1) Tipo de capacitación: curso
2) Título: “ENTRENAMIENTO EN HABILIADES BASADAS
EN LA DBT”
Disertantes:
LIC. DEL VALLE SEBASTIAN M.P. 9046
LIC. ROJAS GONZALO M.P. 8756
3) Fundamentación
Frecuentemente en la práctica clínica nos encontramos con situaciones donde nuestros
consultantes recurren a terapia con repertorios conductuales en los que predominan
comportamientos que dificultan el logro de sus metas y carecen de estrategias
alternativas para afrontar los desafíos de la vida.
En otras oportunidades, no es de extrañar que ellos mismos puedan poseer recursos
alternativos a los problemáticos, pero presentan dificultades para resolver situaciones.
Eso se debe a que requieren orientación en la combinación o ejecución de diferentes
comportamientos para afrontar situaciones de mayor complejidad.
Nuestra propuesta está orientada a introducir a terapeutas en habilidades DBT que
permiten instruir a los consultantes en destrezas para lograr un funcionamiento más
efectivo hacia la construcción de una mejor calidad de vida.
Este curso pretende ser una instancia de aprendizaje, con la intencionalidad de instruir de
forma teórica y práctica al entrenamiento en habilidades esenciales basadas en la Terapia
Dialéctico Comportamental.
Ningún mar en calma hizo experto a un marinero, por lo que el desafío, no es sólo
aprender habilidades desde un lugar pasivo sino proactivo, ensayando nuevos recursos al
servicio de ampliar tu caja de herramientas. Esperamos que esta experiencia permita
incrementar y facilitar el uso habilidoso de herramientas conductuales en tus consultantes
a lo largo de su proceso terapéutico.
“Al fin la terapia, es un entrenamiento en cómo resolver problemas”
Marsha Linehan.
4) Objetivos
• Instruir a los terapeutas en habilidades para la resolución de problemas en diferentes
contextos clínicos.
• Ayudar a terapeutas a resolver obstáculos que se presentan al momento de entrenar
habilidades con sus consultantes (Trouble shooting).
• Estimular la práctica de habilidades de conciencia plena, regulación emocional,
efectividad interpersonal y aceptación radical.
• Brindar herramientas conductuales teórico-prácticas para el manejo de consultantes que
presenten desregulación emocional.
5) Contenido
Los encuentros incluyen fundamentación teórica de la habilidad a desarrollar con una
dinámica practica a través de un ensayo conductual que puede incluir rol play para
entrenar habilidades entre los miembros del taller o con los mentores. Por otro lado,
también se incluirán propuestas de entrenamientos para poder practicar la habilidad en
contextos fuera del taller. Además, incluimos un breve ejercicio final, integrador de los
contenidos del curso.
6) Programa del Curso:
• Módulo 1: Introducción a la DBT y habilidades (Evidencia, beneficios, destinatarios,
DSM4, Historia, teoría biosocial, Desregulación Emocional).
• Módulo 2: Mindfulness, fundamentos, Mente Sabia, modos mentales, Que y Como.
• Módulo 3: Efectividad Interpersonal, fundamentos (Dear, give, vida).
• Módulo 4: Regulación emocional, que son las emociones y para qué sirven,
fundamentos, circuito emocional. verificar hechos, acción opuesta y resolución de
problemas.
• Módulo 5: Aceptación radical. Qué es la aceptación. Habilidades de aceptación (media
sonrisa, dejar estar la mente, disposición abierta flexible).
• Módulo 6: Tolerancia al malestar (Plan de crisis.)
7) Carga horaria 24 hs total
8)Destinatarios
Dirigido a Psicólogos y Estudiantes avanzados.
9) Bibliografía
• Linehan, M. M. (2003). Manual de tratamiento de los trastornos de personalidad límite.
Madrid: Paidós.
• Programa Psicoeducativo dirigido a personas con Desorden Limite de la Personalidad,
sus allegados y Familiares. ( Gagliesi, Pechon, Boggiano, Stowsands y Colaboradores,
2007) Fundación Foro.
• Sumar al amor. (Gagliesi Pablo, Quinteros Paula Jose, 2022) Editorial: Tres Olas.
• Estrategias Centrales de Validación ( Linehan Marsha, 2000) Traducido por Boggiano
Pablo, Fundación Foro, Buenos aires 2009)
• Manual de Tratamiento para los Trastornos de Personalidad Límite en Español. (
Linehan Marsahl, 1993). Paidós.
• Boggiano, J. P., & Gagliesi, P. (2018). Terapia Dialéctico Conductual. Introducción al
tratamiento de consultantes con desregulación emocional. Argentina: Tres Olas.
• Linehan, M. M. (2020). Manual de Entrenamiento en Habilidades DBT para el/la
Terapeuta. Versión castellano Traducido y revisado por: Pablo Gagliesi. Argentina: Tres
Olas.
• Linehan, M. (2014). DBT Skills training manual. Guilford Publications.
10) Trabajo final: Modalidad. Evaluación
Tareas y evaluación
• Todos los encuentros van a finalizar con un trabajo práctico para ser presentado de
forma virtual para la semana siguiente. La aprobación del curso dependerá de la
presentación y la asistencia del 80% en ambos casos. Las actividades están detalladas
en el contenido de los módulos presentados.
Interrogantes para foros y propuestas práctica para
participantes:
• ¿Qué interfirió para que puedas llevar a la práctica tu habilidad? (¿Tiene la habilidad,
Una Emoción, pensamiento, situación del contexto fueron el obstáculo? )
• Para qué son útiles las habilidades DBT en los consultantes?
• Como aprender la habilidad paso a paso? ( aproximaciones sucesivas).
