Regulación
Alta: Acelerar a 2500 Vueltas y abrirla hasta que empeore (por exceso de riqueza).
Luego cerrarla 1/4.
Media: Con la baja cerrada totalmente, y el auto regulando, cerrar la intermedia hasta
que se pare.
Baja: Abrirla lo necesario para que en estas condiciones el auto regule
satisfactoriamente.
Si tenes un sistema lineal (elementos adecuados) esto dará resultado. Si tenes un sistema alineal
(mezclador malo y regulador mediocre) lo que va a ocurrir es que el auto va a tener un
empobrecimiento importante en la transición de intermedia (poco pique, agachada) y un sobre
enriquecimiento en alta (mucho consumo).
En ese caso lo que hay que hacer es lo contrario a lo anterior:
Alta: Desde muy abierta cerrarla hasta que desmejore y luego abrirla un poco.
Media: Abrirla lo necesario para que el auto tenga buen pique de abajo.
Baja: Cerrarla lo necesario para que no se ahogue en ralentí, es decir estabilizar la
marcha lenta.
En resumen, el equilibrio de fuerzas de resortes, diafragmas, vacio y caudales que debe
verificarse para una buena regulación es extremadamente complejo de analizar ya que
intervienen infinitas variables con infinitas incognitas que a su vez se realimentan. Todo esto a
su vez se complica enormemente cuando introducimos elementos alieneales. Alineal quiere decir
que su comportamieto no mantiene la proporcionalidad a lo largo de todo el régimen de
funcionamiento. Por ejemplo, la regulacion de Alta es una válvula que estrangula el paso de gas
provocando una caida de presión en la manguera. Lamentablemente el valor de esa caida de
presion no es estrictamente proporcional al caudal requerido por la succion del motor a traves
del mezclador. Con el agravante de que esa caida de presion interviene directamente en el
gobierno de la tercera etapa del regulador que es quien suministra el caudal. Por lo tanto los
errores se potencian.
En concreto, la alta sirve para obtener una calibración justa para un régimen determinado, pero
eso no me garantizará la correcta regulación para otros regímenes.
De ahí que se han desarrollado "valvulas de alta electrónicas" que varian su posición en funcion
de los parámetros de funcionamiento del motor. Esto no es otra cosa que la primer aproximación
de los sistemas de lazo cerrado.
La verdad es que en la medida que yo pueda obtener un dispositivo que me proporcione la
depresion necesaria para extraer el caudal apropiado para cada regimen puedo empezar a
prescidir de elementos de correccion que introducen caidas de presión "de facto" en el sistema
con su consecuente problemática. Entonces me evito de diseñar complejos sistemas de
corrección de la corrección.
Regulación II
El equipo tiene 3 regulaciones. (Hablando de Dinamotor)
1.Alta, es el tornillo que está sobre la manguera negra que conecta el regulador con el
mezclador. Se llama de alta porque es la que más influye en los regímenes altos del
motor. Si está muy cerrada la mezcla a plena carga va a ser muy pobre y por lo tanto la
performance o potencia del auto va a ser muy baja. Lo ideal es regularla en carga (sobre
un banco de rodillos) midiendo la potencia que entrega el motor y la calidad de la mezcla
con un analizador de gases. Una forma práctica de hacerlo sin mucho equipamiento es en
vacio a elevadas revoluciones utilizando los leds del emulador de zonda lambda (si lo
tenes). Fijandote que las luces esten amarillas o verdes pero nunca rojas. Tambien
conectando un voltimetro en el cable de señal de la zonda lambda verificando que el
voltaje indicado esté en torno a los 0.5 V nunca arriba de 0.9 ni debajo de 0.1 sobre todo
en los momentos de aceleración.
2.La intermedia. Es el tornillo grande que está sobre la cara del regulador, no te podes
confundir ya que es el único tornillo de estas características. Este tornillo modifica la
tensión sobre el resorte del diafragma de la tercera etapa del mezclador. Este último
diafragma es el que se chupa cuando el mezclador produce vacio dentro del caño negro
revestido en tela. Al recibir succión siempre y cuando el resorte se lo permita, mueve un
balancin que opera una valvulita y permite el pase de gas desde la segunda etapa hacia el
recinto de la tercera etápa. El caudal de gas que aparece tiende a aumentar la presión de
la tercera etapa con lo que tiende a neutralizar la depresión creada por el mezclador y
en consecuencia cerrar la válvula. Existe un caudal de equilibrio que no es ni más ni
menos que el que el mezclador es capaz de extraer de la tercera etapa. Hay que regular
la tension del resorte entonces de manera tal que la depresión creada por el mezclador
cuando piso el acelerador pueda abrir el pase de gas. La intermedia debe de estar
regulada de manera tal que por encima de 1000 RPM la depresión mueva al diafragma con
franqueza sin titubeos. Eso lo detectas pisando suavemente el acelerador entre las 800 y
1200 vueltas verificando que no se te agache.
3.La baja. A bajos regímenes como ralentí, la depresión del mezclador es muy chiquita y
entonces este sistema se torna inestable. La depresión sobre el diafragma no es franca y
resultaría dificil mantener un caudal adecuado de gas solo con la intermedia. Para eso
existe el caudal de minima, regulable a traves de un tornillito que está de costado en el
perimetro del regulador. Está como embutido en el borde del regulador. Este tornillito
mueve una aguja que habilita un by pass de gas directamente desde la segunda etapa
hacia la tercera. Como la presion de segunda etapa es constante, este caudal de baja
será constante y de magnitud tal que sostenga la marcha lenta del auto. Para regular esto
no hay mejor indicador que la estabilidad de la marcha lenta obtenida. Buscas maximizar
las RPM de ralentí abriendo o cerrando el tornillito. El rango de variacion es muy pequeño
y el punto optimo lo podes modificar con solo 1/4 de vuelta! Nomalmente lo vas a
encontrar abriendo entre 1 y 2 vueltas el tornillito. No mas.