0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas9 páginas

Apuntes Tema 7

Este documento describe factores tecnológicos y ergonómicos relacionados con el trabajo. Explica conceptos como tecnología, mecanización, automatización y ergonomía. También analiza el uso de la telemática en entornos laborales y cómo está transformando el contenido y contexto del trabajo a través del teletrabajo y la flexibilidad laboral. Finalmente, delimita los objetivos y campos de aplicación de la ergonomía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas9 páginas

Apuntes Tema 7

Este documento describe factores tecnológicos y ergonómicos relacionados con el trabajo. Explica conceptos como tecnología, mecanización, automatización y ergonomía. También analiza el uso de la telemática en entornos laborales y cómo está transformando el contenido y contexto del trabajo a través del teletrabajo y la flexibilidad laboral. Finalmente, delimita los objetivos y campos de aplicación de la ergonomía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Grado en Psicología

Psicología del Trabajo

Apuntes Tema 7: Factores Tecnológicos y Ergonómicos

Almudena Ros Martínez

Facultad de CC. de la Salud

Información extraída de Marín-Quirós (2009). Psicología del Trabajo y de los Recursos


Humanos. Madrid: Pirámide.
Psicología del Trabajo
Apuntes Tema 7

Índice del Tema

1 Delimitación conceptual ................................................................................................


........................................ 3
2 La ergonomía................................
................................................................................................
.......................................................... 4
3 Telemática en contextos laborales ................................................................
......................................................... 5
4 Transformaciones en el contenido y en el contexto del trabajo telematizado. .................... 6

4.1 El Teletrabajo como nueva forma de trabajo ................................................................


...........................................7
4.2 Telemática y flexibilidad laboral ................................................................
................................................................9

2
Psicología del Trabajo
Apuntes Tema 7

1.Delimitación conceptual
Debemos analizar la definición de varios conceptos para realizar una delimitación
conceptual apropiada de nuestro objeto de estudio.
Se puede definir el término «tecnología»
» de una forma sistémica como el «conjunto
« de
procedimientos de trabajo, herramientas, máquinas, artefactos y materiales utilizados en la
transformación de determinados recursos en ciertos resultados»
resultados» (Alcover y Gil, 2003).
Ahora bien, desde los años 70 estamos inmersos en una revolución tecnológica que ha
favorecido el aumento de la mecanización y automatización de los distintos procesos productivos.
productivos
Ambos conceptos son análogos aunque debemos indicar que hacen referencia a procesos
diferentes.
s. En primer lugar emergió la «mecanización» (uso de máquinas en las organizaciones
industriales siderúrgicas o textiles), lo que generó la modernización de la automatización a través
del uso de ordenadores y herramientas telemáticas.
Por tanto, podríamos definir la «automatización» (ilustrada en la Figura 1) como «la
«
aplicación de recursos de gran sofisticación técnica en procesos o subprocesos completamente o
en buena parte autorregulados, eliminando en gran parte la intervención humana de los
procedimientos
tos tanto de producción directa como de apoyo».
apoyo». (Koopman y Algera, 1998).

Figura 1: Proceso y resultado de la automatización

Con el objetivo de realizar una clasificación de los diferentes sistemas de automatización,


nos basaremos en la taxonomía propuesta por Prieto, Zorzona, Orengo y Peiró (1996) que las
distingue entre:

- Tecnologías Avanzadas de la Producción (AMT): fabricación


fabricación integrada por ordenador o
automatización de los procesos de producción. Sistemas de control numérico, robots,

3
Psicología del Trabajo
Apuntes Tema 7

gestión de pedidos, etc. También incluye el diseño asistido por ordenador (CAD) así
como la producción asistida por ordenador (CAM).
- Sistemas Ofimáticos:
imáticos: Aplicación de los conocimientos de las Ciencias Sociales a las
tecnologías informáticas, de la comunicación y los productos de ofician de tal manera
que sirvan de apoyo a las distintas actividades y funciones en una oficina o su entorno.
Se incluyen
yen aquí, por ejemplo, tratamiento de textos y datos, archivo y recuperación de
documentos, envío y recepción electrónica y, en resumidas cuentas, la mayoría de las
actividades que realizamos a diario en contextos administrativos utilizando el ordenador.