Programa
Módulo 1:
A finales de la década de los setenta el equipo de Marsha Linehan comienza a desarrollar
lo que luego se conocería como Terapia Dialéctico Comportamental. En aquel momento,
los desarrollos incipientes buscaban solución a los problemas de personas con
desregulación emocional que fracasaban con tratamientos basados en terapias
conductuales de 2da generación.
Las soluciones a dichos problemas se centraron en incorporar la dialéctica de cambio y
aceptación, el trabajo del equipo de consultoría, la definición de los problemas desde una
perspectiva conductual y la teoría biosocial.
La reducción de las conductas autolesivas, la mayor adherencia al tratamiento, la
reducción significativa de los días de hospitalización y la reducción del riesgo suicida
fueron los principales hallazgos.
La teoría Biosocial afirma que la de regulación emocional es el resultado de la transacción
entre la vulnerabilidad emocional y el ambiente invalidante.
Por otro lado, se sabe que entrenar habilidades tanto en su modalidad grupal o individual
tiene la función de aprender conductas nuevas, es decir habilidades para que el
consultante logre una aproximación a sus metas.
Módulo 2:
En DBT las prácticas de Mindfulness persiguen tres objetivos: a) reducir el sufrimiento y
aumentar la felicidad, b) incrementar el control de la mente y c) experimentar la realidad
tal cual es.
Identificamos tres modos de funcionamiento mental. Mente emocional, mente racional, y
mente sabia.
Cuando nos referimos a la Mente Sabia, estamos haciendo referencia a poder encontrar
dentro de uno mismo la sabiduría inherente de cada persona. Ella representa la síntesis y
la integración entre diferentes “partes de vos” la mente racional y la mente emocional.
La mente emocional y racional son estados mentales que obstaculizan las acciones
efectivas de tu mente sabia. La mente emocional, hace referencia al comportamiento que
está gobernado por los impulsos, las gratificaciones a corto plazo, dependiendo del
estado de ánimo. En el lado opuesto, tenemos a la mente racional la cual regula el
comportamiento desde el análisis, la lógica, la evaluación de consecuencias a mediano y
largo plazo. Es analítica y se centra en objetivos dejando de lado las emociones.
Las habilidades Mindfulness pueden dividirse En “qué hacemos”: observar, describir,
participar y en “como lo hacemos”: una cosa a la vez, con actitud de no juzgar y siendo
efectivo.
Módulo 3:
El Set de habilidades de efectividad interpersonal se puede subdividir en tres conjuntos:
el primer grupo de habilidades, permite a las personas obtener sus objetivos de una
manera más efectiva, el segundo grupo de habilidades apunta a reconocer/priorizar la
relación como meta principal en la situación interpersonal y el tercer grupo aborda cómo
poder sentar nuestro posicionamiento de acuerdo a nuestros valores o convicciones en
nuestras relaciones, haciendo foco en cuidar nuestro auto-respeto.
Módulo 4:
Las emociones brindan información valiosa, ya que cumplen funciones adaptativas y
comunicacionales para los seres humanos y nos preparan para actuar ante situaciones
sin tener que pensarlo todo. Existen múltiples factores (factores biológicos, ambientales,
estados de ánimo, entre otros) que hacen que regular las emociones sea una ardua tarea.
Aquí es importante, entender y nombrar las emociones, para así identificarlas, observarlas
y describirlas. No menos importante son las habilidades que permiten cambiar la
respuesta emocional, ya sea en su expresión conductual, intensidad o frecuencia.
Módulo 5:
Aceptar la realidad tal cual es requiere de una práctica compasiva con nosotros mismos y
con los demás. Las habilidades de aceptación se centran en Aceptar: los hechos del
presente, los hechos posibles del futuro y los hechos del pasado.
Cuando las personas logran disminuir las conductas de escape de aquello que les causa
dolor, el sufrimiento disminuye y se abren nuevos caminos.
Módulo 6:
¿Cómo manejar una situación de crisis sin empeorar las cosas?
Muchas veces las emociones pueden ser abrumadoras. Tolerar el Malestar implica poder
experimentar eventos privados displacenteros y aún así continuar con el curso de
nuestras acciones orientadas a las propias metas. Esto nos permite sobrevivir a
situaciones de crisis, aumentando nuestra disposición a aceptar la realidad y soltar la
lucha con el dolor que nos genera el sufrimiento.
Módulo 1: Introducción
Presentación: Coordinadores y alumnos (nombre, preguntar a ellos qúé los motivó a
anotarse en el curso, qué saben de DBT, qué saben de Entrenamiento en Habilidades).
¿Cuando y por qué surge DBT?
A finales de la década de los setenta, un equipo dirigido por Marshal Linehan de la
Universidad de Washington se dedicó a investigar a los consultantes crónicamente
suicidas.
Los problemas más frecuentes con los que se enfrentó este equipo fueron:
Los entrevistadores se orientaban rápidamente al cambio y los consultantes se
sentían rechazados o criticados.
Qué para salir del sufrimiento extremo la aceptación por sí sola no era suficiente.
Que la baja tolerancia al malestar hacía difícil la tarea de resolver problemas por lo
que se debían incorporar nuevas habilidades.
El nivel de burn out de los profesionales era tan alto que se volvió un verdadero
problema .En la clínica, los terapeutas tenían dificultad para regular sus propias
emociones. (“Terapeutas quemados”).
Soluciones:
Dialéctica entre cambio y aceptación.
Dialéctica entre agenda basada en objetivos y agenda basado en protocolos.
Inclusión del balance entre terapeuta y consultante del equipo de consultoría.
El consultante es del equipo no del terapeuta, lo que significativamente disminuye
el burn out.
Dialéctica entre el diagnóstico del DSM y la definición de los problemas desde una
perspectiva conductual.
