reconocida moral.

DÉCIMO TERCERO: Los integrantes del Consejo Comunal XXXXXX, tendrán los


siguientes derechos:

1.    Los establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así


como en otros instrumentos normativos y de regulación a nivel municipal, regional y
nacional.

2.    Participar en las reuniones que se realicen en el Consejo Comunal, incluyendo las


reuniones de cada Comité de Trabajo.

3.    Participar con derecho a voz y voto en las asambleas de ciudadanas y ciudadanos de


las comunidades organizadas en torno al Consejo Comunal.

DÉCIMO CUARTO: Los integrantes del Consejo Comunal de XXXXXXXXXXtendrán los


siguientes deberes:

1. Los establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así


como en otros instrumentos normativos y de regulación a nivel municipal, regional y
nacional.

2. Velar por la debida implementación de los principios, valores, conceptos, normas que
definen la propuesta organizativa del Consejo Comunal.
3. Todos los deberes directamente relacionados con el cumplimiento de los objetivos, funciones,
planes, programas y proyectos del Consejo Comunal XXXXXXXXX

DÉCIMO QUINTO: Los Órganos del Consejo Comunal XXXXXXXXXno sustituirán las funciones de la
Asamblea de Ciudadano y Ciudadana bajo ninguna circunstancia ya que esta es la máxima
instancia de participación comunitaria en el ejercicio de la soberanía popular.

CAPÍTULO IV
DE LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN, CONFORMACION Y FUNCIONAMIENTO DEL
CONSEJO COMUNAL

DÉCIMO SEXTO: La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas es la máxima instancia de


participación y está conformada por los habitantes mayores de quince (15) años que
hacen vida en la de La Peña y desarrollan todo tipo de actividades, quienes se agruparan
sin ningún tipo de distinción, cuyas desiciones son de estricto cumplimiento. DÉCIMO
SEPTIMO: El Consejo Comunal estará integrado de conformidad con el Articulo 7 de la
Ley de los Consejos Comunales, por: 1.-Órgano Ejecutivo, integrado por los voceros y
voceras de cada Comité de Trabajo. 2.-La Unidad de Gestión Financiera como órgano
económico-financiero y 3.-La unidad de Contraloría Social como órgano de
Control. DÉCIMO OCTAVO: Los integrantes de los tres (3) Órganos de El Consejo
Comunal XXXXXXXXXXXserán electos en la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas,
mediante votaciones directas y secretas, de conformidad con lo estipulado en el Articulo
12 de la Ley de los Consejos Comunales. DÉCIMO OCTAVO: Los integrantes de  los tres
(3) Órganos de El Consejo Comunal XXXXXXXdeberán rendir cuentas de su gestión en lo
social y administrativo cada tres (3) meses a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas
que los eligió, a no ser que antes de dicho lapso les sea solicitado por dicha Asamblea.

CAPÍTULO V
DE LAS FORMALIDADES
VIGÉSIMO: De conformidad con lo establecido en el Articulo 24 de la Ley de los Consejos
Comunales se estipula que Las Reuniones Ordinarias de los tres (3) Órganos del Consejo comunal,
se celebrarán para presentar, discutir, analizar y decidir todos los puntos que se consideren
pertinentes. VIGÉSIMO PRIMERO: Las Reuniones Ordinarias ya estipuladas en el particular
anterior se realizarán en un sitio con condiciones favorables de atención y comodidad. Además se
nombrará una persona que elaborará la agenda del día, facilitará la reunión y organizará los
derechos de palabra. VIGÉSIMO SEGUNDO: Estas Reuniones Ordinarias se efectuarán
semanalmente; pasados los primeros seis meses, se definirá si se realizarán semanal o
quincenalmente. VIGÉSIMO TERCERO: El Consejo Comunal XXXXXXXXXdeberá llevar un libro de
actas de las reuniones. En la primera reunión luego de la elección deberá asentar:

