Tema 4 Las Edad Moderna.
Renacimiento y Barroco
• Giorgio Vasari, primer historiador del arte
• Escribe sobre las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores
• Habla de “Renacimiento” para el tiempo entre el Giotto y Miguel Ángel
• En el S. XIX: Jules Michelet y Jacob Burckhardt en Cultura del Renacimiento en Italia (1867)
Definición: Renacimiento como exaltación del individuo gracias al espíritu burgués,
conquistador y laico, apasionado por la realidad y caracterizado por una voluntad de poder.
UN NUEVO TIEMPO
• Tras crisis del siglo XIV hay un renacer de las ciudades y crecimiento de la población
• En 1453 sucede la Caída de Constantinopla, pérdida rutas comerciales, apertura de otras
nuevas
• Descubrimiento de América, descubrimientos geográficos, avances técnicos (brújula,
carabela, astrolabio)
• Se asientan bases del sistema capitalista
• Monarquía autoritaria, plusvalía del poder: Inglaterra, España, Portugal, Francia
• Burguesía comercial muy poderosa, compañías privadas de comercio, factorías, acreedores
de las principales monarquías europeas
• Crítica al poder eclesiástico: Erasmo de Rotterdam
• Cronología dispar. Surge y se difunde desde Italia al resto de Europa y luego a América
• Italia, siglo XV
• Secularización de la vida y de la cultura
• De la unión o supeditación a Dios a la fe-razón escolástica al humanismo
• Recuperación de la tradición clásica
¿Y por qué en Italia?
• Política: ricas repúblicas, con gobiernos fuertes y con importantes ciudades comerciales y
fuertemente habitadas. Génova, Florencia, Venecia, Roma
• Grandes familias: Médici, Sforza, el Papado…
• Humanismo: tradición romana, refugiados bizantinos, fundación de Universidades y
Academias estudio científico/foco en el ser humano centro de la creación
• Antropocentrismo: ser humano centro de la creación
• Importante mecenazgo: cortes de las grandes familias, papado, monarquías
• Fundaron también Academias
• Artistas reivindican su labor intelectual. Arte como conocimiento/ciencia
En resumen
Renacimiento Italiano
1) Alto Renacimiento o Quatrocento (1400-1480). Florencia
2) Renacimiento Clásico o Pleno, Cinquecento (1480-1520). Roma
3) Manierismo o Renacimiento
Resto de Europa -> a partir del siglo XVI. Adopción de formas italianas como expresión de
poder y prestigio
España: periodo de “transición”, estilemas renacentistas en clave decorativa. Plateresco
Candelieri: tipo de decoración renacentista inspirada en la decoración de la antigua Roma que
reproduce caprichosos motivos vegetales de hojas de acanto, tallos, cintas, ovas, roleos con
curvas y contracurvas. Muy típica en relieves de pilastras, fachadas, arquitecturas, aunque
también en representaciones pictóricas
Grutescos: tipo de decoración inspirada en la encontrada en los resto de la Domus Aurea de
Nerón y que adquirió gran relevancia durante el Renacimiento. En ella se combinan elementos
vegetales (candelieri) tipo follaje, guirnaldas con otros motivos tipo vasijas, cornucopias,
bichas, centauros, putti, mascarones, bucráneos. Horror Vacui, composiciones simétricas y
caprichosas.
Primera obra renacentista en España, 1509-1512. Castillo de la Calahorra, Granada.