Componentes DBT:
Pre-Tratamiento:
Acordar metas.
Identificar las conductas problemas.
Obtener compromisos.
Tres tipos de conductas problemas:
A) Las que atentan contra la vida
B) Las que atentan contra la terapia
C) Las que atentan contra la calidad de vida
Formulaciónn de la teoría Bio social:
¿Qué es la Desregulación Emocional?
“Es el corazón del trastorno límite de personalidad”, hace referencia a la incapacidad
para lograr cambiar, regular las claves, las acciones, las respuestas verbales y no
verbales, emocionales cuando esto es necesario” (Linehan 2007).
Las conductas problemáticas no sólo tienen que ver con el déficit en el control de los
impulsos, sino que también cumple la función de regular emociones.
La DRE es el resultado transaccional entre factores biológicos y ambientales.
La vulnerabilidad emocional es una disfunción biológica en el sistema emocional que se
caracterizar por:
A) Una alta sensibilidad a los estímulos.
B) Una alta reactividad emocional.
C) Su lento Retorno a la Calma.
El ambiente invalidante es un contexto que recurrentemente responde de forma
inapropiada a las experiencias privadas y no enseña o castiga las habilidades de
regulación emocional.
Trastorno Límite de la Personalidad (reorganización de criterios de DSM)
A) Desregulación emocional: caracterizada por la inestabilidad, se activa cambio de
ánimo e ira inapropiada.
B) Desregulación conductual: referida a la impulsividad generando comportamientos
dañinos para sí mismo.
C) Desregulación cognitiva: referida a la ideación paranoide transitoria relacionada
con el estrés o síntomas disociativos graves.
D) Desregulación del Self: alteración de la identidad y la autoimagen y el sentido de
sí mismo acompañada de sensaciones de vacío.
E) Desregulación interpersonal: predominan los extremos de idealización y
devaluación, relaciones caóticas/inestables y miedo al abandono.
Supuestos en DBT en relación a los consultantes con desregulación emocional:
Los consultantes hacen lo que mejor pueden.
Los consultantes quieren mejorar.
Los consultantes necesitan desempeñarse mejor e intentar más y estar motivados
al cambio.
Los consultantes puede no haber causado todos sus problemas pero sin dudas los
tienen que resolver ellos mismos.
La vida de los consultantes con DRE es insoportable.
Los consultantes deben aprender nuevas conductas en todos los contextos
relevantes.
Los consultantes no pueden fallar, el terapeuta ha fallado.
Supuestos DBT en relación a la terapia:
Lo más afectuoso que un terapeuta pueda hacer por sus consultantes es ayudarlo
a cambiar de tal manera que se acerquen a sus metas
Claridad, precisión y compasión son de suma importancia en cómo hacer DBT.
La relación terapéutica es una relación real entre iguales.
Los principios conductuales son universales y afectan tanto al consultante como al
terapeuta.
Los terapeutas que tratan con personas con Dre necesitan apoyo y sostén.
Los terapeutas DBT pueden fracasar, este principio de falibilidad humaniza a los
terapeutas.
La DBT puede fracasar aún cuando el terapeuta aplique rigurosamente.
Tarea:
1) ¿Qué te motivó a elegir este Taller de Entrenamiento en Habilidades?
2) ¿Cuáles son tus expectativas del Taller de Habilidades?
3) ¿Qué es la Terapia dialéctica conductual?
4) ¿Cuáles son los principales obstáculos que encuentras con tus consultantes?
5) ¿Por qué algunas personas tienen comportamientos autodestructivos?
6) ¿Qué otros trastornos se han visto beneficiados por DBT?
7) ¿Por qué DBT es una terapia basada en evidencia?
Módulo 2: Mindfulness
¿Qué es Mindfulness?
• Ideas previas que los practicantes tienen.
• Definición: Ver video https://www.youtube.com/watch?v=EZtLcFVxYS8&t=476s ( 2:35 s).
• Práctica formal: Mindfulness, práctica de respiración.
¿Para qué? Funciones de las habilidades de mindfulness.
La práctica de mindfulness ayuda a reducir el dolor, la tensión y el estrés,
incrementando la salud física, la tolerancia al malestar y la calidad de las relaciones
interpersonales.
Aumento del control sobre nuestra mente de tres maneras:
a) Las emociones controlan nuestra atención, si controlamos nuestra atención
controlamos nuestras emociones, por ende, Mindfulness puede ser
considerado como una práctica de entrenamiento atencional.
b) Conciencia plena promueve el desapego a los pensamientos, imágenes y
sensaciones. Buena parte del sufrimiento proviene de tomar eventos privados
como hechos.
c) Mindfulness disminuye la reactividad a los eventos mentales. La indicación de
estar en contacto con los eventos privados, sin hacer nada, para que duren
más, nada, para que duren menos.
No es una manera de sentirse mejor, sino una manera nueva de estar con el dolor
aprendiendo a experimentar la realidad tal cuál es.
HABILIDADES MINDFULNESS
Observar: mirar sin palabras. Sólo presta atención a la experiencia del momento
presente. Observa tanto dentro como fuera de ti, usando tus cinco sentidos. Mira como
tus pensamientos vienen y van, Como si estuvieras en una cinta trasportadora. Ten una
mente de teflón, en donde las experiencias entren a tu mente y se deslicen fuera sin
retenerlas. No empujes tus pensamientos y emociones, sólo deja que ocurran, incluso
cuando sean dolorosos.
Describir: poner palabras a tu experiencia. Etiqueta lo que observas con palabras.
