Historia de La Enfermería Fundamentos
Historia de La Enfermería Fundamentos
ASIGNATURA:
FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA (0701)
CATEDRÁTICO:
LIC. ROXANA MARTINEZ
ALUMNA:
SOFIA ALEJANDRA HERNANDEZ JULY (0801-2000-09860)
1. Historia de la enfermería
L a enfermería es hoy en día bastante diferente de la que se practicaba hace años y se espera
que siga cambiando durante el siglo xxi. Para comprender la enfermería actual y, al mismo
tiempo, prepararse para el futuro, se han de entender no solo los acontecimientos del pasado,
sino también la práctica contemporánea de la disciplina y los factores sociológicos e históricos
que influyen en ella.
Perspectivas históricas
Los papeles femeninos tradicionales de esposa, m adre, hija y hermana siempre han incluido el
cuidado y la atención de otros miembros de la familia. Desde el principio de los tiempos, las
mujeres han cuidado de los bebés y los niños; así, podría decirse que la enfermería tiene sus
raíces en «el hogar». A demás, las mujeres, que en general ocupaban un papel subsidiario y
dependiente, eran reclamadas para atender a otras personas enfermas de la comunidad.
Generalmente, la atención proporcionada se refería al mantenimiento físico y el consuelo. Así,
el papel tradicional de la enfermería siempre ha abarcado una actitud humana de cuidado,
atención, consuelo y apoyo.
Religión
Los primeros valores religiosos, como la abnegación, la vocación y devoción por el deber y el
trabajo duro, han dominado la enfermería a lo largo de su historia. El compromiso de las
enfermeras con estos valores tuvo a menudo como resultado su explotación y escasas
gratificaciones monetarias. Durante algún tiempo, las mismas enfermeras creían inadecuado
esperar una retribución económica por su «vocación».
Guerra
Actitudes de la sociedad
Líderes de enfermería
Florence Nightingale, Clara Barton, Lillian Wald, Lavinia Dock, Margaret Sanger y Mary
Breckinridge están entre las personas punteras que han hecho notables contribuciones tanto a
la historia de la enfermería como a la de las mujeres. Estas féminas fueron unas pioneras
políticamente avezadas. Su habilidad para influir en los demás y fomentar el cambio sigue
sirviendo de modelo para las activistas de la enfermería de hoy. La aportación de líderes de la
enfermería contemporáneas, como Virginia Henderson, que creó la definición de enfermería
universal y moderna, y Martha Rogers, un catalizador para el desarrollo de teorías.
Nightingale (1820-1910)
Cuando regresó a Inglaterra desde Crimea, un agradecido público inglés otorgó a Nightingale
unos honorarios de 4.500 libras esterlinas. Más tarde usó este dinero para desarrollar la
Escuela Nightingale de Formación de Enfermeras, que abrió sus puertas en 1860. La escuela
sirvió de modelo para otras escuelas de enseñanza. Las mujeres tituladas en su centro viajaron
a otros países para dirigir hospitales y programas de formación de enfermeras. Pese a una
débil salud que finalmente hizo de ella una inválida, Florence Nightingale trabajó de manera
incansable hasta su muerte a los 90 años. Tradujo su pasión por la estadística en una extensa
labor de investigación y análisis (Florence Nightingale International Foundation, 2010).
Amenudo se alude a Nightingale como la primera enfermera investigadora. Por ejemplo, su
sistema de archivos demostró que sus intervenciones redujeron drásticamente las tasas de
mortalidad entre los soldados durante la guerra de Crimea. La visión de la enfermería de
Nightingale cambió la forma en que la sociedad contemplaba esta disciplina. Nightingale creía
en una asistencia personalizada y holística de los pacientes. También pensaba en la salud
pública y en el papel de los profesionales de la enfermería para promover la salud. Resulta fácil
comprender por qué Florence Nightingale es aún un modelo válido para quienes ejercen esta
disciplina.