2.La ergonomía
La «Ergonomía» es definida por la Asociación Española de Ergonomía como «ciencia
«
aplicada de carácter multidisciplinar que tiene como finalidad la adecuación de los productos,
sistemas y entornos artificiales a las características, limitaciones
limitaciones y necesidades de sus usuarios,
para optimizar su eficacia, confort y seguridad».
seguridad
Howel (2003) entiende en este contexto que persona y artefacto con el que se enfrenta al
mundo que le rodea deben ser analizados y vistos como un todo en el proceso del diseño
dis del
trabajo, por lo que el ergónomo actuará sobre el sistema persona-máquina-ambiente
persona ambiente de forma que
optimice tanto su eficacia como la comodidad, seguridad y satisfacción de las personas que forman
parte del mismo.
Siguiendo a Grandjean (1986), podemos identificar los siguientes objetivos de la Ergonomía:

1) Adaptar las exigencias del trabajo a la eficiencia de las personas para reducir el estrés.
2) Diseñar máquinas, equipos e instalaciones para que puedan ser manejadas con gran
eficiencia, precisión y seguridad.
seguri
3) Calcular las proporciones y condiciones del lugar de trabajo para asegurar la postura
corporal correcta.
4) Adaptar la iluminación, el ruido y la temperatura para acomodarse a los requisitos físicos
de las personas.

Los principales campos de desarrollo y aplicación de los ergónomos son: desarrollo de


programas de formación, diseño de software, diseño de sistemas de simulación, análisis de
accidentes y errores y evaluación de riesgos laborales (Rhodenizer, Bowers, Pharmer y Gerber,
1999). Estas y otras tareas
eas podríamos agruparlas en los enfoques prácticos de la Ergonomía
expuestos en la Figura 2.

4
Psicología del Trabajo
Apuntes Tema 7

Figura 2: Enfoques prácticos de la Ergonomía

3.Telemática
Telemática en contextos laborales
De todas las innovaciones y herramientas tecnológicas que están presentes en el ámbito
laboral, las basadas en el procesamiento de la información y en la transmisión de la comunicación
son las que ejercen un mayor impacto en los trabajadores. Es más, lo que comenzó como una
evolución en el ámbito laboral, en los países desarrollados ha trascendido hasta el ámbito social
como, por ejemplo, las nuevas tecnologías de la información-comunicación.
información comunicación. A tal punto ha llegado
la generalización que alguno de los indicadores de desarrollo utilizado por los organismos
internacionales
nacionales es el número de habitantes por ordenador personal, la penetración de la tecnología
móvil o la cantidad de personas con acceso a las nuevas tecnologías
tecnologías de la información
inf con
mención
ón especial para Internet (de hecho, hasta se puede encontrar pareja
parej mediante dicha
herramienta).
Centrándonos en el ámbito laboral (nuestro objeto de estudio), el desarrollo continuado de
sistemas informáticos y de telecomunicaciones ha ido configurando un conjunto de herramientas
que habitualmente se etiquetan como «nuevas
«nuevas tecnologías» o «tecnologías de la información».
Dentro de tales categorías se incluyen desde un ordenador personal hasta una videocámara o
Intranet. Este amplio espectro de aquellas herramientas catalogadas como nuevas tecnologías
hace necesario establecer
ecer una delimitación conceptual. En esta línea, Roe distingue cuatro niveles
diferentes del término telemática cuando se estudia en relación con las organizaciones:

a) Como Tecnología: la telemática agrupa las tecnologías de la información (creación y


manejo de datos), informática (almacenamiento y proceso de datos) y telecomunicación