Describí sólo lo que observas, sin interpretaciones, apégate a los hechos. Reemplaza
“esa persona tiene una mala actitud” por “está hablando con voz fuerte, mirando hacia
arriba” …
Participar: lánzate por completo al momento presente (bailando, charlando, sintiendo
tristeza, haciendo un examen etc). Vuélvete UNO con lo que sea que estás haciendo,
entra en zona. Déjate llevar por la corriente y responde con espontaneidad.
Práctica: revisa en tu hoja de descripción, cuánto aplicaste la habilidad. (Cuánto
observaste y describiste y cuánto juzgaste) . Quince minutos.
Con actitud de Sin juzgar: Observa y no evalúes. Toma una posición imparcial, no
sentenciosa. Céntrate en los hechos. Focalízate sobre qué sucede y no en si es bueno o
es malo, terrible, maravilloso, si debería o no debería. Cuando te encuentres juzgando no
juzgues tu enjuiciamiento.
Una cosa a la vez: ponele stop a hacer dos cosas a la vez. Focalizá tu atención en una
sola cosa. Deja ir las distracciones y re focalizá tu atención cuando divaga, una y otra vez.
Desacelérate para logra tu atención en una sola cosa.
Siendo efectivo: Céntrate en lo que funciona. Haz lo que necesita hacerse en cada
situación.” Un buen jugador es quien acepta las cartas que le tocan y hace el mejor juego
con ellas”. Permanece atento a tus objetivos. (Contar metáfora del hombre que es
empujado al lago).Diez minutos
Práctica: elegir un blanco (una situación que quieras trabajar, relación o evento
particular), donde no estés siendo efectivo o tal vez tus juicios se estén haciendo
presente. Se realiza con ojos cerrados. Se toma perspectiva de los hechos, observan los
pensamientos e impulsos de acción, se imagina una respuesta efectiva.
Tarea módulo 2
Hoja de entrenamiento de habilidades mindfulness
Lunes Martes Miércole Jueves Viernes Sábado doming
s o
Que habilidad
usaste.
Describe
brevemente la
situación.
Cuanto pudiste
estar en
conciencia
plena (1-10)
¿Qué cosa se
interpuso en
practicar tu
habilidad?
Módulo 3: EFECTIVIDAD INTERPERSONAL
Objetivos de las habilidades interpersonales:
• Entrenar a los consultantes en ser habilidosos para lograr objetivos personales y poder
pedir lo que necesitan de otras personas y aprender a rechazar pedidos de manera
efectiva.
• Modificar patrones pasivo-agresivos de comunicación:
-Corto plazo vs largo plazo
-Pasivo: Renunciar a necesidades personales a corto plazo para evitar conflicto = la
relación insoportable a largo plazo
-Agresivo: como deberían ser las cosas y necesidad de controlar la relación
DEAR MAN
Objetivo: Obtener los objetivos de manera habilidosa, ser asertivo, aumentar la capacidad
de poder pedirle algo a alguien y rechazar algún pedido sin polarizarnos entre la
agresividad o la inhibición de la pasividad ¿Cómo lograr lo que quiero? ¿Qué cambio o
resultado específico deseo obtener de esta interacción?
DEAR
Ser efectivos a la hora de plantear un problema, pedir algo, expresar nuestra opinión de
manera no crítica. Negociar un conflicto. Decir que no.
Reducir comportamientos defensivos (reactivos o esquivos) de la otra parte (modificar los
comienzos “duros”)
D: Describir la situación, el contexto del pedido, justificación. Utilizar lenguaje descriptivo,
evitando opiniones o juicios de valor. Pégate a los hechos.
E: Expresar tus necesidades, no a modo de quejas, o críticas, no las que crees que tiene
o siente la otra persona, evita frases como “siento que vos, a vos lo que te pasa es que,
vos estas…” en vez de eso, decí algo como: a mí me pasa, siento que, sería importante
para mí, yo necesito que…
A: Asertivo, ser precisos en lo que queremos, tener claro el foco al que apuntamos. No
asumas de antemano que la otra persona sabe lo que quieres. No uses reproches. No
acuses. No es lo mismo expresar que demandar. Ejemplos, “yo pienso, yo quiero, yo
siento”
R: Reforzar. Que consecuencias favorables sucederían si se le dá lugar a mi solicitud,
también pueden señalarse las no favorables. Utiliza el reconocimiento de que valoras lo
que la otra persona está haciendo para vos.
MAN
M: mantiene tu posición sin agresividad ni pasividad. Aceptar Criticas, no engancharse,
(morder el anzuelo) en la critica defensiva o esquiva de la otra persona que nos haga
perder el foco, o nuestro objetivo, nos pierde, aturde, desconcierta e incrementa
probabilidades de desrregularnos emocionalmente. Una forma fácil de desengancharse
puede ser dar lugar a la critica, y retomar rápidamente el objetivo de esa conversación.
Disco Rayado: volver al foco una y otra vez, acepto la critica y retomo el hilo de mi pedido
(DEAR)
A: aparenta seguridad, observa lo no verbal del pedido, modula la emoción y su
expresión.
N: negociar los intereses que chocan.
Ejercicio: Poner en práctica con un compañero.
GIVE
GIVE ¿cómo quiero que quede mi relación y la otra persona más allá de mi objetivo
personal?
Objetivos: incrementar patrones de conductas que cuiden la relación, o desarrollen las
relaciones estableciendo un balance entre mis metas personales inmediatas y la relación
a largo plazo.
Precaución: las relaciones se dañan a largo plazo si las necesidades personales no son
tenidas en cuenta por la búsqueda constante de aprobación o por los impedimentos para
expresar necesidades personales. (explosión/ frustración y finalmente ruptura).
