UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE DOCENCIA
DEPARTAMENTO DE LICENCIATURA EN MÚSICA
COMISIÓN DE TRABAJOS DE APLICACIÓN PROFESIONAL
NORMAS DE PRESENTACIÓN
PARA EL TRABAJO DE APLICACIÓN PROFESIONAL
DE LICENCIATURA EN MÚSICA
Docentes responsables:
Prof. Alfredo Ramírez
Prof. Edward Castro
Prof. Jeismar Rujano
Prof. Cecilia Villamizar
San Cristóbal, mayo de 2022
INTRODUCCIÓN
El presente texto, pretende establecer los aspectos de presentación que ameritan los
documentos enviados como Trabajo de Aplicación Profesional (TAP) de los estudiantes de
Licenciatura en Música de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), que
le permitan orientar su escritura académica de forma rigurosa, clara, concisa y organizada.
La importancia de este instructivo, radica en su intención de ser un documento de
orientación didáctica y formativa que se genera para dar acompañamiento a los estudiantes
en la etapa final de formación de la licenciatura, y no un recetario. Así como también,
posibilita una estandarización de los discursos escritos por parte de los estudiantes, lo que
facilita su comprensión lectora por parte de los docentes tutores y jurados, estableciendo a su
vez criterios de evaluación del documento.
Debido a que esta normativa aborda los aspectos de presentación del texto, la estructura
de la misma se expone por apartados, por medio de tablas. En primer término, se tiene el
apartado mecanográfico o de digitación, donde se aborda el tratamiento del tipo de hoja, de
letra, sus tamaños y demás generalidades para la hechura del trabajo. En segundo término, se
expone el apartado de escritura, donde se plasman algunos criterios de redacción, puntuación,
así como se muestran ejemplos de los niveles de títulos. Por último, se plantea el apartado de
inserción, que trata de la adición de material de otros autores y fuentes de información, como
las citas y las figuras, y por supuesto sus obligatorias referencias.
Es necesario acotar que todas las tablas presentadas en el texto, fueron realizadas por
los docentes que integran la comisión TAP.
APARTADO DE PRESENTACIÓN
Aspectos mecanográficos o de digitación.
Tabla N°1: generalidades (explicativo).
COLOR DE HOJA: Blanca.
TAMAÑO DE HOJA: Carta (21,6 cm x 27,9 cm).
ORIENTACIÓN DE HOJA: Vertical (Se pueden exceptuar tablas y gráficos).
MÁRGENES DE HOJA: 3 cm por cada lado.
COLOR DE LETRA: Negro.
TIPO DE LETRA Times New Roman.
Tabla Nº2: páginas preliminares (explicativo).
PAGINACIÓN: Desde la contraportada en números romanos. Centrado inferior.
TAMAÑO DE LETRA 16 (Sólo para los títulos de la portada y contraportada)
INTERLINEADO Sencillo (1cm)
ALINEACIÓN Centrado (Logo, membrete, título, ciudad y fecha)
Derecha (Autor y Tutor)
Justificado (El contenido del resumen)
Izquierda (Constructos del resumen)
Tabla Nº3: cuerpo de trabajo (explicativo).
PAGINACIÓN: Desde la introducción en números arábigos. Derecha superior
ALINEACIÓN: Justificado
SANGRÍA: 1 cm Izquierda (Excepto las referencias).
INTERLINEADO: 1,5 cm. Un espacio después del texto. (Presionar un enter)
HOJAS VIUDA: No debe haber
CURSIVA: Para palabras en otros idiomas.
TAMAÑO DE LETRA: 12 (Se puede exceptuar en tablas y gráficos).
INTERLINEADO: 1,5 cm.
ENTRE PÁRRAFO: 1 espacio (Presionar dos veces “enter” luego del punto y final).
Aspectos de escritura.
Tabla Nº4: redacción (explicativo).
DISCURSO: Claro y coherente, evitando redundancias y repeticiones
Objetivo, sin juicios de valor.
Impersonal, empleando la tercera persona en singular.
Analítico, penetrando en conceptos fundamentales.
Crítico, argumentando posturas teóricas.
Preciso, sintetizando las ideas presentadas.
Profesional, empleando correctamente los tecnicismos y las reglas idiomáticas
(gramática y ortografía).
Evitar el uso de muletillas (queísmo, dequeísmo)
Se sugiere, el mínimo uso de palabras extranjeras
CONECTORES: Preposiciones y palabras que permiten la contextualización de las ideas dentro del
texto.
PÁRRAFO: Presentación de una idea principal e ideas secundarias
Extensión entre 8 líneas mínimo y 12 líneas máximo.
Para enumerar se utilizará: (a); (b); (c); y (d). Si la lista consiste en ideas expresadas
en párrafos separados se utilizarán números arábigos seguidos en punto.
TIEMPOS Infinitivo: Para establecer el ser y el deber ser, y objetivos de la investigación.
VERBALES: Futuro: Para la propuesta de investigación
Pasado: Para el proyecto una vez culminado
Gerundio: Minimizar su uso.
SIGLAS Se escribe el texto completo cuando aparece por primera vez y las siglas en
paréntesis. Luego se pueden emplear las siglas directamente en el texto.