5
Psicología del Trabajo
Apuntes Tema 7

(transporte de datos a largas distancias). Desde un punto de vista estricto, la telemática


se sitúa en la intersección de esos tres tipos de tecnología (Figura 3).
b) Como conjunto de herramientas técnicas: gran variedad de artefactos técnicos, como
teléfono, fax, ordenador personal, redes de datos, líneas LAN, CD-ROM,
CD unidades
extraíbles, software, etc.
c) Como sistemas de aplicación genérica: sistemas que desarrollan la misma o similar
simil
función: servicios de transmisión de datos (correo electrónico), sistemas de tele-
tele
información (noticias, turismo, etc.), de tele-registro
tele registro (cuestionarios electrónicos,
información sobre el personal de una organización, etc.)
d) Como sistemas de aplicación específica:
específica: se trata de sistemas que se emplean con una
función única por una o varias organizaciones clientes, como algunos tipos de intranets,
por ejemplo.

Figura 3:: La telemática como intersección de diversas tecnologías

4.Transformaciones
nsformaciones en el contenido y en el contexto del
trabajo telematizado.
El nacimiento de un nuevo paradigma tecnológico organizado en torno a la telemática
posibilita que la información misma se convierta en el resultado del proceso de producción. Esta
situación lleva a quelos
los productos de las nuevas industrias relacionadas de una u otra forma con la
tecnología seanaparatos para procesar información o incluso el propio procesamiento de la
información.

6
Psicología del Trabajo
Apuntes Tema 7

La tendencia actual pasa por la sustitución de la producción material en beneficio de


actividadesrelacionadas con el procesamiento de la información, ya sea por personas o por equipos
de trabajo.
Pero no es tan solo que cambien los resultados del trabajo, sino que, como es lógico, el
procedimientodel mismo también se modifica. Se produce así una «terciarización
terciarización» de todos los
sectores caracterizadopor la colonización de los sectores primarios por parte del I+D, el diseño, la
publicidad y relacionespúblicas, la informática, etcétera. Por ejemplo, en los
os Estados Unidos ya las
cinco ocupaciones conmayor crecimiento están relacionadas con la telemática. Se estima que en el
2005 el porcentaje detrabajadores ocupados en actividades industriales será menor del 20%, el
nivel más bajo desde 1850.
Algo similar ocurrirá en Japón, donde el crecimiento del empleo para los próximos años se
esperaque ocurra fundamentalmente en el sector de servicios tecnológicos a empresas.
Por tanto no es necesario tan siquiera conocer en profundidad
profundidad los puestos de trabajo de
buena parteestas organizaciones laborales, para descubrir que muchas de las tareas que tienen
que abordar hoyen día los trabajadores tienen un carácter mental, simbólico, abstracto y basado en
el procesamientode la información.Se
rmación.Se está produciendo por consiguiente una mentalización del
trabajo que afectaa todo tipo de puestos, incluidos los de los niveles jerárquicos más bajos. La
explicación a estefenómeno hay que
qu buscarla tanto en el auge de los
os servicios como en la
introducción de telemáticaen dichas organizaciones.
organizaciones Como es lógico, esta situación está cursando
con trabajadores obligadosa desarrollar multihabilidades de carácter cognitivo, aumentandode esta
forma su flexibilidad para adaptarse a entornos muy dinámicos y cambiantes.

4.1 El Teletrabajo como nueva forma de trabajo

El teletrabajo se ha convertido en uno de los estandartes de las modificaciones que las


nuevas tecnologías han traído en aspectos que antes se consideraban consustanciales al hecho de
trabajar, como
o la localización geográfica del puesto o el establecimiento de relaciones laborales
tradicionales. Dónde y cuándo se trabaja, así como de qué manera se comunican y relacionan los
trabajadores son aspectos que están siendo modificados completamente por las innovaciones
telemáticas.
El término teletrabajo fue acuñado hace casi 30 años por Nilles, quien hablaba de la
telecomunicación como fuente de descentralización.. Puede definirse como el «trabajo
« realizado
fuera del puesto tradicional que utiliza procedimientos
procedimi telemáticos
elemáticos para comunicarse con la
organización.»