G: gentil . Tres 3 cosas: no atacar, no amenazar, nota tus juicios.
i: interesado, escucha activa y presente, no asumas hechos sin antes preguntarle a la otra
parte lo que está interpretando. Pregunta sobre lo que piensas y espera la respuesta. “me
da la sensación que me …. ¿Puede ser que sea asi? ¿Te estoy entendiendo
correctamente? ¿Es eso lo que me quieres decir?
V: validar= comunicarle a la otra persona que sus sentimientos, pensamientos y acciones
son entendibles por su historia como por el contexto actual en el que ocurren. No es estar
de acuerdo necesariamente.
E: easy “alivianado” soltura y humor.
Poner en práctica con un compañero.
VIDA
¿cómo quiero sentirme conmigo mismo después de lo que pido o quiero?
Ejemplos:
“Defiéndote a ti mismo y marcar una opción sobre algo".
“ Defender a un amigo ”.
“ Dar un paso adelante para hacer o decir algo valiente ”.
“ Expresar tus convicciones”.
V: Valores es mantener tu postura sin perder el respeto por ti mismo y el respeto por el
otro, sin caer en la complacencia o agradar a otros a cualquier costo.
¿Qué tipo de relaciones quiero en mi vida?
¿Qué cualidades quiero que tengan esas relaciones?
¿Qué es importante para vos en las relaciones?
I: Imparcial, actuar de manera justa. Se ecuánime, no te polarices y valida tus deseos y
emociones igual que los de las otras personas.
D: disculparse demasiado no ayuda, observar patrones automáticos de pedir disculpas en
exceso ya que esto puede dañar la relación, reduce efectividad y tu dominio sobre las
habilidades.
A: auténtico, no te victimices, no exageres.
Poner en práctica con un compañero.
Tarea módulo 3
DEAR MAN: Escribí un pedido que contemple estos apartados. Describe qué y cómo lo
hiciste.
Describe: Describe la SITUACIÓN actual (si es necesario).
Cuéntale a la persona a qué estás reaccionando con exactitud. Pégate a los hechos.
Expresa: Expresa tus SENTIMIENTOS y OPINIONES en relación con la situación. Tus
opiniones y sentimientos no son autoevidentes. Da una breve explicación racional. Usa
frases tales como: “yo siento que”, “yo deseo”, “yo no deseo”, en vez de “yo necesito” o “tú
deberías”.
(sé) Asertivo: Sé asertivo/a cuando PIDES lo que deseas; o DI NO claramente.
Asume que los demás no se imaginan, no saben, ni hacen lo que deseas a menos que se
los pidas. Asume que los otros no pueden leer tu mente. No supongas que los otros
saben lo duro que es para ti pedir las cosas directamente.
Refuerza: señala las CONSECUENCIAS. Cuéntale los efectos positivos de conseguir lo
que deseas o necesitas. Dile (si es necesario) los efectos negativos de no conseguirlo.
Ayuda a la persona a sentirse bien por hacer o aceptar lo que deseas. Prémiala después.
Mantén tu posición: Mantén el foco SOBRE TU OBJETIVO. No te distraigas.
Disco rayado: Pide, di "no", o expresa tus opiniones una y otra vez.
Ignorar: Si la otra persona ataca, amenaza, o intenta cambiar de tema, ignora las
amenazas, los comentarios, o los intentos de manejarte. No respondas a los ataques.
Ignora las distracciones. Sólo mantente en tu punto. Deja pasar. Acepta la crítica.
Aparenta estar seguro: Muéstrate efectivo y competente. Usa un tono de voz firme y una
actitud física segura, haz contactos oculares apropiados. No tartamudees, no susurres, ni
mires al piso, no te retraigas, ni digas “no estoy seguro”.
Negocia: Estate dispuesto/a a dar para recibir. Ofrece y pide soluciones alternativas al
problema. Reduce tus quejas al nivel de la demanda, mantén la negativa, pero ofrece
hacer algo a cambio o resuelve el problema de otra manera. Enfócate sobre lo que
funciona.
Cambia la mano Pásale la pelota, involucra en el problema a la otra persona. Pide una
solución alternativa: “¿qué piensas qué deberíamos hacer?”, “no puedo decirte que sí,
pero parece que esto es realmente importante para ti. Entonces, ¿qué podemos hacer?”,
“¿cómo podríamos resolver el problema?
GIVE (mantener la relación).
Elegí un situación de la semana para practicar GIVE, y describí que y como lo hiciste.
1. Gentil. No descalifiques, actua cálidamente. No amenaces, no juzgues. No ataques
Describe qué y cómo lo hiciste.
2. Interésate. Observa y localiza tu atención en lo que está expresando verbal y no
verbalmente la otra persona. Describe qué y cómo lo hiciste.
3. Valida; marca y describe qué y cómo lo hiciste.
4. Easy. Usa el humor ´sólo si es necesario, sin ironías ni sarcasmo. ¿Qué podes decir
que rompa el hielo, que aliviane o que descontracture la tensión de la situación?
VIDA
Elegí una situación de la semana para practicar VIDA, y describí que y como lo hiciste.
V: Valores (es el foco de la habilidad) es mantener tu postura sin perder el respeto por ti
mismo y el respeto por el otro, sin caer en la complacencia o en intentar agradar a otros a
cualquier costo.
I: imparcial, actuar de manera justa. Se ecuánime, no te polarices y valida tus deseos y
emociones a igual que los de las otras personas. Describe qué y cómo lo hiciste
(No) Disculparse: disculparse demasiado no ayuda, observar patrones automáticos de
pedir disculpas en exceso ya que esto puede dañar la relación, reduce efectividad y tu
dominio sobre las habilidades. Describe qué y cómo lo hiciste
A: autentico, no te victimices, no exageres.