Barton (1821-1912)
Clara Barton fue una maestra de escuela que sirvió como enfermera voluntaria durante la
guerra civil estadounidense. A sumió la responsabilidad de organizar los servicios de
enfermería. Barton destacó por su papel en el establecimiento de la Cruz Roja Americana, que
vinculó con la Cruz Roja Internacional cuando el Congreso de EE. UU. ratificó el Tratado de
Ginebra (Convención de Ginebra). Fue Barton la que convenció al Congreso en 1882 de que
ratificara este tratado, de manera que la Cruz Roja pudiera realizar esfuerzos humanitarios en
tiempos de paz.
Richards (1841-1930)
Linda Richards fue la primera enfermera titulada de EE. UU. Se graduó en el Hospital para
Mujeres y Niños de Nueva Inglaterra en 1873. Richards es conocida por introducir las órdenes
médicas y las notas de enfermería. También inició la práctica de que las enfermeras llevaran
uniforme (American Nurses Association, ANA 2009). Se le reconoce su trabajo pionero en la
enfermería psiquiátrica y laboral.
Mahoney (1845-1926)
Wald (1867-1940)
Lillian Wald es considerada la fundadora de la enfermería de salud pública. Wald y Mary
Brewster fueron las primeras en ofrecer servicios formales de enfermería a los pobres en los
suburbios de Nueva York. Su hospicio para pobres en la planta superior de una vivienda,
llamado Henry Street Settlement and. Visiting Nurse Service, ofreció servicios de enfermería y
sociales y organizó actividades educativas y culturales. Poco después de la fundación del Henry
Street Settlement, se estableció una escuela de enfermería como anexo para visitadoras.
Dock (1858-1956)
Lavinia L. Dock fue una prolífica escritora feminista, activista política, sufragista y amiga de
Wald. Participó en los movimientos de protesta en favor de los derechos de las mujeres que
dio paso, en 1920, a la 19.a Enmienda a la Constitución de EE. UU., que otorgaba a las mujeres
el derecho al voto. Además, Dock hizo campaña por una legislación que permitiera a las
enfermeras y no a los médicos controlar su profesión. E n 1893, Dock, con la ayuda de Mary
Adelaide Nutting e Isabel Hampton Robb, fundó la American Society of Superintendents of
Training Schools for Nurses of the United States, precursora de la actual National League for
Nursing.
Sanger (1879-1966)
Margaret Higgins Sanger, una enfermera de salud pública en Nueva York, tuvo un impacto
perdurable en los cuidados de salud para mujeres. Encarcelada por haber abierto la primera
clínica de información sobre control de natalidad de EE. UU., se la considera fundadora de la
Planned Parenthood. Su experiencia con el gran número de embarazos no deseados entre las
trabajadoras de bajos ingresos fue esencial en su planteamiento del problema.
Breckinridge (1881-1965)
Después de la I Guerra Mundial, Mary Breckinridge, una notable pionera en enfermería, fundó
el Servicio de Enfermería de Frontera (FNS, por sus siglas en inglés). En 1918, trabajó con el
Comité Americano para la Francia Devastada, distribuyendo comida, ropa y suministros a las
aldeas rurales y atendiendo a los niños enfermos. En 1921, Breckinridge regresó a EE. UU. con
planes de dispensar cuidados de salud a las personas de la América rural. En 1925,
Breckinridge y otras dos enfermeras empezaron a trabajar con el FNS en Leslie County,
Kentucky. Dentro de esta organización, Breckinridge puso en marcha una de las primeras
escuelas de formación de matronas de EE. UU.
Definiciones de enfermería
Florence Nightingale definió enfermería hace casi 150 años como «el acto de utilizar el entorno
del paciente para ayudarle en su recuperación» (Nightingale, 1860/1969). Nightingale
consideraba esencial para la recuperación un entorno limpio, bien ventilado y tranquilo. A
menudo considerada la primera teórica de la enfermería, Nightingale elevó el valor de la
enfermería a través de la educación. Las enfermeras ya no serían amas de casa sin formación,
sino personas instruidas en el cuidado de los enfermos. Virginia Henderson fue una de las
primeras enfermeras modernas que definió la enfermería. Escribió: «La función singular de la
enfermera es ayudar al individuo, sano o enfermo, a realizar aquellas actividades que
contribuyen a la salud o a su recuperación (o a una muerte en paz) que podría realizar sin
ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesario, y hacerlo de tal forma que
se le ayude a conseguir la independencia lo más rápidamente posible» (Henderson, 1966, p. 3).