Ejemplo: Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET).
Tabla Nº5: signos de puntuación (explicativo).
MAYÚSCULAS: Apegados a la gramática castellana: inicial de nombres propios, lugares, inicio
de párrafo, después de punto y aparte, punto y seguido.
COMA: Para separar sustantivos y adjetivos a manera de lista.
ENTRE COMAS: Para separar conectores de una misma idea.
PUNTO Y COMA: Para retomar la idea principal luego de una lista.
PUNTO Y SEGUIDO: Para finalizar una idea. Seguido de una argumentación favorable o contraria a
una idea.
PUNTO Y APARTE: Para avanzar hacia otra idea.
DOS PUNTOS Y Para explicar diferentes apartados de una idea.
SEGUIDO:
DOS PUNTOS Y Para iniciar una explicación teórica o una cita párrafo.
APARTE:
PUNTOS Al inicio o final de citas, para señalar que es un extracto. Entre paréntesis, para
SUSPENSIVOS la omisión de palabras de una cita.
COMILLAS: Para realizar citas textuales menores de 40 palabras.
PARÉNTESIS: Para nombrar los datos de autor, año, página de una cita.
Para omitir o añadir texto a una cita.
Para indicar que es una traducción del investigador.
CORCHETES: Para señalar la fecha consultada en una referencia digital
ENTRE GUIONES: Para incluir un comentario crítico o explicativo de algún editor del texto
relevante para la investigación.
VIÑETAS: No se utilizan
Tabla Nº6: títulos y subtítulos (explicativo).
Título: En negrita, mayúscula sostenida y centrado. Comienza en página nueva.
Subtítulo I nivel: En negrita, con inicial en mayúscula y centrado
Subtítulo II nivel: En negrita, con inicial en mayúscula, alineado a la izquierda sin sangría, termina en punto
y aparte.
Subtítulo III nivel: En negrita y cursiva, con inicial en mayúscula, alineación justificada sin sangría, termina
en punto y aparte.
Subtítulo IV nivel: En negrita y cursiva, con inicial en mayúscula, alineación justificada con sangría, termina
en dos puntos y seguido.
Subrayado, tachado, No se utilizan
y resaltador:
Ejemplo de título y subtítulos:
TÍTULO
Subtítulo de I Nivel
Subtítulo de II Nivel.
Luego viene el texto del trabajo. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx
sxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Subtítulo de III Nivel.
Debe seguir el texto de esta manera. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Subtítulo de IV Nivel: Expone las ideas en este orden. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Aspectos de inserción.
Tabla Nº7: citas (explicativo).
CITAS Se utiliza para fundamentar con un autor, lo expresado en la investigación. Y son,
REFERENCIALES: < 40 palabras. Seguidos al texto entre comillas.
CITAS Se emplea para plantear alguna postura de un autor sobre el tema en desarrollo. Y
TEXTUALES: son, > 40 palabras. Sin comillas, sin sangría. Alineación de 1 cm a izquierda y
derecha del margen interlineado sencillo (1 cm)
CITAS Se comenta la idea de un autor con las propias palabras, se menciona los datos del
PARAFRASEADAS: autor en el texto.
Ejemplo de cita referencial (< 40 palabras)
Estas consideraciones se apoyan en lo expuesto por Celman (1998) quien afirma: “La información
proveniente de distintos procedimientos es el material a partir del cual se inicia, realmente, el proceso
evaluativo” (p. 50)
Ejemplo de cita textual (> 40 palabras)
Por otra parte, Vásquez y Calvo (2015), fundamentados en García y Montferrer, argumentan lo que
se ha venido describiendo indicando que:
Niños y adolescentes forma hoy la generación de lo inmediato y el smartphone ha dejado de
ser un simple teléfono para pasar a ser una pequeña computadora conectada a Internet las 24
horas del día, satisfaciendo sus demandas de inmediatez: hablan, mensajean, se relacionan,
contactan, disfrutan de información multimedia en el mismo momento en el que desean hacerlo
(257).
Esta afirmación complementa las aportaciones realizadas hasta ahora, haciendo la salvedad de que
establece una comparación
Tabla N°8: figuras u objetos de inserción (explicativo).
TABLAS: Se emplean en diversos procesos metacognitivos como el análisis, la síntesis, la
comparación de información, entre otros. Debe colocar al pie de la tabla la fuente,
puesto que pueden emplearse cualquiera de los siguientes tres casos:
a) Cita textual de otro autor
b) Adaptación de un cuadro de otro autor, según la necesidad del investigador
c) Creación de la tabla
GRÁFICOS: Se emplean para la representación de estadísticas descriptivas o probabilísticas. Debe
colocar al pie del gráfico la fuente, puesto que pueden emplearse en dos casos
a) Cita textual de otro autor, para aseverar alguna información
b) Creación según la información arrojada del proceso estadístico
ILUSTRACIONES: Son imágenes que se utilizan para mostrar una realidad específica, como instrumentos
musicales, mapas, aparatos, dibujos, diseños, fotografías. Debe colocar al pie de la
ilustración su fuente, puesto que pueden emplearse en dos casos
a) Elaborada por otro autor.
b) Elaboración propia.
