0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas18 páginas

Correcciones Primer Avance Ti SP

Este documento describe un estudio sobre la relación entre el estado nutricional, prácticas alimentarias y factores sociodemográficos en gestantes atendidas en el Hospital Belén de Lambayeque, Perú. Revisa la literatura sobre la importancia de la nutrición materna y las prácticas alimentarias durante el embarazo. Justifica el estudio debido a estudios previos que muestran prácticas alimentarias inadecuadas en gestantes. Describe el método, que incluirá encuestas a gestantes para analizar la asociación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas18 páginas

Correcciones Primer Avance Ti SP

Este documento describe un estudio sobre la relación entre el estado nutricional, prácticas alimentarias y factores sociodemográficos en gestantes atendidas en el Hospital Belén de Lambayeque, Perú. Revisa la literatura sobre la importancia de la nutrición materna y las prácticas alimentarias durante el embarazo. Justifica el estudio debido a estudios previos que muestran prácticas alimentarias inadecuadas en gestantes. Describe el método, que incluirá encuestas a gestantes para analizar la asociación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

RELACIÓN ENTRE EL ESTADO NUTRICIONAL, PRÁCTICAS ALIMENTARIAS Y

SOCIODEMOGRAFÍA EN GESTANTES DEL HOSPITAL BELÉN DE LAMBAYEQUE.

I. Planteamiento del problema.

El estado nutricional se define como el balance entre el aporte y gasto de nutrientes


necesarios para el funcionamiento correcto del organismo; el equilibrio está
determinado por factores intrínsecos (genética, metabolismo basal, etc.) y extrínsecos
(culturales, sociales, económicos, ambientales, etc.). Las gestantes tienen una mayor
demanda nutricional debido a que tienen que respaldar su nutrición y del ser humano en
formación, y a través de los años múltiples estudios han demostrado la relación entre el
déficit nutricional de la madre con la presencia futura de enfermedades neonatales, bajo
peso al nacer, enfermedades congénitas y partos prematuros, pues, el estado nutricional
del feto depende en gran medida del estado nutricionales de la madre (1).

Las prácticas alimentarias en el período de gestación representan una parte importante


en la prevención de enfermedades en la madre y el niño pues estas son la forma de
obtener nutrientes necesarios para mantener un correcto estado nutricional, sin embargo,
muchas madres olvidan este hecho y tiene prácticas alimentarias inadecuadas que
pueden impedir un correcto desarrollo del niño (2).

En el Perú la nutrición materna es una prioridad, y el estado promueve campañas de


evaluación nutricional, suplementación alimenticia, etc. con la finalidad de mantener
una adecuada nutrición en las gestantes, sin embargo, se necesitan evaluar otras
variables (1,2). Ante ello, el presente estudio analizó la asociación entre el estado
nutricional y las prácticas alimentarias de gestantes atendidas en el Hospital Belén de
Lambayeque, además de evaluar otras variables como nivel socioeconómico, edad y
grado de instrucción con la finalidad de ampliar la visión para futuras intervenciones en
alimentación de gestantes; ello se logró mediante la siguiente interrogante: ¿Existe una
asociación entre el estado nutricional y prácticas alimentarias en gestantes del hospital
Belén, Lambayeque? Dicho esto, se planteó un estudio transversal analítico, en donde se
utilizarán datos estadísticos de variables específicas, en la cual la obtención de datos
para el análisis estadístico se obtuvo encuestas realizadas a las gestantes atendidas en el
hospital. El análisis de datos se realizó mediante prueba D de Somer en SPSS. A fin de
plasmar la relación existente entre el estado nutricionales en gestantes y los diversos
factores comprometidos en su aparición
II. Justificación.
El estudio a realizar es necesario porque el estado nutricional de la mujer, antes y
durante el embarazo, es un factor fundamental para la salud de ella misma y la de su
hijo (3). El estado nutricional puede relacionarse con la calidad de las prácticas
alimentarias en gestantes, de las cuales múltiples estudios reportan resultados
preocupantes. Un estudio realizado demuestra la afirmación anterior pues en más de 250
gestantes señalan que el 85.2% de las encuestadas realizan prácticas alimentarias no
saludables mientras que las prácticas saludables sólo representaron el 14.8% de la
población. Otro estudio reporta que el 87.8%, 65.8% y el 83.7% no conocen específicos
sobre la importancia del consumo de alimentos ricos en ácido fólico, calcio y hierro,
respectivamente (4).