Como Nightingale, Henderson describió la enfermería en relación con el paciente y su entorno.
A diferencia de Nightingale, Henderson vio a la enfermera como alguien preocupado por los
individuos enfermos y sanos, reconoció que interacciona con los pacientes incluso cuando la
recuperación puede no ser viable, y mencionó las funciones de enseñanza y apoyo activo del
profesional de enfermería. En la segunda mitad del siglo xx, varios teóricos desarrollaron sus
propias definiciones teóricas de enfermería. Estas definiciones teóricas son importantes,
porque trascienden las definiciones comunes simplistas. Describen lo que es la enfermería y la
interrelación entre sus profesionales, la especialidad, el paciente, el entorno y el resultado
pretendido por el paciente.
Ámbito de la enfermería
Fue hasta 1966 que a través de un convenio entre el Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social y la UNAH se crea el Departamento de Educación de Enfermería formando parte de la
facultad de Ciencias Médicas, el Ministro de Salud el Dr. José Antonio Peraza, el decano de la
Facultad el Dr. Enrique Aguilar Paz y Rector de la UNAH Ing. Arturo Quezada, posteriormente el
decano de la facultad de ciencias médicas fue el Dr. Jorge Haddad Quiñonez, los que brindaron
todo el apoyo para la apertura de la carrera.
Del año 68 al 69 estaba por inaugurarse el Hospital Materno Infantil planificado para funcionar
con 450 camas, con deficiencia del personal de enfermería para la apertura del mismo por lo
que se traslada personal de enfermería del Hospital General San Felipe egresadas en su
mayoría de la escuela nacional de enfermería no universitaria de Honduras. Desde ese
momento se crea el departamento de enfermería a nivel del ministerio de salud pública y
asistencia social cuya primera jefe fue la Sra. Norma de Pérez, ella promueve la formación de
enfermeras con enfoque hospitalario congruente con el modelo hospitalario en esa época.
Las primeras docentes de enfermería hondureñas fueron la licenciada Eva luz de Alvarado,
Francisca Hernández, Victoria Núñez, María Luisa de Solórzano graduadas en Colombia y Elia
Beatriz Pineda egresada de la Universidad de Oregón de Estados Unidos, en 1970 asumió
interinamente la Dirección de la Escuela la Lic. Dolores Núñez y en 1971 recibió la Dirección la
Máster Eva Luz de Alvarado siendo la primera directora hondureña.
De acuerdo a la historia desde el inicio hasta los años 70s se formaron licenciadas en
enfermería, de 1975-1994 comienza el Bachillerato en Enfermería con docentes que se
encontraban residiendo en San Pedro Sula, entre ellas licenciadas Tessa Hidalgo de García que
se desempeñó como jefa y coordinadora del departamento de Enfermería y el cuerpo de
docentes: integrado por las licenciadas: María Elena Cáceres, Viviana Paz, Marta Julia Amaya,
Erlinda Pohl, Silvia Escobar (QDDG), Zoila Ruth Ventura de López, Gladys Magdalena Rodríguez
Fúnez,entre otras y la microbióloga Sagrario Calderón. Complementaban este cuerpo docente
los doctores en medicina y cirugía: Odessa Henríquez, Luis Cousin, Antonio Andino, José
Romero, Luisamaria Pineda, Alda Clementina Santos Reyes, Saúl Ortiz. Para el año de 1982 se
observa un incremento de la matrícula (105 estudiantes) mismo que se fue observando en
años posteriores y es así como el año de 1985 se inicia con el plan complementario de
Licenciatura de forma presencial en el CURN y en 1994 a distancia en el CASUED del Progreso.