Marquesado del Zenete, Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza. La obra la comienza Lorenzo
Vázquez y la deja, tomándola Michele Cardone
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
• “Renacer”: Antigüedad Clásica en formas y temas. Rinascitá tras un letargo de 1000 años
• Toma de modelos clásicos como modelo normativo (no solo formal)
• Arte para exaltar los nuevos modelos cívicos
Antigüedad como norma: modelo dominado por aspectos racionales, intelectuales, humanos
más que divinos
Antigüedad como mito/modelo cultural formación del nuevo hombre cristiano
Concordatio entre la enseñanza bíblica y mitología, lo religioso y lo profano, lo divino y lo
humano
• Humanismo y retorno a la medida humana
Siglo XV: nuevos studia humanitatis (autores clásicos y valores seculares)
Utilidad perfecta del hombre moral y social
Autoridad de lo divino no se cuestiona (Pico della Mirandola o Marsilio Ficino) pero el hombre
es “un Dios en la tierra”
“El hombre es el Dios de todos los seres materiales que él trata, modifica y transforma”
• Un arte naturalista alejado de lo simbólico medieval
• El artista debe imitar la naturaleza (mímesis), inspirarse en ella, pero a su vez debe imperar la
razón. La imitación no puede ser vulgar, debe ser intelectual
• Equiparación de las artes a las actividades intelectuales: artes liberales
• La imitación debe de tener un criterio de “corrección”-> la belleza
Alberti: Pide al pintor que imite la naturaleza, pero “revisada”: debe escoger de la naturaleza lo
mejor, lo más bello, infundiendo a la composición armonía. “Naturaleza revisada”.
• Perspectiva cónica o monofocal, creación espacio coherente (método científico)
• Cuadro como espacio real, como ventana
• Conquista social del artista
Del gremio a la profesión liberal/intelectual Siglo XVI artistas se escinden de la esfera
artesanal, primero fueron los arquitectos.
Ut pictura poesis, Horacio
El arte se convierte en un conocimiento científico
“Las artes se aprenden primero estudiando el método, después dominándolas por medio de la
práctica” L. B. Alberti
• Nacimiento de una teoría del arte -> Del manual de taller a la reflexión sobre el hecho
artístico
León Battista Alberti: sobre pintura (1435), arquitectura (1450-1452) y escultura (1464).
Lorenzo Ghiberti: Il commentarii (1436) compilación de apuntes a partir de su propia
experiencia y de la de autores antiguos.
Antonio Averlino, “Filarete”, Tratado de arquitectura publicado por primera vez en 1890.
Descripción de la ciudad ideal de Sforzinda, diseñada para los Sforza
Piero della Francesca, De perspectiva pingendi. Destacan sus principios de cálculo matemático
Luca Pacioli, matemático escribe un tratado sobre las proporciones en arquitectura: De divina
proportine (impreso en 1509) Francesco di Giorgio Martini, Trattato d’Architectura (editado en
1841
Arquitectura Italiana
• Regreso a la Antigüedad pero revisada, con métodos modernos y para las nuevas
necesidades
• Orden y sistematización de lo clásico
• Idea de “proyecto” que controla el resultado del conjunto
• Proyecto basado en el “disegno” (concepto mental)
• Uso de órdenes clásicos (elementos prestigiado)
• Perspectiva (correcta visualización)
LEON BATTISTA ALBERTI (1404-1472)
• Modelo de artista, intelectual y matemático
• Refinada educación, familia rica y culta. Estudió en las mejores universidades del momento
(no procedía de ningún taller). Fue persona de confianza de diversos papas y la amplitud de sus
intereses fue asombrosa.
• “No era versátil, era universal”. Burckhardt
• Gran interés en las artes visuales, fue destacado arquitecto
• Sus trabajos teóricos son su mayor contribución a las artes. Elaboró uno de cada uno de las
artes visuales:
• De la Pictura (latín, 1435)
• De re aedificatoriaa (siguiendo la obra de Vitruvio)
• De statua (1464)
Nuevo concepto de palacio, casa de
las élites ciudadanas. Gran
influencia de Brunelleschi y Alberti
en otros arquitectos de toda Italia
• EL CINQUECENTO
• Época de madurez, búsqueda de un modelo universal
• Roma Papal centro hegemónico
• Continuación de tipologías anteriores
• Monumentalidad
• Plantas centralizadas/tras Contrarreforma cruz latina
• Gran importancia a las proporciones y relaciones matemáticas del proyecto, simetría,
articulación de las partes con el todo
• Importancia de las formas clásicas, mejor entendidas, gracias al conocimiento y difusión de
los libros de Vitruvio. Puede verse cómo Rafael (Villa Madama) o Bramante (Patio del
Belvedere) utilizan de una manera rigurosa los órdenes para obtener resultados ideales.