La finalidad del estudio es obtener información acerca las gestantes atendidas en el


hospital Belén de Lambayeque con el fin de establecer intervenciones basadas en
evidencia obtenida por el método científico.

III. Antecedentes
El embarazo es un periodo donde se producen cambios en la anatomía y fisiología de la
mujer, por lo que es importante que conserven un buen estado de salud, para que el feto
tenga un crecimiento adecuado. Esto implica una adecuada dieta y un buen estado de
salud general; sin embargo, esto se ve afectado por situaciones socioculturales y
económicas en las que las futuras madres viven. Es por esto, que es importante abordar
el tema de los conocimientos y/o las prácticas alimentarias en las gestantes, además de
evaluar su estado nutricional.

Por lo que, después de realizar una extensiva búsqueda, se destacaron siete estudios que
guardan similitud con el presente trabajo de investigación:

A nivel Internacional:

- Ayora V y Marcelo H, realizaron una investigación con el título “Estado nutricional


y su relación con complicaciones del embarazo en mujeres de 18 a 35 años, Centro
de Salud No.4 Carlos Elizalde, Cuenca octubre 2018- mayo 2019”; en este estudio
analítico de corte transversal se tomó como muestra a 300 mujeres embarazadas,
cuyas historias clínicas y notas de evolución se utilizarán para extraer los datos
necesarios. Trabajo donde se determinará el estado nutricional de cada mujer
gestante y se relaciona con las complicaciones, riesgos posibles; determinándose así
la relación entre estas variables que serán de interés para mejorar los programas de
educación y promoción de buen estado nutricional en mujeres embarazadas.
Concluyendo que, el estado nutricional se relaciona con el desarrollo de
complicaciones durante el embarazo (5).
- San Gil Suárez CI, Ortega San Gil Y, Lora San Gil J y Torres Concepción J,
realizaron un trabajo titulado “Estado nutricional de las gestantes a la captación del
embarazo” en el período comprendido de enero a mayo del 2019, con el objetivo de
evaluar el estado nutricional de las embarazadas en el momento de la captación del
municipio Regla; donde las variables a estudiadas fueron: sociodemográficas,
antecedente obstétrico y estado nutricional; utilizando el SPSS-22 para Windows
para la estadística. Los resultados, fueron los siguientes: La edad materna más
frecuente se encontró en el grupo de edades de 20 a 35 años, en su mayoría amas de
casa con un alto nivel escolar, y baja paridad. El 56,8 % presentó un estado
nutricional adecuado (79 % sin anemia), aun así, el resto mostró alteraciones del peso
(por defecto o exceso). No todas las mujeres realizaban las 6 frecuencias alimentarías
recomendadas ni consumían diariamente los alimentos de los 7 grupos básicos (6).
- Sahir E. (Ecuador, 2016), en los resultados encontrados, la obesidad tiene mayor
porcentaje con 38%, 27% peso normal, 21% bajo peso, 14% sobrepeso; respecto a
las medidas antropométricas de peso y talla. Se pudo concluir en este estudio que el
estado nutricional de las gestantes está influenciado por sus hábitos alimenticios,
debido a que su dieta no es equilibrada al momento de preparar sus alimentos siéndo
los lípidos (aceite, mantequilla), carbohidratos (arroz, papa) y gaseosas los más
consumidos por más de 50% de embarazadas, dejando de lado aquellos que ofrecen
mayor cantidad de nutrientes y en consecuencia tiene a la obesidad como el
porcentaje más alto.
- Toaquiza M. (Quito, 2016), los resultados obtenidos es que 47% se alimenta 4 veces
al día, 22% de ellas prefiere más las bebidas que los alimentos sólidos y 55% tienen
interés por recibir información acerca de alimentación saludable. La conclusión de
esta investigación manifiesta que se presentó en mayor porcentaje gestantes con
sobrepeso y menor proporción bajo peso para la edad gestacional en la que se
encontraban. (7)