7
Psicología del Trabajo
Apuntes Tema 7

Cada vez es más frecuente encontrar empleados que no tienen un puesto de trabajo físico
en su propia organización, y esto afecta a trabajadores de todos los niveles jerárquicos. Desde su
propio domicilio
ilio o centros de teletrabajo, estos empleados realizan sus tareas y las envían a su
organización empleando nuevas tecnologías de la información, ya sea una intranet, correo
electrónico y/o un simple teléfono.
Existen cuatro tipos básicos de teletrabajo:

a) Telecomunicación desde el domicilio: la residencia del trabajador es o bien su único


lugar de trabajo, o bien allí realiza parte de su jornada.
b) Trabajo en oficina satélite: la persona trabaja en una oficina de ámbito más local.
c) Telecentro: el trabajador realiza
realiza sus tareas en locales perfectamente equipados, que son
alquilados por distintas organizaciones. Pueden estar situados en ámbitos urbanos o
rurales.
d) Teletrabajo móvil: la persona viaja para hacer visitas a clientes o proveedores y utiliza su
coche, habitación
bitación de hotel o incluso el aeropuerto como oficina móvil. Pueden tener su
baseen alguno de estos lugares o en las oficinas centrales de la organización.

En la Figura 4 podemos analizar los resultados de un estudio de Bailey y Kurland (2002) en


el cual intentaban responder a las preguntas ¿quién realiza el teletrabajo? ¿Por
¿ qué? ¿Qué ocurre
cuando lo hacen?

Figura 4: ¿Qué sabemos sobre el teletrabajo?

8
Psicología del Trabajo
Apuntes Tema 7

4.2 Telemática y flexibilidad laboral

Resulta indudable que el nuevo capitalismo neoliberal se ha visto


visto impulsado y fortalecido
por la existencia de las nuevas tecnologías. Algunos de sus principios básicos, como el de la
flexibilidad o el de la deslocalización organizacional, influyen específicamente, y casi siempre de
forma negativa, en los trabajadores.
trabajadore
Como señala Blanch, la flexibilidad -como la empleabilidad- es un término polisémico que
además de distintos significados, puede tener muy diferentes connotaciones. Ya se comentaron en
el capítulo anterior los efectos de los diferentes tipos de flexibilidad
flexibilidad sobre los trabajadores, por lo
que aquí simplemente se comentará su relación con las nuevas tecnologías.
Históricamente, cuando en la década de los ochenta se hizo patente que se producían
recortes en los beneficios empresariales, comenzó a solicitarse
solicitarse de los trabajadores un incremento
de productividad sin que esta demanda implicara un aumento en el número de puestos de trabajo.
En esa situación, la introducción de las mejoras telemáticas fue determinante, pues la mayor parte
de las empresas se convirtieron
ieron en virtuales, dispersando a sus trabajadores por todo el planeta y
manteniéndoles controlados y socializados gracias precisamente a las nuevas herramientas de la
información. El capital se hizo móvil y las empresas se comenzaron a sentir fuertes para negociar
con los gobiernos reticentes condiciones más favorables para sus intereses -y
- casi siempre menos
para sus empleados- bajo laamenaza de la temida deslocalización.
El siguiente paso consistió en la paulatina pérdida de poder de los sindicatos, los cuales
nunca han sido capaces de adaptarse a los cambios tecnológicos y de estructura en las grandes
organizaciones.
Así, el trabajador se ve en muchos casos sin protección institucional, negociando
individualmente sus condiciones de trabajo.

También podría gustarte