• Mayor desarrollo de las fachadas, importancia de la monumentalidad, sobre todo en los
palacios urbanos
• Difusión de las villas, inspiradas en los modelos romanos, pero sin funciones agrícolas.
Viviendas aristocráticas, campestre de recreo. Gran monumentalidad.
Donato D’Angelo Bramante
• Búsqueda de la monumentalidad sin exceso decorativo
• Proyecto del Vaticano, trabajó allí hasta su muerte en 1514
• Planta de cruz griega con 4 ábsides iguales y un crucero cubierto con una gran cúpula
• Entre brazos de la cruz capillas con cúpulas menores
Escalera de la Biblioteca Laurenciana Miguel Ángel Buonaroti: Adelanta el manierismo, ruptura
regla clásica
MANIERISMO
• Periodo anterior -> perfección
• Crisis y desestabilización política en ciudades italianas (Sacco di Roma, 1527)
• Interiorización de los conceptos artísticos, intelectualización y refinamiento
• Arte de ideal universal se rompe en distintas direcciones que van de posturas clásicas a otras
más “libertarias”.
• Miguel Ángel precursor de la ruptura: frontones curvos, ménsulas voladas, adornos
anticlásicos, orden gigante, juego con llenos y vacíos…
• Lenguaje depurado, reduce al mínimo aspectos decorativos
• Formas esenciales y rotundas
• Contrarreforma
• Puente hacia el Barroco
• Foco veneciano. Las fórmulas más severas de Roma aquí se tornan más decorativas
• Uso mármoles de colores
• Tratado: Cuatro libros de arquitectura
• Vicenza: influencia de Alberti y Vitruvio
ESCULTURA
• Abundantes ejemplos de la Antigüedad
• Recuperación de la figuración del natural que había comenzado en el siglo XIV (los Pisani)
• Fin no adoctrinador
• Foco en plasmar la belleza del ser humano
• Temas: mitología, profanos, escenas cristianas a veces estética clásica
• Desnudo
• Retratos
• Estatuas ecuestres monumentales: exaltación
• Uso de mármol y bronce
LORENZO GHIBERTI 1378-1455
• Orfebre y escultor
• Una obra clave: las puertas del Baptisterio de Florencia
• Concurso para hacer las segundas puertas
• Hará la segunda puerta siguiendo el modelo de Pisano, 28 paneles lobulados con escenas
bíblica
• Técnica depurada, elegancia formal
Puertas del Paraíso
• Terceras puertas
• Formato cuadrado, 10 paneles
• Inspiración en relieve romano
• Naturalismo, fuerza expresiva
• Bajo relieve-alto relieve
• Perspectiva cónica
DONATELLO 1386-1466
• Formación con Ghiberti y viaje a Roma
• Mármol, bronce, terracota, madera/ relieves y bultos redondos
• Escultor de los sentimientos, de las expresiones
• Técnica del schiacciato o aplastamiento -> Técnica de modelado del relieve que consiste en
disminuir progresivamente el bulto con variaciones mínimas, de modo que parece que este se
hunde (schiaccia) en el fondo y se obtiene sensación de profundidad. Técnica antigua que será
perfeccionada por Donatello. Suele combinar varios los relieves bajo, medio y alto.
CINQUECENTO
• Ideales escultóricos del periodo
• Mayor fuerza expresiva/exploración de las pasiones
• Gestos marcados, movimientos impetuosos, posturas retorcidas, escorzos
MIGUEL ÁNGEL BUONAROTTI 1475-1564
• Formación en el entorno de la corte de Lorenzo de Medici
• Temprana formación como pintor en el taller de Ghirlandaio
• Formación como escultor con un discípulo de Donatello (Bertoldo di Giovanni)
• Influencia de este maestro en sus primeras obras (schiacciato)
Primera estancia en Roma 1495-1501
• Reinterpretación estética donatelliana bajo prisma del neoplatonismo
Vuelta a Florencia, 1501
• Ideal renacentista
• Pleno clasicismo, desnudo de 4 m
• Precisa representación anatómica
• 1506: Terribilità: Vocablo italiano que los contemporáneos del artista emplearon para definir
la forma grandiosa y la fuerza espiritual de los personajes representados, su carácter
imponente y monumental. Está relacionado con su propio carácter temperamental y exaltado,
del que dio ejemplos a lo largo de su vida.