A nivel Nacional:
- A nivel nacional Según, Espinoza y Peña, intitulado “Factores relacionados con la
amenaza de parto pre término y hábitos alimentarios en gestantes atendidas en el
hospital “Saúl Garrido Rosillo”- Sagaro, Tumbes, 2016”. [Tesis de Licenciatura],
Universidad Nacional de Tumbes, Perú. Tipo de investigación descriptivo,
retrospectivo, correlacional, tipo de diseño no experimental. Se aplicó una muestra a
60 gestantes, utilizando una ficha de recolección de datos. Los autores concluyeron:
i) Se evidenció que las tasas de amenaza de parto pre término son suficientes altas, se
consiguieron el año 2013 (147 casos de amenaza de parto pre término), no existiendo
datos estadísticos diferenciados que permitan definir la verdadera causa de estas
amenazas mientras que en el año 2014 se reportaron 211 casos de amenaza de parto
pre término por malos hábitos alimentarios. (8)
- Burgos O., Shakira J. tuvieron a cargo un trabajo de investigación, la cual se titula
como: “Hábitos de alimentación y el estado nutricional en gestantes del Hospital
Distrital Santa Isabel, Trujillo – Perú 2019”. La muestra estuvo conformada por 78
gestantes de segundo y tercer trimestre. Para fines del presente estudio se utilizó una
ficha de recolección de datos en la que se registró peso pre gestacional, peso actual,
talla, IMC pre gestacional, ganancia de peso además de datos bioquímicos como los
valores de hemoglobina, también se utilizó un cuestionario sobre hábitos de
alimentación que consta de 14 preguntas relacionadas con la frecuencia de consumo
de los diferentes grupos de alimentos. En este estudio predominaron los hábitos de
alimentación medianamente adecuados (52.6%), seguido de los hábitos de
alimentación adecuados con 24.4% y finalmente los hábitos de alimentación
inadecuados con 23.1%. El 82.1% de gestantes presentaron un inadecuado estado
nutricional y solo el 17.9% de gestantes tuvo un adecuado estado nutricional.
Finalmente se concluye que si existe una relación entre los hábitos de alimentación y
estado nutricional en gestantes. (9)
- Arellón J., Zurita K. realizaron un trabajo de investigación titulado: “Prácticas
alimenticias y el estado nutricional en gestantes atendidas en el Hospital de Huaycán
– Lima, 2018”. En la muestra participan 56 gestantes seleccionadas bajo ciertos
criterios. Para la recolección de datos, se empleó una ficha de registro y un
cuestionario estructurado, donde sus resultados fueron: Las prácticas alimenticias en
las gestantes atendidas en el Hospital de Huaycán, en el 44.64% de ellas, son
adecuadas; en tanto que, su estado nutricional, en el 58.93% de ellas, son adecuadas.
De la misma manera, respecto a las características del estado nutricional en las
gestantes, en el 48.21% de ellas, se observa adecuada ganancia de peso durante el
embarazo; en el 32.14% se reporta hemoglobina menor a 11g/dl; el 67.9% de las
gestantes, presenta índice de masa corporal pregestacional normal. Como conclusión
se confirma la existencia de relación estadística significativa entre las prácticas
alimenticias y el estado nutricional en gestantes atendidas en el Hospital de
Huaycán–Lima, 2018. (10)

A nivel Regional:

- Antón Caicedo Liz y Torres Villalobos María Elodia, en el 2019 presentaron un


trabajo de investigación titulado: “Anemia Ferropénica relacionado con el régimen
alimentario en gestantes atendidas en el centro de salud de la Victoria II marzo -
septiembre 2019”, de tipo correlacional no experimental de corte transversal. La
población estuvo conformada por 74 gestantes que presentan anemia, y que
asistieron al centro de salud durante los 7 primeros meses del dicho año; el objetivo
de este estudio fue determinar la relación que existe entre la anemia ferropénica y el
régimen alimentario en las gestantes atendidas en dicho centro de salud durante los
meses de marzo a septiembre del 2019. Concluyéndose que, si existe relación entre
anemia Ferropénica y régimen alimentario en las gestantes en el centro de salud de la
Victoria II, otras conclusiones importantes son que el 37,8% de ellas consumen 3
veces al día alimentos y 2,7% solo 2 veces al día, el 51,4% de las gestantes
consumen de 1 – 2 veces por semana alimentos ricos en hierro como sangrecita,
hígado, bazo y el 2,7% sólo entre 1 – 2 veces al mes ,y que, el 16,2% de gestantes
consume comida chatarra diariamente y el 51,4% lo hace inter diario (11).
- Rojas V y Rosario L, en el 2021 presentaron un trabajo titulado: “Frecuencia de
malnutrición y complicaciones asociadas en gestantes atendidas en Hospital
Provincial Docente Belén de Lambayeque. Abril 2019 –2020”, el cual realizaron en
el departamento de Gineco-obstetricia del Hospital Belén Lambayeque, entre los
meses de enero a marzo del 2020; el estudio se realizó en 360 gestantes y la
información se recolectó a través de la revisión de historias clínicas, usando una
ficha de recolección de datos, además de la Tabla de recomendaciones de ganancia
de peso para gestantes – MINSA. Encontrándose malnutrición, reflejada en la
alteración de al menos uno de los tres parámetros evaluados (IMC preconcepcional,
ganancia de peso en el embarazo, nivel de hemoglobina sérica al ingreso), en el
89.72% de las gestantes, siendo las alteraciones más frecuentes: sobrepeso
preconcepcional, ganancia insuficiente de peso en el embarazo y anemia leve al
ingreso; de manera que, 9 de cada 10 gestantes estudiadas, el 87% de ellas
presentaron complicaciones obstétricas y 1 de cada 5 presentaron repercusiones en el
neonato; siendo mayor la malnutrición, en gestantes adultas, de zona rural, con grado
de instrucción: “técnico/superior” y “sin escolaridad”, con “control prenatal
insuficiente”, solteras y gran multíparas (12).

IV. Objetivos
General
Determinar la relación entre el estado nutricional y las prácticas alimentarias
en gestantes del hospital Belén, Lambayeque.