PARTITURAS Son extractos de piezas u obras musicales, que se realizan para mostrar al especialista
algún pasaje específico que se estudia. Dichos extractos deben realizarse por
compases o sistemas. El texto musical completo de la obra se agrega como anexo.
Debe colocarse al final de cada extracto la fuente de información.
Tabla N°9: referencias (explicativo).
ALINEACIÓN: Izquierda
SANGRÍA: Francesa. (1 cm)
INTERLINEADO: 1 cm. Se deja un espacio en blanco entre las referencias
(presionar dos veces enter cuando termina)
NEGRITA: Para los títulos de los textos físicos o en línea.
ORDEN: Alfabético, según el primer apellido del autor.
INCLUSIÓN: Solo el texto que aparece en la investigación
EXCLUSIÓN: Textos o conversaciones orientativas, pero no expuestas en el trabajo investigativo.
ABREVIATURAS: Sin Fecha = s.f. / Número = N° / Volumen = Vol. / Volúmenes = Vols.
Edición = Ed. / Edición Revisada = Ed. Rev. / Segunda edición = 2da ed.
Editor = Ed / Editores = Eds / Traductor = Trad / Traductores = Trads
Tipos de referencias:
1. Textos: Libros, artículos, trabajos de investigación, trabajos de ascenso, reseñas, manuscritos, audios,
vídeos, documentales.
Apellido del autor, inicial del nombre (año). Título del texto. Tipo de texto. Número de edición, de
impresión, o de volumen (si lo tiene). Editorial. Ciudad, País. (Si es digital, colocar lo siguiente)
Disponible: Dirección electrónica [Consulta: día de mes y año].
Ejemplos:
Palella, S. y Martins, F. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa. Libro. Fondo Editorial de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela.
Hernández, A. (2019). La tragedia del generalísimo, de Denzil Romero ¿Novela histórica y aliada de
Jameson? Artículo. Vol 4, N° 2. Scitus Revista de Investigación en Ciencias Sociales. Universidad
Nacional Experimental del Táchira. San Cristóbal, Venezuela. Disponible en:
http://investigacion.unet.edu.ve/revista-scitus/ [Consulta: 19 de julio de 2021]
Gutiérrez B., L. (1994). La matemática escolarizada: ¿La ciencia transformada en dogma?: Un estudio
etnográfico realizado en aulas universitarias. Tesis de doctorado no publicada, Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas, Venezuela.
Mendoza de G., Y. (1992). La creatividad y la educación liberadora. Trabajo de ascenso no publicado,
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. San Joaquín de Turmero, Venezuela.
2. Compilaciones o ediciones: Textos de un editor o de un compilador que emplea otros textos.
Apellido del compilador o editor, inicial del nombre (Comp. o Ed; año). Título del texto. Compilación.
Número de edición o de impresión (si lo tiene). Editorial. Ciudad, País. (Si es digital, colocar lo
siguiente) Disponible: Dirección electrónica [Consulta: día de mes y año].
Ejemplo:
Haynes, L. (Comp.; 1986). Investigación/ acción en el aula. Compilación de Elliot, J., Barret, G., Hull, C.,
Sanger, J. y Wood, M. 2da Ed. Valencia, España.
3. Documentos oficiales o institucionales: leyes, ordenanzas, normas, resoluciones, folletos,
comunicaciones
Institución (año). Título del documento. Número de edición o de impresión (si lo tiene). Editorial. Ciudad,
País. (Si es digital, colocar lo siguiente) Disponible: Dirección electrónica [Consulta: día de mes y
año].
Ejemplos:
Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela. Gaceta Oficial 36.860. Caracas, Venezuela.
Universidad Nacional Experimental del Táchira (2009). Normas de Estudio, Evaluación y Rendimiento
Estudiantil. Resolución del Consejo Universitario 064.2009. San Cristóbal, Venezuela
4. Eventos Públicos: conferencias o entrevistas, transcripciones, imágenes, audios o vídeos
Apellido de la persona, inicial del nombre (año). Título. Conferencia o entrevista pública y nombre del
evento. Ciudad, país. (Si es digital, colocar lo siguiente) Disponible: dirección electrónica [Consulta:
día de mes y año].
Ejemplos:
Vasconi, T. (1980). Educación, control social y poder político. Conferencia dada en el Seminario
Internacional Problemas de la Educación Contemporánea. Caracas, Venezuela.
Granier, M. (Productor y Entrevistador). (1997, Julio 21). Primer Plano: Entrevista a A. L. Cárdenas,
ministro de Educación. Programa de TV. Transcripción en línea. Caracas: Radio
Caracas Televisión. Disponible en: http://www.etheron.net/PrimerPlano/archivos.htm [Consulta: 25
de enero de 1998].
Vargas, G. (2010). Las Políticas de Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación Superior
en América Latina y el Caribe: una nueva agenda para la integración regional. Transcripción
en Línea. V Taller Internacional. Disponible en:
http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=1038%3A&cat
id=118%3Adebate-&Itemid=494&lang=es [Consulta: 3 de julio de 2010]