Segunda estancia en Roma1505-1513
Sepulcro de Julio II, quedó inacabado
Actual sepulcro en la iglesia de San Pietro in Vincoli: 7 figuras, 3 de Miguel Ángel
ÚLTIMA ESTANCIA EN FLORENCIA 1513-1534
• Sepulcros de Giuliano y Lorenzo de Medici. Sacristía Nueva de la basílica de San Lorenzo
Últimos años en Roma, a partir de 1534
Agudiza la tensión y cambio estilístico
MANIERISMO
Gran influencia de Miguel Ángel
PINTURA
• Cantidad enorme de artistas y de obras
• Características propias del renacimiento, aunque cada artista especial singularidad
• No modelos de la Antigüedad
• Se parte de visión antropocéntrica, arte nuevo humanista
• Parte de Giotto
• Imagen religiosa como ficción, ya no es símbolo, el espectador es testigo
• Ilusionismo tridimensional, perspectiva
• Uso de la naturaleza como modelo pero no de modo imitativo, de modo idealizado. Es un
ideal construido con el intelecto
• Durante el Quattrocento: soportes y técnicas vinculadas al gótico (importancia del temple,
pintura sobre tabla)
• Siglo XV desarrollo en Venecia de nuevo soporte: el lienzo
• Pintura mural: fresco
• Mayores novedades en temática y composición
• Temas religiosos, también mitológicos, representación del desnudo
• Dos tendencias en siglo XV:
a) Más renovadora Importancia de volumen, composición de figuras en el espacio,
perspectiva geométrica
b) Corriente más conservadora, decorativa, cercana al gótico
• Linealidad y color gótico con modelado y escenarios renacentistas
• Interés en perspectiva lineal, volumen de las figuras “habitando” el espacio
• Escorzos
• Segunda mitad s. XV
• Importante mecenazgo Medici
• Ghirlandaio, Perugino o Sandro Botticelli
• Pintura esteticista, delicada, triunfo de lo humano y lo mitológico
Andrea Mantegna (1431-1506) Escuela de Padua
• Interés en los volúmenes y en la perspectiva lineal
• Escorzos
CINQUECENTO
• Décadas entre 1480 y 1520 dominadas por los grandes maestros clásicos:
- Leonardo - Rafael - Miguel Ángel – Tiziano
LEONARDO DA VINCI 1452-1519
Pintura fundamentada en el ojo y la razón
MIGUEL ÁNGEL
Caracteristicas
Marcado carácter escultórico
Elimina el paisaje y centra todo su interés en la energía del modelado
Pinta volúmenes netos, bien delimitados, con un excelente dominio del dibujo
Crea violentos escorzos
Destaca por el movimiento, en el no hay reposo ni quietud, todo es dinamismo.
Sus figuras son de enormes proporciones y de una fuerza titánica (muestra influencias
del Laocoonte)
Todas estas características permiten calificarlo como manierista.
Rafael Sanzio
• Pintor del equilibrio, la mesura, la gracia y belleza ideal
• Modelo de la estética clasicista y luego academicista
• Practicó con igual perfección los temas mitológicos, religiosos, el retrato, cuadros
devocionales…
• Concordia saber clásico y humanismo cristiano
LOS VENECIANOS
• Color
• Óleo/lienzo
• Lujo
• Perspectivas bifocales
• Espontaneidad y emocionalidad
TIZIANO
Pintura sensorial, sensual, colores intensos, gestos grandiosos
Pintura adecuada para representación de monarquías autoritarias
EL MANIERISMO
• Tras 1520 con muerte de Rafael e influjo de Miguel Ángel
• Trabajar a la “maniera” de los grandes maestros
• Arte no se inspira necesariamente en la naturaleza, se inspira en el arte
• Nuevos esquemas formales
• Estilo inventivo, hasta cierto punto “anticlásico”
• Deformación: estilización figuras
• Forma serpentinata
• Luz irreal
• Abandono de claridad compositiva
• Refinamiento temas y estilo
• Estilo culto, lujoso
• Libertad de color