Así mismo el saber de enfermería en esta década, procura delinearse por buscar una
fundamentación para las técnicas de enfermería; así surge, la preocupación en organizar los
principios científicos que deben nortear la práctica de enfermería, hasta entonces vista como
no científica, y sus acciones basadas en la intuición y en la experiencia. Esa fundamentación de
las técnicas es llamada científica y tiene sus bases principalmente en las ciencias naturales
(anatomía, microbiología, fisiología y patología) y también en las ciencias sociales. Por tanto, el
saber de enfermería buscando tornar científica su práctica, busca esa cientificidad en la
aproximación con el saber de la medicina u otras áreas de saber y organiza su práctica con un
predominio del área biológica; la educación enfatiza el modelo biomédico, así las asignaturas
son conocidas como enfermería médico quirúrgico, enfermería pediátrica, obstetricia, etc.
En los inicios de los años 60´fue inspiradora y sustentadora de los programas profesionales de
enfermería, en la modalidad de licenciatura, a pesar de ser ofrecida como programa básico y
complementario para las enfermeras que habían obtenido títulos de enfermeras en un
programa de tres años (universitario o de instituciones dependientes de otras instancias
formadoras). Los programas se diferenciaron por la incorporación de contenidos educativos,
administrativos y de investigación. Durante esos años, hubo un avance en la educación de
enfermería. Las instituciones educativas tenían una mejor estructuración curricular y los
fenómenos de cambio de localización de muchas de ellas en el ámbito universitario aceleraron
el proceso de mejora de la educación en enfermería.
Esos cambios tuvieron como contexto el reordenamiento político y económico en caso toda
América Latina, acompañándolos cambios en las relaciones económicas mundiales, cambios
que se sucedieron en el sistema político y económico, y también en la cultura y en la educación
por el crecimiento de la comunicación, por la expansión y difusión de la televisión y
comunicación vía satélite.
Existía una creciente demanda de enfermeras preparadas en Escuelas universitarias, para
hacerse cargo de planificar, supervisar y evaluar programas, así como también para educar a
un buen número de profesionales y de sub profesionales. Su formación universitaria exigía una
educación equilibrada en cuanto a su contenido técnico y humanístico. Como paso previo fue
necesario uniformar los años de escolaridad exigidos para el ingreso a las Escuelas de
Enfermería Básica, se debía exigir al postulante haber completado la secundaria. A cada país le
correspondía definir el programa de enseñanza de enfermería integrando a la educación
secundaria, de acuerdo con su estructura de enfermería y con los cambios efectuados en su
sistema de prestación de servicios.
Las enfermeras a través del saber de las teorías de enfermería, buscan un distanciamiento de
los otros agentes de la salud, para el restablecimiento de su identidad. El instrumental
indicado en la búsqueda de la autonomía como campo específico del saber parece ser las 25
teorías de enfermería, permitiendo la delimitación de su espacios y actuación, en el trabajo
con otros profesionales.
Resumiendo, durante el último decenio del siglo XIX y el primero del siglo XX, se inició la
creación de escuelas de enfermería en América Latina. En 1890 en Argentina y Cuba, en 1903
en Colombia, en Chile en 1905 y en México en 1907. Durante este período, en muchos países
la formación de enfermeras no estaba vinculada a las universidades, los cursos se dictaban en
hospitales, residencias, conventos o escuelas de artes manuales, por iniciativa de médicos,
religiosas o señoras filantrópicas. La enseñanza se impartía en momentos de coyuntura:
calamidades, epidemias, conflictos militares y campañas sanitarias. Estas escuelas expidieron
títulos y diplomas diversos como el de "Enfermeras Visitadoras", "Enfermeras Comadronas",
"Enfermeras Parteras" y "Enfermeras Hospitalarias".