Módulo 4: REGULACION EMOCIONAL
Por diferentes motivos puede ser que una persona tenga dificultades para poder regular
sus impulsos emocionales:
• Por una historia de invalidación que reforzó patrones y desadaptativos y castigó
patrones adaptativos.
• Por un déficit de una habilidad.
• Por aspectos fisiológicos.
• Por un contexto que obstaculiza su ejecución efectiva.
Los objetivos de las habilidades de regulación emocional son:
• Identificar y prevenir patrones de evitación y las respuestas impulsivas no efectivas
• Incrementar conciencia sobre las emociones: entender, describir, nombrar e identificar
los componentes de las emociones sin invalidarlas o juzgarlas.
• Disminuir la frecuencia y cambiar la respuesta automática o cambiar la situación que
genero tu emoción.
• Disminuir el sufrimiento emocional y manejar los impulsos de emociones extremas sin
hacer la situación peor.
• Organizar la conducta al servicio de objetivos o metas no dependientes del estado de
ánimo.
¿Qué es una emoción?
Las emociones son un complejo sistema de respuestas que tienen varias funciones.
Cambiar diferentes partes de este sistema nos puede ayudar a cambiar las emociones y
sus respuestas.
¿Para qué sirven las emociones?
• Las emociones nos motivan la acción. Nos ayudan a reaccionar para adaptarnos a
diferentes situaciones y tienen como fin la supervivencia.
• Son como una alarma que despierta y activa patrones de respuesta reflejos y
aprendidos. Nos ahorran tiempo de respuesta. No tenemos que pensarlo todo.
• Comunican. Nos ayudan a expresar nuestras necesidades de modo verbal y no verbal.
Y nos comunican que aspectos de la vida son importantes para nosotros
Partes de un circuito emocional
Emociones básicas impulsos básicos.
• Miedo pone en marcha respuestas y patrones orientados a preservar la vida y alejarnos
o huir de situaciones reales o imaginarias que puedan amenazarla.
• Enojo pone en marcha respuestas y patrones orientados al sobreponerse ante el
bloqueo de nuestras metas u objetivos o ante ataques.
• Tristeza pone en marcha respuestas y patrones orientados hacia las cosas que son
valiosas e importantes para nosotros y también comunican la necesidad de ayuda.
• Alegría pone en marcha respuestas y patrones orientados a perpetuar en el tiempo
situaciones promotoras de sensaciones agradables y aspectos importantes y valorados
de nuestra vida.
• Amor pone en marcha respuestas y patrones orientados a la supervivencia de la
especie, la union, cuidado y reproducción.
• Culpa pone en marcha respuestas y patrones orientados a reparar, tanto vínculos como
situaciones que fueron en contra de nuestras creencias o valores.
• Vergüenza pone en marcha respuestas y patrones orientados a esconderte y a querer
ocultarte, juzgarte, autorreprocharte.
Habilidades de Regulación Emocional
Verificar hechos
• Que desencadena tu emoción?
• Hechos vs interpretaciones.
¿Cómo verificar hechos?
• Nombre de emoción que estoy sintiendo.
¿Cuál es el nombre de la emoción que quiero cambiar?
• Evento que disparó la emoción-intentar describir la situación.
¿Cuál es el evento que disparo mi emoción?
• Cuál es mi interpretación sobre la situación. Observa si surgen juicios, evaluaciones o
interpretaciones adicionales a lo que observas.
• Contempla otros puntos de vista posibles, ¿Qué puedo no estar teniendo en cuenta en
este momento?
Propuesta práctica. Video más si me tiro.
Hechos Interpretaciones / Evaluaciones
Acción opuesta
Una emoción puede ser válida, pero no por ello su impulso puede ser efectivo para una
determinada situación.
El objetivo es prevenir la respuesta impulsiva, no efectiva y ejecutar una acción contraria a
la misma.
Bloqueo de respuesta y promover una respuesta adaptativa.
No es suprimir, es cambiar la tendencia de acción del impulso al servicio de una
respuesta efectiva para esa situación particular.
“Ejemplo puedo tener razón que mi pareja me esté tratando injustamente en mi fiesta de
cumpleaños y quizás no sea el momento para expresarlo ya que no lo haría de la manera
más habilidosa si lo hago ahora”
Implica cambiar de manera opuesta todos los componentes de la emoción (pensamiento,
gestos, impulsos, expresión facial, su expresión verbal y no verbal)
Práctica:
Entrenamiento imaginario de acción opuesta al enojo.
Pasos para Acción opuesta:
• Nombra la emoción.
• Identifica los pasos de acción.
• Actúa de forma opuesta a los impulsos.
• Hácela en su totalidad, con todos tus sentidos hasta que la intensidad disminuya.
• Hace una y otra vez.
Resolución de problemas
Sirve para:
• Modificar nuestra orientación hacia el problema (positiva o negativa).
• Identificar el problema específico a resolver y lo que quiero lograr si la situación se
resuelve.
• Pensar diferentes alternativas y caminos para lograr el objetivo (creatividad y
flexibilidad)
• Poner en práctica una solución y evaluar si funciona, si no es así, probar con otra.
Pasos:
1) Observa y describe el problema (orientación).
2) Identifica tu meta en la resolución del problema.
3) Tormenta de ideas.
4) Elegir solución (pro y contras).
5) Pone en práctica la solución.
Práctica en clase:
Situación: estoy encerrado en casa porque tengo miedo de contagiarme de Covid y no
puedo ir a trabajar y podría perder el trabajo.
Reducir la vulnerabilidad emocional.
• Cuidando tu mente y tu cuerpo (Medicación, enfermedades crónicas, aspectos
hormonales, alimentación, horas de sueño, uso de drogas, actividad física en déficit o
exceso…)
• Anticípate a situaciones : planifica con tiempo el afrontamiento e imagínate como
resolver la situación de manera habilidosa
Ejemplos.