Específicos

Identificar el estado nutricional de las gestantes del hospital Belén,


Lambayeque.
Identificar las prácticas alimentarias de las gestantes del hospital Belén,
Lambayeque.
V. Metodología
VI. Contenido temático
VII. Resultados
VIII. Discusión
IX. Conclusiones
X. Recomendaciones
XI. Referencias bibliográficas
1. Salazar Villamarín, Carlos Iván, Ramos Valencia, Omar Andrés, Ortiz,
María Fernanda, Villaquirán Andrés Felipe. El estado nutricional y
antropométrico de las mujeres gestantes. Salud(i)Ciencia [Internet].
2020; 24( 1-2 ): 52-55. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-
89902020000200052&lng=es.
2. Maykel Piero. Comportamiento, Actitudes Y Prácticas Alimentarias Y
Nutricionales En Mujeres Embarazadas. Pamplona Alta, Red Sjm-Vmt .
Desa II. Lima-Sur, Perú. IJSOC [Internet]. 2022;4(3):245-50. Disponible
en: http://www.ijsoc.goacademica.com/index.php/ijsoc/article/view/515
3. Fujimori, Elizabeth et al. Evolucion del estado nutricional de
embarazadas atendidas en la red basica de salud, Santo Andre, Brasil.
Revista Latino-Americana de Enfermagem [online]. 2001, v. 9, n. 3
[Accedido 29 Deciembre 2022], pp. 64-68. Disponible en:
https://doi.org/10.1590/S0104-11692001000300010.
4. Jorge Minaya Samantha Franccesca. Relación entre los conocimientos y
las prácticas alimentarias en gestantes atendidas en el Hospital San Juan
de Lurigancho. Febrero – marzo, 2016. [Tesis de pregrado]. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2017. Recuperado a partir
de:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/4863/
Jorge_ms.pdf?sequence=1
5. Ayora V, Marcelo H. Estado nutricional y su relación con
complicaciones del embarazo en mujeres de 18 a 35 años, Centro de
Salud No.4 Carlos Elizalde, Cuenca octubre 2018- mayo 2019.
Universidad Católica de Cuenca.; 2019. Disponible en:
https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/8831
6. San Gil Suárez CI, Ortega San Gil Y, Lora San Gil J, Torres Concepción
J. Estado nutricional de las gestantes a la captación del embarazo. Rev
Cuba Med Gen Integral [Internet]. 2021;37(2). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252021000200008
7. Cholán GallardoYeisson Bernardino. Habitos a limentarios y estado
nutricional en gestantes, centro de salud la Tulpuna. Cajamarca 2020
(Tesis de Postgrado). Universidad Nacional de Cajamarca; 2020.
Disponible en:
https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14074/4618/
INFORME%20TESIS%20FINAL-%20YEYSSON%20BERNARDINO
%20CHOLAN%20GALLARDO..pdf?sequence=1&isAllowed=y
8. Bruno Neyra, Heydi Franchesca. Hábitos alimentarios y estado
nutricional en gestantes del Centro de Salud de Zorritos, Tumbes 2021
(Tesis de Posgrado) Universidad Nacional De Tumbes; 2021. Disponible
en:
http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/63498
/TESIS%20-%20BRUNO%20NEYRA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
9. Burgos J. Hábitos de alimentación y su relación con el estado nutricional
en gestantes del Hospital Distrital Santa Isabel, Trujillo – Perú 2019
[TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
Licenciada en Nutrición]. Trujillo: Universidad César Vallejo; 2019.
Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/40373
10. Arellano J, Zurita K. Prácticas alimenticias y el estado nutricional de
gestantes atendidas en el Hospital de Huaycán – Lima, 2018 [Para optar
el título profesional de: Obstetra]. Cerro de Pasco: Universidad Nacional
Daniel Alcides Carrión; 2021. Disponible en:
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2295
11. Antón Caicedo, Liz, Torres Villalobos, María Eloida. Anemia
Ferropénica relacionado con el régimen alimentario en gestantes
atendidas en el centro de salud de la Victoria II marzo - septiembre 2019
[Tesis]. Chiclayo: Universidad Particular de Chiclayo; 2019. Disponible
en:
http://190.223.55.253/bitstream/UDCH/1524/1/T044_45976327_S.pdf
12. Rojas Vigil, César Arturo, y Rosario León, Edwin Omar. Frecuencia de
malnutrición y complicaciones asociadas en gestantes atendidas en
Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque. Abril 2019 –2020
[Tesis]. Chiclayo: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2021.
Disponible en:
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/9211/
Rojas_Vigil_C%c3%a9sar_Arturo_y_Rosario_Le
%c3%b3n_Edwin_Omar.pdf?sequence=1&isAllowed=y

XII. Anexos

a. Fichas bibliográficas.

Título Autores Aporte Link Año

El estado Salazar El estado nutricional materno es un http:// 2020


nutricional y Villamarín, factor importante que afecta la www.scielo.
antropométrico de Carlos Iván, finalización de un embarazo con éxito. org.ar/
las mujeres Ramos Un defecto del estado nutricional scielo.php?
gestantes Valencia, Omar aumenta el riesgo de restricción en el script=sci_a
Andrés, Ortiz, crecimiento intrauterino, rttext&pid=
María Fernanda. morbimortalidad materna e infantil, S1667-
retraso en el desarrollo infantil, 8990202000
discapacidad física y alteraciones 0200052&l
cognitivas, que pueden limitar las ng=es
capacidades personales cotidianas y
laborales de la futura madre y su hijo

Comportamiento, Maykel Piero http:// 2022


Actitudes Y La solución al problema de la www.ijsoc.
Prácticas desnutrición en gestantes no radica en goacademic
Alimentarias Y los conocimientos, prácticas y a.com/
Nutricionales En actitudes de la población gestante, que index.php/
Mujeres son un factor condicionante pero no ijsoc/
Embarazadas. determinante para lograr una mejora article/
Pamplona Alta, en este problema. view/515
Red Sjm-Vmt

Evolución del Fujimori, Se sabe que el estado nutricional de la https:// 2002


estado nutricional Elizabeth et al. gestante, antes y durante el embarazo, www.scielo.
de embarazadas es un factor fundamental para la salud br/j/rlae/a/
atendidas en la red de ella y de su hijo, situación TXBgByTsr
básica de salud, importante a considerar, ya que estas Fnh7jCdgdx
Santo André, Brasil mujeres constituyen un grupo 7cgc/?
nutricionalmente vulnerable, lang=es
especialmente en países en desarrollo.