El hecho de que la enfermería sea una profesión femenina y que las estadísticas muestren un
desigual acceso de la mujer a la formación secundaria, incidió en los requisitos de admisión
durante casi treinta años en América Latina. Es tal vez la única carrera universitaria que hasta
el decenio de los sesenta no exigía la educación secundaria completa como requisito de
ingreso a la educación superior. En los últimos años del decenio de los setenta y principios de
los ochenta, los currículos giraron en función de aspiraciones no cumplidas como: formar el
profesional que cada país necesita, integrar el "equipo de salud", trabajar con metodologías
basadas en la auto instrucción y evaluación formativa, alcanzar la integración docente-
asistencial y el desarrollo de prácticas no sólo clínicas sino también con grupos de la población
La disciplina de enfermería está conformada por el saber que enfermería utiliza con el
propósito de ofrecer un servicio esencial a la gente, el de cuidar su vida y promover las
potencialidades para lograr la salud. Dos profesoras de la Facultad de Enfermería de la
Universidad de California definen en cuatro proposiciones el campo de la disciplina de
enfermería.
1. La disciplina de enfermería se ocupa de los principios y leyes que gobiernan los procesos de
la vida, del bienestar y el óptimo funcionamiento de los seres humanos sanos o enfermos.
EDAD ANTIGUA: En este período se consiguió el progreso y mejoría de las condiciones de vida
para los seres humanos. En la orientación terapéutica se dieron dos líneas de conducta
principales que se repiten en todas las culturas: El empirismo, que se traducía en tratamientos
quirúrgicos, fármacos, recursos dietéticos, masajes y baños; la magia, representada por
encantamientos, exorcismos, ofrendas a dioses, plegarias y sacrificios.
las grandes la población estaban al cuidado de la mujer quien, a partir de las propias
experiencias de su cuerpo, saberes transmitidos de madres a hijas y del empirismo adquirido
por la observación, fue cuidando una serie de enfermedades a partir de regímenes y de
extractos de plantas que se administraban de diferentes maneras (vahos, enemas,
gargarismos, cataplasmas, infusiones, etc). A esta Enfermería incipiente se la podría denominar
"Enfermería intuitiva"9. El cristianismo fue un acontecimiento que influyó sin duda en el
cuidado de los enfermos, a partir de una nueva filosofía de la vida- desprecio de las riquezas,
ayuda al pobre y desvalido- que indujo a muchas personas a dedicarse con gran abnegación y
escasos conocimientos a los enfermos sin recursos, quienes eran considerados desechos de la
sociedad y morían solos y sin ayuda.
Las epístolas de San Pablo mencionan a Febe 10, mujer nombrada diaconisa a quienes algunos
autores la consideran primera enfermera de la historia. Febe, al igual que las diaconisas de su
época cuidaba de los enfermos en sus domicilios.
Otras organizaciones que se dedicaron al cuidado de los enfermos fueron las "Viudas y
Vírgenes" y las "Matronas romanas", entre las últimas destaca Fabiola que fundó el primer
hospital de Roma en el año 390. Los cuidados de Enfermería prodigados por estas
organizaciones se limitaban a cuidados elementales de higiene, alimentación, abrigo y confort
al paciente en su sufrimiento.
En La Edad Media nació una estructuración social nueva: el sistema feudal. La gente se agrupó
para defenderse de las invasiones, alrededor de los castillos y los monasterios, pero el sistema
feudal con sus continuas guerras, comportó que las tierras estuvieran descuidadas y las
cosechas escasas, por lo que las enfermedades hicieron su aparición favorecida por la mala
nutrición. Los monasterios se convirtieron en centros de cultura y de asistencia a los enfermos.
En cada uno de ellos existía un hospital con salas de hombres a cargo de hombres y sala de
mujeres a cargo de mujeres. Poco a poco los monjes y monjas fueron desplazando a las
mujeres que siempre habían prodigado los cuidados de Enfermería, comenzando la etapa que
Collière denominada "Mujer Consagrada". A partir de aquí se pierden unas prácticas y rituales
que durante siglos habían sido útiles. La filosofía de estas mujeres y hombres ordenados
comportaba dar mucho valor al aspecto espiritual (dualismo cuerpo alma), por medio de la
oración, mientras que técnicas de Enfermería eran muy elementales: abrigar a los pacientes,
alimentarlos, lavarlos, colocarles agua fría de rosas para la fiebre, transportar y curar heridos.