1) Cuida tu cuerpo.
2) No Usar drogas.
3) Intenta ejercitarte.
Tarea módulo 4
Verificar hechos para cambiar respuestas emocionales no efectivas (se usa cuando mis
interpretaciones no conducen a una conducta efectiva).
1. Intensidad de la emoción al comenzar la habilidad de Cero (o) a Diez (10).
2. Situación que provoco mi emoción (quién, qué, cuándo, dónde).
Hechos Interpretaciones / Evaluaciones
3. Intensidad de la emoción al finalizar la habilidad de Cero (0) a Diez (10).
4. ¿Funcionó?
5. Si no funcionó, complementa con acción opuesta o resolución de problemas.
Resolución de problemas
1. Nombre de la emoción y su intensidad del Cero al Diez.
2. ¿Cuál fue la situación que desencadenó mi emoción? Focalizá el HECHO, no las
interpretaciones sobre el hecho, esto te va ayudar a definir tu problema.
3. ¿CUÁL ES EL PROBLEMA? Describí qué fue lo que provocó el inicio de tu emoción.
¿Qué hizo que esa situación sea un problema para vos?
4. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO O META CONCRETA A CORTO PLAZO DE LA
RESOLUCIÓN DE TU PROBLEMA? ¿Qué tendría que SUCEDER para que pienses
que lo resolviste?
5. LLUVIA DE IDEAS DE SOLUCIONES. Escribí la mayor cantidad de soluciones y
estrategias de afrontamiento que puedas. SIN JUZGARLAS.
6. Elegí las mejores soluciones ¿Cuáles de ellas serían las más efectivas en este
momento?
7. ELEGÍ una solución; y dividila en pasos pequeños y concretos que te acerquen a la
solución de tu problema.
8. Llévala a cabo para ver su efectividad .
9. Evaluar resultado. Funcionó?. Si no funcionó podes usar otra solución?
10. Hay un nuevo problema a resolver? Vuelve a hacer los pasos.
11. Intensidad de la emoción al finalizar la habilidad de cero a diez.
Acción opuesta
1. Intensidad de la emoción al comenzar la habilidad de cero a diez.
2. SITUACION QUE PROVOCÓ mi emoción (quién, qué, cuándo, dónde):
3. CUAL ES EL IMPULSO DE ACCIÓN: ¿qué siento ganas de hacer y decir?
4. Mi impulso, ¿Conduce a una respuesta efectiva en este momento?
5. ACCIÓN OPUESTA: ¿cuál es la acción opuesta al impulso de acción? Describí qué y
cómo actuar de manera opuesta a ese impulso (que te ves haciendo de manera
opuesta al impulso).
6. ¿Qué hice? Describilo detalladamente.
7. ¿CÓMO lo hice? Describí el lenguaje facial, la postura, los gestos y los
pensamientos.
8. ¿Qué CONSECUENCIAS tuvo la acción opuesta en mí (mi estado mental,
emociones, conductas, pensamientos, memoria, cuerpo, entre otras?)
9. Intensidad de la emoción al finalizar la habilidad de cero a diez.
Módulo 5: ACEPTACIÓN
¿Qué es la aceptación?
La aceptación es parte central de mucha de las terapias de tercera generación como:
la terapia conductual integrativa de pareja (Christensen y Neil)
la terapia de aceptación y compromiso ( Hayes y Wilson)
la terapia analítico funcional ( Kohlenberg y Mavis Tsai)
la terapia dialéctica conductual ( Marsha Linehan).
Linehan define a la aceptación cómo: “Estar abierto plenamente a la experiencia como es,
sin oposición, sin distorsionar, sin emitir juicios, sin evaluar ,sin tratar de
mantener”…”aceptar permite tolerar el malestar más que actuar impulsivamente para
remover el dolor, sin pensar en el acto que llevará más malestar al largo plazo”…
Principios de la Aceptación:
Debemos ver el mundo tal cual es.
El dolor es inevitable.
La evitación del dolor nos lleva mayor sufrimiento.
Los deseos insaciables causan sufrimiento.
Las cosas son perfectas como son.
Tenemos que practicar la compasión con nosotros mismos y con los demás.
Podemos aceptar los hechos del presente, los hechos posibles del futuro y los
hechos del pasado.
La NO aceptaciónn:
Proviene del apego y el deseo de que las cosas sean diferentes de
cómo son. El apego es la raíz del sufrimiento, cuando logramos la aceptación de la
realidad tal cual es nos acercamos a la libertad psicológica.
Aceptación no es resignarse, no es asumir una postura pasiva ante la realidad.
Dos razones para practicar aceptación:
A) Rechazar la realidad, no cambia la realidad.
B) Para cambiar la realidad, primero es necesario aceptarla.
“Aceptar en DBT es una conducta y por lo tanto puede ser aprendido y practicado”
¿Cómo practicar Aceptación radical?
• Deci en voz alta lo que tenés que aceptar, decirlo una y otra vez en tono de voz que
comunique aceptación y creencia.
• Permití que los pensamientos que estás tratando de aceptar entran en tu mente
mientras prestas atención a tus sensaciones físicas.
• Imagínate en el ojo de tu mente creyendo lo que vos no querés aceptar. Escribir
detalladamente lo que necesitas aceptar, sin exageraciones ni minimizar, ajustate a los
hechos sin juzgar.
• Relaja tu cara tu cuerpo mientras te imaginas aceptando lo que necesitas aceptar.
• Imagínate todas las cosas Qué harías si los hechos que estás tratando de aceptar ya
los hubieras aceptados.
• Ensaya en tu mente esas cosas qué harías si realmente aceptas la realidad tal cual es.