Relación entre los Jorge Minaya En la actualidad la mayoría de las https:// 2017
conocimientos y las Samantha mujeres embarazadas no tiene el cybertesis.u
prácticas Francesca suficiente conocimiento de cómo nmsm.edu.p
alimentarias en alimentarse y de las consecuencias que e/
gestantes atendidas trae una mala alimentación durante su bitstream/
en el Hospital San handle/
Juan de 20.500.1267
Lurigancho. 2/4863/
periodo gestacional.
Febrero – marzo, Jorge_ms.p
2016 df?
sequence=1

En la actualidad un estado nutricional


Estado nutricional óptimo en la etapa gestacional se
y su relación con relaciona directamente con el bienestar http://
complicaciones del fetal, la mala nutrición es un factor de www.scielo.
embarazo en riesgo para complicaciones como; org.co/
mujeres de 18 a 35 Villa Ayora, diabetes gestacional, preeclampsia, scielo.php?
2019
años, Centro de Henry Marcelo eclampsia y síndrome metabólico. Una script=sci_a
Salud No.4 Carlos corrección temprana del desequilibrio rttext&pid=
Elizalde, Cuenca nutricional durante el primer trimestre S0124-
octubre 2018- del embarazo puede normalizar los 4108201700
mayo 2019 valores de laboratorio y evitar riesgos 0200181
y complicaciones.

Clara Irania San https://


Gil Suárez, revalnutrici
Un buen estado nutricional, tanto
Estado nutricional Yunierka Ortega on.sld.cu/
preconcepcional como durante el
de las gestantes a la San Gil, index.php/
embarazo, es de vital importancia por 2021
captación del Jonatán Lora rcan/
igual para la madre como para el
embarazo San Gil, article/
producto de la gestación.
Jorge Torres view/1238/
Concepción pdf

Hábitos Yeysson Durante la gestación se necesita cubrir https:// 2020


alimentarios y Bernardino necesidades nutricionales de la madre repositorio.
estado nutricional Cholán Gallardo y del feto, por lo cual es necesario que unc.edu.pe/
en gestantes. centro tenga una alimentación adecuada para bitstream/
de salud la tulpuna. poder hacer frente al esfuerzo handle/
cajamarca, 2020. adicional que dicho estado exige a su 20.500.1407
cuerpo, por lo que, según el Ministerio 4/4618/
informe
%20tesis
%20final-
%20yeysso
n
de Salud debe consumir al menos 4 %20bernard
comidas diarias: desayuno, refrigerio, ino
almuerzo, cena. %20cholan
%20gallard
o..pdf?
sequence=1
&isallowed
=y

Hábitos Bruno Neyra, http:// 2021


alimentarios y Heydi repositorio.
estado nutricional Franchesca. untumbes.e
en gestantes del A nivel Nacional, la realidad du.pe/
Centro de Salud de nutricional demuestra que según datos bitstream/
Zorritos, Tumbes obtenidos por el Instituto Nacional de handle/
2021 Salud el 0.3% de gestantes iniciaron 20.500.1287
con bajo peso su embarazo, 28.7% con 4/63498/
peso normal o adecuado, 52.9% con tesis%20-
sobrepeso, 18.0% con obesidad. Por %20bruno
otro lado, la anemia en las gestantes %20neyra.p
fue 37.2% df?
sequence=1
&isallowed
=y

Hábitos de Oloya Burgos, En este estudio predominaron los https:// 2019


alimentación y el Jaritza Shakira hábitos de alimentación medianamente repositorio.
estado nutricional adecuados (52.6%), seguido de los ucv.edu.pe/
en gestantes del hábitos de alimentación adecuados con handle/
Hospital Distrital 24.4% y finalmente los hábitos de 20.500.1269
Santa Isabel, alimentación inadecuados con 23.1%. 2/40373
Trujillo – Perú El 82.1% de gestantes presentaron un
2019 inadecuado estado nutricional y solo el
17.9% de gestantes tuvo un adecuado
estado nutricional. Se concluyó que si
existe una relación entre los hábitos de
alimentación y estado nutricional en
gestantes.