Estos cuidados, estaban dirigidos a enfermos pobres y humildes.
Etapa Doméstica: Denominada así, porque la mujer de cada hogar era la encargada de éste
importante aspecto de la vida cotidiana, ser la cuidadora. La mujer utiliza elementos del
medio, como el agua para la higiene, las pieles para el abrigo, las plantas y el aceite para la
alimentación y las manos como forma maternal para transmitir bienestar y así con estos
elementos asegurar la vida, su promoción y su continuidad. Se realizó en los primeros pueblos
primitivos, seguidamente aparecen las sociedades como Babilonia, el pueblo hebreo, Egipto,
India, China, el continente americano y sociedades del mundo clásico como Grecia y Roma.
En esta época las enfermedades eran consideradas un castigo, se clasificaba según el delito
cometido, por tanto, mientras más grave era la enfermedad, prácticamente eran desterrados
de su hogar confinado a vivir aparte, con el mínimo contacto con los demás familiares, la única
que se encargaba del enfermo era principalmente las madres, que prodigaban los cuidados
básicos, por ensayo y error, fijando el procedimiento a seguir en situaciones similares a
posteriori. Cuando se acudía al chaman o curandero, el método de curación, consistía en una
práctica netamente empírica, ya que se basaba en la adivinación, la magia o la brujería.
Pueblo hebreo: En la civilización hebrea, se basaban en sus creencias las cuales consistían en
que el poder de la vida y la muerte estaban en manos de Jesús. En cuanto a sus cuidados, los
hebreos consideraban la enfermedad como un estado de impureza del espíritu, la fuente de la
salud era manteniéndose puros ante Jehová y no mediante prácticas médicas, así la
responsabilidad de la salud pública recaía en los sacerdotes que actuaban como intermediario
de Dios mientras este curaba.
Grecia y Roma: “A través de la mitología, los griegos reconstruían los orígenes de los pueblos y
discutían sobre la salud, la enfermedad y la práctica médica.” Relacionado a esto se tiene que
se basaron en papiros y compendios; hablaron de epidemias debido a la alta tasa de
mortalidad; estudiaron medicina y enfermería dividiéndolos en grupos de los cuales estos
“elaboraron un concepto de enfermedad de forma racional, despreciando las creencias,
poderes y saberes sobrenaturales y considerando solamente la intelectualidad.”
En este punto las personas se recuperaban en vez de empeorar y morir. Se muestran avances,
como la creación de un nuevo método para diagnosticar la enfermedad puesto bajo el nombre
de Anamnesis: los médicos griegos dieron gran importancia a lo que actualmente se considera
historia clínica. Recogían datos del paciente sobre el aspecto general, el estado físico, el estado
emocional y su comportamiento, sin omitir las costumbres y el clima del lugar de residencia,
datos muy importantes para determinar las enfermedades que estaban presentes en una zona
concreta. Mostrando la importancia de datos reales, “protocolos de diagnóstico” y del efecto
positivo que tuvo en cuanto al tratamiento y la mejoría en los vulnerables individuos de esta
época.
Primero fueron los curanderos (brujos) y más tarde los sacerdotes, que intentaron sanar las
enfermedades tanto de la mente como del cuerpo a través de rituales o ceremonias de tipo
religioso con el tratamiento sobre base de hierbas medicinales y métodos quirúrgicos como la
extracción de piezas dentarias, la sangría, la trepanación, los vendajes, las suturas y las
amputaciones, también la magia y transferir enfermedades a un animal .
Luego de esta época de muy poco reconocimiento de la enfermería como profesión científica y
es que cada día esta tarea se hizo más necesario y urgente, el ataque de innumerables
enfermedades, los conflictos bélicos, se confabularon para que la labor de enfermería se
hiciera imprescindible porque incluso, la vida de familias enteras estaba en juego y
evidentemente ameritaba atenciones que iban mucho más que el simple cuidado doméstico.
Por lo que después de esta época oscura. Le enfermería emergió, ya no como una actividad de
sobrevivencia, sino como una profesión tan meritoria como la de maestro, medico, derecho o
letras. De allí que muchas más personas fueron conquistadas en pro del ejercicio de esta
profesión y se inició un momento para la enfermería.