• Permitite experimentar tristeza y desilusión.
Cambiar la mente:
Aceptar la realidad muchas veces es un acto de elección. Cambiar la mente es el
momento en el que uno elige aceptar la realidad.
No es algo que se haga de una vez y para siempre, sino que uno debe volver a elegir
aceptar una y otra vez. La mente puede irse a otro lado y uno debe conscientemente
volver a la respiración y al momento presente, y desde allí elegir la aceptación. Aceptar la
realidad requiere un acto de compromiso.
Imagínate que llegas a una bifurcación de un camino, Tienes que dirigir la mente hacia el
camino a la aceptación y alejarte del camino de rechazar la realidad.
Soltá la desilusión de: ¿cómo puedo estar aquí de nuevo?, soltá la vergüenza y la culpa
por caer nuevamente en el olvido y la negación del rechazo a aceptar otra vez.
Para ello, es importante analizar los pros y los contras de aceptar la realidad y rechazar la
realidad.
Media Sonrisa:
Tu cara comunica tu cerebro, tu cuerpo se conecta con tu mente a través del cableado
neuronal.
Relaja tu rostro desde la punta de la cabeza hasta el mentón y mandíbula. Suelta cada
músculo facial. Si tenés algún obstáculo para hacer esto, tensiona los músculos faciales y
luego suéltalos.
Deja que las comisuras de tus labios se eleven ligeramente, lo suficiente para sentirlo. No
es necesario que los otros puedan verlo.
Una media sonrisa consiste en labios apenas hacia arriba, con una cara relajada,
intentado dar una expresión facial serena, calma.
Podés practicar media sonrisa Cuando:
Recién te levantas por la mañana.
Durante los ratos libres.
Mientras escucha música.
Cuando estés irritada.
Cuando estás recostado/a.
Mientras contemplas a la persona que odias o qué más desprecias.
Tarea módulo 5
1) ACEPTACION RADICAL. Contar una historia personal sobre aceptación radical. ( No
más de dos carillas de Hoja).
Marcar con un tilde las habilidades de aceptación radical que pudiste aplicar en tu historia
de Aceptación Radical.
ACEPTACION RADICAL:
Dije lo que tengo que aceptar en voz alta, una y otra vez en un tono que
comunicaba aceptación y convicción.
Permití entrar a mi mente los pensamientos de lo que tengo que aceptar y
presté atención en las sensaciones.
Imaginé creer que pude aceptar.
Escribí en detalle lo que necesito aceptar sin maximizar y minimizar y
solamente los hechos sin Juzgar.
Relajé mi cara, mi cuerpo, mientras me imaginaba aceptar la realidad.
Imaginé las cosas qué haría si hubiera aceptado la realidad.
Ensayé mentalmente las cosas que haría si ya hubiera aceptado.
Actúe como si yo hubiera aceptado lo que tengo que aceptar.
Permití a mi mente estar abierta a todas las consecuencias del hecho que
me propongo aceptar.
Me permití experimentar desilusión y tristeza
2) CAMBIA LA MENTE. PRO Y CONTRAS.
Elegí un hecho que intentas aceptar:
Hace una lista de Pro y Contras de aceptar la realidad y otra de Rechazar la Realidad.
ACEPTAR LA RECHAZAR LA REALIDAD
REALIDAD
P
R
O
C
O
N
T
R
A
S
Módulo 6: Tolerancia al malestar.
¿Qué es una Crisis?
• Situaciones altamente estresantes donde hay una amenaza de resultados muy
negativos.
• Son a corto plazo. No duran para siempre.
• Necesitan que actúes ya, para no empeorar la situación.
Reglas para las crisis.
• Resuelve el problema si es posible.
• Si no se puede, sobreviví sin empeorar la situación.
¿Cuándo usarlas?
• Cuando umbral o dolor emocional es muy intenso, y los problemas no se pueden
resolver inmediatamente.
• Cuando actuar en mente emocional,no es efectivo para afrontar una situación .
• Cuando la emoción amenaza con ser abrumadora (ej craving).
• Cuando estás sobrepasado y necesitas afrontar una situación importante para vos.
¿Qué habilidades puedo usar?
a) Resolución de problemas, si el problema tiene solución ahora.
b) Si no la tiene, sobreviví.
¿Qué hacer para sobrevivir?
Focalízate en el presente. "cuál es el problema Y a dónde tenemos que llegar”?
1) Cambia fisiología (cambio de temperatura corporal, ejercicio intenso, relaja los
músculos, respiración pausada).
2) Distráete (cambia la atención, focalizá tu mente en algo más, “despejar la mente” de
esa situación un rato).
3) Cálmate (orienta tus 5 sentidos hacia algo, mira, escucha, huele, come algo, toca algo).
4) Mejora el momento (que podés hacer para pasar mejor el mal rato).
Práctica: Hacer de a dos un ROL PLAY. (a los diez munutos rotar)
Tarea módulo 6
Manejo de crisis.
Teléfono de terapeuta o punto de apoyo.
1) Nombre de la emoción:
2) ¿El problema tiene solución ahora?
Si: Usar Resolución de problemas.
No: Segui con el plan para sobrevivir hasta que puedas resolverlo.
1) EMOCIOMETRO (medir la intensidad inicial de la emoción para ver si va bajando al
final):
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Plan de acción
2 Cambia fisiología (cambio de temperatura corporal, ejercicio intenso, relaja los
músculos)
2 Distráete (cambia la atención, focaliza tu mente en algo más, “despejar la mente” de esa
situación un rato)
3 Cálmate (orienta tus 5 sentidos hacia algo, mira, escucha, huele, come algo, toca algo)
5 Mejora el momento (que podés hacer para pasar mejor el mal rato).