UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Escuela de Posgrado
Modelo de descripción del problema
LA GERENCIA INTEGRAL Y LAS COMPETENCIAS DIRECTIVAS
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DESTACAR IMPORTANCIA DEL TEMA DESDE LA TEORIA UNIVERSAL
II.1 Descripción del problema
El concepto de competencias ha adquirido cada vez mayor importancia en el
ámbito de la gestión empresarial pues en los tiempos modernos se ha
incrementado el interés por la evaluación de ciertos componentes de la función
directiva que van más allá de la medición objetiva. Cardona & Chinchilla (1999)
manifiestan que las competencias directivas son comportamientos observables y
habituales que posibilitan el éxito de una persona en su función. Mientras que los
objetivos son cuantificables e independientes de la persona que los mide, las
competencias son objetivas en cuanto a que son observables, aunque también son
subjetivas en cuanto a que la percepción de las mismas depende del observador.
Es así que la evaluación de las competencias debe ser más cuidadosa que la de los
objetivos, ya que hay que tener en cuenta la subjetividad inherente al observador.
Según Gross (2008), fue David McClelland en 1975 quien primero acuño el
término "competencias" al comprobar que los conocimientos y los test de
inteligencia no eran capaces de predecir la adaptación de las personas a los
problemas de la vida y al éxito profesional. McClelland argumentaba que
desempeñar adecuadamente el trabajo dependía más de las características propias
de la persona que de su currículum, experiencia y habilidades, por lo que,
investigó sobre nuevas variables que le permitieran establecer una mejor
predicción del rendimiento laboral, a las que llamó competencias.
Muchas empresas evalúan a sus empleados con base en el logro de objetivos
debido a la sencillez y clara objetividad que presentan los resultados. Sin
embargo, este tipo de valoración sólo toma en cuenta los resultados pasados y no
contribuye a desarrollar las competencias que la empresa necesita para conseguir
resultados futuros siendo contraproducente porque el personal solo se preocuparía
por los resultados, es decir del "que" y no de la forma en que lo consiguen, o sea
el "como". Además, pueden presentarse divergencias con las competencias que las
pequeñas y medianas empresas (PyMES) requieren desarrollar en sus empleados.
Por este motivo, cada vez son más las PyMES interesadas en evaluar las
competencias de sus trabajadores, directivos y gerentes (Valle, 2003) más que por
el cumplimiento de sus tareas, por las competencias que puedan demostrar en el
desempeño de su trabajo. Por su parte, Maisch (2004) indica que las empresas
deben definir las competencias que las distinguen y cumplir con su misión. Una
vez definidas dichas competencias, las empresas deben diseñar un sistema de
evaluación que les permita determinar las carencias y necesidades de desarrollo de
sus gerentes con el propósito de hacer frente a los retos del entorno cambiante y
complejo.
DESCRIBIR LA SITUACION ACTUAL EN EL CONTEXTO NACIONAL
SOB RE EL TEMA
Actualmente, en el contexto nacional e internacional, se hace énfasis en la
importancia de la gestión educativa y en la necesidad de conocer cómo se viene
desarrollando la gerencia al interior de las Instituciones Educativas, porque los resultados
de los aprendizajes de los estudiantes no expresan mejoras significativas. La educación en
el país tiene un sin número de necesidades y demandas, las mismas que nos plantean retos
y desafíos para afrontarlas de manera coherente y efectiva, por ello es prioridad el
impulsar un cambio en los procesos educativos para la transformación efectiva de la
escuela con el fin de lograr resultados para elevar la calidad educativa en los estudiantes
(MINEDU 2014).
La Ley General de Educación N° 28044 y la Ley de Carrera Pública Magisterial N°
29944, establecen que el director de la institución educativa es la máxima autoridad y el
representante legal de la misma. En este sentido, la gerencia integral de los procesos
pedagógicos y administrativas, deben lograr óptimas condiciones para el adecuado
desempeño profesional de los docentes, y de los estudiantes.
Una efectiva gestión involucra una serie de aspectos, tales como la planificación, la
organización, la dirección, la coordinación y el control. Por ello, el director de la
institución educativa tiene que estar preparado para actuar en todos estos ámbitos y, por
ende, requiere fortalecer sus capacidades para desempeñarse adecuadamente en los
mismos. Los procesos de cambio o mejoras sustantivas en educación ocurren tanto en las
aulas como en las escuelas. Es allí donde las reformas y las políticas educativas se hacen
realidad. Sin embargo, los cambios no ocurren de modo mecánico, requieren de
conductores, de líderes que piensen un futuro diferente y que sean capaces de conducir a
las comunidades educativas hacia dicha meta.