Prácticas Arellano Las prácticas alimenticias en las http:// 2021


alimenticias y el Baldeón, Jhomalí gestantes atendidas en el Hospital de repositorio.
estado nutricional Paulina. Huaycán, en el 44.64% de ellas, son undac.edu.p
de gestantes adecuadas; en tanto que, su estado e/handle/
atendidas en el Zurita Yunca, nutricional, en el 58.93% de ellas, son undac/2295
Keth Mac Kelly
Hospital de adecuadas. De la misma manera,
Huaycán – Lima, respecto a las características del estado
2018 nutricional en las gestantes, en el
48.21% de ellas, se observa adecuada
ganancia de peso durante el embarazo;
en el 32.14% se reporta hemoglobina
menor a 11g/dl; el 67.9% de las
gestantes, presenta índice de masa
corporal pregestacional normal. Como
conclusión se confirma la existencia
de relación estadística significativa
entre las prácticas alimenticias y el
estado nutricional en gestantes
atendidas en el hospital.

Conocimientos y Manay El presente artículo presenta un https:// 2018


prácticas sobre Almengor, estudio transversal descriptivo tesis.usat.ed .
nutrición en Milagros realizado en cuatro establecimientos u.pe/
gestantes atendidas Magaly. que pertenecen a la Microred de Salud bitstream/
durante el primer Pósope Alto durante los meses de 20.500.1242
trimestre de enero a junio del 2016, en el cual se 3/996/3/
embarazo en incluyó a todas las gestantes (184) que
establecimientos de cursaron con el primer trimestre de
salud del primer embarazo y se atendieron en los
nivel de atención centros de salud de dicha microrred
en Lambayeque – con el fin de explorar conocimientos y
Perú, 2016. prácticas sobre consumo de alimento.
TL_Manay
Obteniéndose que más de la mitad de
AlmengorM
gestantes desconocía los alimentos
ilagros.pdf
ricos en micronutrientes (hierro,
vitamina A y calcio), sin embargo, el
consumo de este tipo de alimentos fue
frecuente; asimismo, se encontró que
las gestantes tienen bajo consumo de
alimentos ricos en ácido fólico.

Frecuencia de https://
Este artículo trata de un estudio
malnutrición y repositorio.
correlacional, transversal,
complicaciones unprg.edu.p
observacional, retrospectivo que se
asociadas en e/
llevó a cabo entre los meses de enero a
gestantes atendidas bitstream/
marzo del año 2020 en el Hospital
en Hospital handle/
Provincial Docente Belén de
Provincial Docente 20.500.1289
Lambayeque. En este trabajo se evaluó
Belén de 3/9211/
Rojas Vigil, a 360 gestantes del departamento de
Lambayeque. Abril Rojas_Vigil
César Arturo. Gineco-obstetricia de dicho hospital,
2019–2020. _C 2021
Rosario León, en donde se observó malnutrición en 9
%c3%a9sar
Edwin Omar. de cada 10 gestantes estudiadas, de las
_Arturo_y_
cuales el 87% presentaron
Rosario_Le
complicaciones obstétricas y 1 de cada
%c3%b3n_
5 presentaron repercusiones en el
Edwin_Om
neonato; siendo mayor la
ar.pdf?
malnutrición, en gestantes sin
sequence=1
escolaridad, sin un control adecuado,
&isAllowed
solteras y gran multíparas.
=y
b. Cronograma

c. Instrumento.
1. Datos Generales.
- Edad: ___
- Estado Civil: Soltera (1) Casada (2) Viuda (3) Divorciada (4)
Conviviente (5)
- Grado de Instrucción: Analfabeta (0) Primaria (1) Secundaria
(2) Superior (3)
- Ocupación: Ama de casa (1) Estudiante (2) Empleada (3)
Independiente (4)
- Lugar de procedencia: ___________________
- Número de hijos: No tiene hijos (1) 1 hijo (2) De dos a más
hijos (3)
- Ingreso mensual de su hogar: ____________

2. Estado nutricional

- Talla materna: __________________


- Peso pregestacional: _____________
- Peso actual: ____________________
- Índice de masa corporal pregestacional: __________
- Ganancia de peso: ________________
- Nivel de hemoglobina: _____________
3. Prácticas alimentarias.

También podría gustarte