1.     El presente documento

2.     Tabulacion del Censo Demográfico.

3. Si cuentan con un espacio comunitario que funciona como sede, señalar dirección y
teléfono. VIGÉSIMO CUARTO: El Consejo Comunal  XXXXXXXXdeberá a través de la
Unidad de Gestión Financiera, llevar los libros adecuados de contabilidad y control
interno, así como cuidar de los registros y documentos necesarios para que se lleven y
conserven bien. VIGÉSIMO QUINTO: El Consejo Comunal XXXXXXXXXXXXse articula
con todas las formas  organizativas de consulta y articulación para la consolidación de
redes solidarias con los Consejos Comunales. VIGÉSIMO SEXTO: Para el primer período
2007-2009, de funciones se eligen en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas de El
Consejo Comunal XXXXXXXXX  para el Órgano Ejecutivo a los
ciudadanos: XXXXXXXXXXXXXXXX, titular de la Cedula de Identidad N° XXXXXXX; con
_______, votos; para el Comité de Vivienda y Hábitat; XXXXXXXXXXXXXXXX, titular
de la Cedula de Identidad N° XXXXXXX; con _______, votos, para el Comité de
Salud, XXXXXXXXXXXXXXXX, titular de la Cedula de Identidad N° XXXXXXX; con
_______, votos; para el Comité de Recreación y Deportes, XXXXXXXXXXXXXXXX, titular
de la Cedula de Identidad N° XXXXXXX; con _______, votos; para el Comité
de  Alimentación, XXXXXXXXXXXXXXXX, titular de la Cedula de Identidad N° XXXXXX;
con _______, votos; para el Comité de Seguridad Integral. LOS NUMEROS Y LOS
NOMBRES DE ESTOS COMITÉ VAN A DEPENDER DE LOS QUE HAYAN SIDO
ELECTOS EN EL CONSEJO COMUNAL. Quedando a su vez para la Unidad de Gestión
Financiera, a los ciudadanos: XXXXXXXXXX, titular de la Cédula de Identidad N°
XXXXXXXXXXX; con _______, votos;  XXXXXXXXX, titular de la Cédula de Identidad
N° XXXXXXXXXX; con _______, votos; XXXXXXXXX, titular de la Cédula de Identidad
N° XXXXXXXXXXX; con _______, votos;  XXXXXXXXX, titular de la Cédula de
Identidad N° XXXXXXXXXXX; con _______, votos;  XXXXXXXXX, titular de la
Cédula de Identidad N° XXXXXXXXXXX; con _______, votos; y para la Unidad de
Contraloría Social a los ciudadanos: XXXXXXXXXX, titular de la Cédula de Identidad
N° XXXXXXXXXXX; con _______, votos;  XXXXXXXXX, titular de la Cédula de
Identidad N° XXXXXXXXXXX; con _______, votos; XXXXXXXXX, titular de la
Cédula de Identidad N° XXXXXXXXXXX; con _______, votos;  XXXXXXXXX, titular
de la Cédula de Identidad N° xxxxxxxxxxx; con _______, votos;  XXXXXXXXX, titular
de la Cédula de Identidad N° XXXXXXXXXXX; con _______, votos. Las demás
comisiones se designarán mediante resolución interna del Consejo Comunal. VIGÉSIMO
SÉPTIMO: Por el presente documento, la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas
autoriza a los ciudadanos: XXXXXXXXXXXXXXXX Y XXXXXXXXXXXX, titulares de la
Cedula de Identidad Nos. Xxxxxxxxx y xxxxxxx, respectivamente, ambos  venezolanos,
mayores de edad, de este domicilio, en su carácter de Voceros del Órgano Ejecutivo, para
presentar e inscribir este documento constitutivo estatutario ante la Fundación para el
Desarrollo de la Comunidad y Fomento Municipal (FUNDACOMUNAL). En Valera
Estado Trujillo, a la fecha de su presentación.

Asistentes a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, mayores de quince (15) años, 


que firmamos, por una parte, en señal de aprobación de  los Estatutos que regirán junto al
Ordenamiento Jurídico Venezolano vigente el accionar de nuestro Consejo Comunal
__________________ de la Parroquia___________Municipio____________del Estado ;
y  por la otra, la autorización de los Voceros de nuestro Órgano Ejecutivo, para tramitar el
registro de los mencionados Estatutos por ante FUNDACOMUN, en atención a la decisión
emanada de la Comisión Nacional Presidencial del Poder Popular.

Cédula de Firma o Huella


Nombres y Apellidos Teléfono
Identidad Digital

Asistentes a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, mayores de quince (15) años, 


que firmamos, por una parte, en señal de aprobación de  los Estatutos que regirán junto al
Ordenamiento Jurídico Venezolano vigente el accionar de nuestro Consejo Comunal
__________________ de la Parroquia___________Municipio____________del Estado
Trujillo; y  por la otra, la autorización de los Voceros de nuestro Órgano Ejecutivo, para
tramitar el registro de los mencionados Estatutos por ante FUNDACOMUN, en atención a
la decisión emanada de la Comisión Nacional Presidencial del Poder Popular.

Cédula de Firma o Huella


Nombres y Apellidos Teléfono
Identidad Digital

También podría gustarte