Actualmente, en el contexto nacional e internacional, se hace énfasis en la
importancia de la gestión educativa y en la necesidad de conocer cómo se viene dando al
interior de las Instituciones Educativas, porque los resultados de los aprendizajes de los
estudiantes no expresan mejoras significativas. La educación en el país tiene un sin
número de necesidades y demandas, las mismas que nos plantean retos y desafíos para
afrontarlas de manera coherente y efectiva, por ello es prioridad el impulsar un cambio en
los procesos educativos para la transformación efectiva de la escuela con el fin de lograr
resultados para elevar la calidad educativa en los estudiantes (MINEDU 2014).
En nuestro país, se promueve el estilo de gerencia administrativa, con un fuerte
marco normativo, que establecen las directivas que se deben realizar en las instituciones
educativas, con criterios y condiciones que se deben cumplir. En ese sentido, la capacidad
gerencial de los directivos es limitada y está sometida al estricto cumplimiento de las
políticas educativas nacionales, regionales y locales, supervisadas por los órganos
intermedios del Ministerio de Educación. La evidente ausencia de competencias
directivas creativas e innovadoras en el director, genera consecuencias en el desempeño
de los docentes, que buscan en un contexto real mejorar la calidad de los aprendizajes de
los estudiantes. La gestión, en un ámbito como la escuela donde los procesos educativos
atraviesan diversas acciones y espacios de la organización; necesita contar con directivos
que reorienten el quehacer de los profesores en todas sus dimensiones: desde el aula hasta
la vida institucional, desde lo “estrictamente pedagógico” hasta los distintos asuntos
organizacionales que posibilitan un proceso de enseñanza-aprendizaje con determinadas
características; transitando de una labor administrativa a una labor centrada en los
procesos pedagógicos, y en el marco de una propuesta de buen desempeño. Peter Drucker
(2000) sostiene que, “las personas tienen que conocer la misión de la organización y creer
en ella. Necesitan capacitación continua y tienen que ver resultados, siendo el punto de
partida la definición de los resultados a donde se desea llegar. Ello exigirá, ante todo, una
suposición muy diferente acerca de las personas en las organizaciones y su trabajo,
tomando en consideración que al personal no se le administra, el cometido es dirigir el
personal y la meta es hacer productivos los conocimientos y atributos específicos de cada
individuo”.
DESCRIBIR LA PROBLEMÁTICA DESDE EL CONTEXTO LOCAL E
INSTITUCIONAL
En la ciudad de Tacna, específicamente en las Instituciones Educativas, se hace
evidente que la gestión educativa gira entorno de una gerencia basada en actividades y no
en resultados, reflejado en los bajos niveles de efectividad por el deficiente desempeño de
las competencias directivas de los directores. Las prácticas gerenciales de análisis y toma
de decisiones no son acertadas, con un bajo nivel de conocimiento sobre el entorno, y un
deficiente manejo de recursos, afectando de esta manera la fuente real de las ventajas
competitivas sostenibles de las instituciones educativas. Las habilidades gerenciales son
limitadas y la formulación de estrategias carecen de efectividad creando condiciones para
detener el proceso de modernización y disminuir significativamente el nivel de
competitividad y calidad de la gestión educativa.
Las competencias establecidas en el Marco del Buen desempeño de los directivos,
no brindan el valor agregado esperado, ni contribuye con el mejoramiento de la calidad
del servicio educativo de las instituciones educativas. Esta situación se ve agravada por la
forma de selección o designación, la situación laboral inestable, la diversidad de
estructuras y tipos de escuelas, la ausencia de propuestas de formación y capacitación, y
la ausencia del liderazgo pedagógico en su desempeño, entre otros problemas. Los
mecanismos de acceso y la continuidad en la función directiva están fuera de contexto ya
que la permanencia y el tiempo de servicios del directivo ya no son garantía de una buena
gestión; esta situación se ve agravada por el casi nulo reconocimiento al esfuerzo que
realizan, lo que ha generado una suerte de improvisaciones en la asignación a este
importante cargo y función.
En este contexto, es fundamental investigar como se viene desarrollando el modelo
de gerencia integral y en qué medida contribuye con el desempeño de los directores en el
mejoramiento de la calidad en las instituciones educativas en las Unidades de Gestión
Educativa de Tacna. Actualmente es muy importante, el desarrollo de un sistema de
dirección educativa que sea competitiva, que impulse y potencie el logro de las
competencias directivas y de esa forma convertir a los directores en los líderes del
cambio.
De continuar tal situación, las instituciones educativas solamente serán
espacios de cumplimiento de funciones administrativas lejos de la misión de ser la
escuela que educa a los futuros ciudadanos con las competencias que aseguraren la
transformación de la sociedad peruana.
Preparado: Dr. Luis Catacora Lira