Etapa vocacional: Dicen que “El calificativo vocacional se asocia con el nacimiento de la
religión cristiana: el enfermo, el que sufre, es un elegido de Dios y quien lo cuida también se
consagra a él”. La etapa vocacional inicia con el mundo religioso donde la salud y la
enfermedad eran designios de Dios, por lo que es muy importante la persona cuidadora ya que
esta realizaba este cuidado para rendirle amor a Dios. El cristianismo expresa su amor a Dios a
través del cuidado y el amor a los pobres y enfermos, en razón a esta creencia, es innegable
que la enfermería recibe una gran influencia del cristianismo; valores como la solidaridad, el
respeto a la vida y el amor son reafirmados por la doctrina de Cristo.
Esta etapa marcada por el cristianismo donde todo lo que se tiene se hace y se piensa es
debido a un Dios, y toda la ayuda que se preste al enfermo era para el perdón de los pecados,
se ve que en esta época se enmarcan valores y ayuda a los demás como una forma de amor a
cristo. Es oportuno resaltar, que en este tiempo aún no se le llamaba “enfermería”, sino que se
trataba de una práctica basada en la vocación de la persona que deseaba ayudar a los
enfermos.
“El fenómeno de expansión del cristianismo se comprende por los rasgos que caracterizaron a
esta época, entre ellos el hecho de que los cristianos vivieran en el seno de una cultura
religiosa, aunque se encontraran con un clima hostil.” El cristianismo marcado con el
nacimiento de Jesús y las vivencias de este dieron al hombre enseñanzas de una forma de
cuidado al enfermo y una vida espiritual y religiosa para así lograr venerar a Dios.
diáconos visitaban las prisiones para intentar la liberación de los presos y socorrían a las
familias cuando estos morían. De igual manera, sostiene que las diaconisas eran mujeres
maduras, viudas o vírgenes con experiencia en el cuidado de otros Se distinguían por sus
atuendos blancos, símbolo de virginidad. Eran personas respetadas y consagradas y estaban
situadas a nivel del clero”.
Febe fue considerada la primera enfermera visitadora; atendía a los enfermos en sus hogares y
su principal actividad consistía en participar en los bautismos por inmersión, ungiendo el aceite
y apoyando las labores del diácono. Visitaba y cuidaba a pobres, desvalidos y enfermos,
proporcionando cuidados físicos y espirituales. Desde entonces, la enfermería representa
misericordia y caridad. Gracias a que Febe cuidaba y visitaba a los enfermos, apoyando a los
diáconos en sus quehaceres, y también proporcionando cuidados a los pobres, influyó en la
enfermería debido a que logró un cuidado humano y piadoso.
El comienzo de interés público por el progreso que obtiene la enfermería con distintas
corrientes de opinión y los médicos, el clero y los ciudadanos filántropos abogaban por el
establecimiento de sistemas de enfermería de diferente naturaleza mientras otros defendían
el sistema avalado por los aspectos religiosos. Esta preocupación social dio como resultado una
serie de cambios el cual fue el inicio de la enfermería moderna y con él, la profesionalización
de la actividad de cuidar. Intentan y consiguen la reforma que, entre otros, el matrimonio
Fliedner, Florence Nightingale. De esto podemos analizar que la población se interesó por el
progreso que tuvo la enfermería, y por los cambios que hubo intentan conseguir la reforma de
todos que hay es donde aparece Florence Nightingale.
Florence Nightingale fue la que avanzo en formar una escuela para el entrenamiento de
practicantes de enfermería, y que en 1857 el tiempo de formación ya requería de un año. Su
proyecto intentaba enfrentar una doble oposición, que, por su parte, el personal médico, que
no consideraba pertinente el entrenamiento de la enfermera, pero por otra parte los
movimientos feministas de la época decían que esta era una nueva forma de sujeción de las
mujeres al poder de los hombres. El pensamiento de Florence se centraba en la buena
conducta, para la formación de la profesión y pues por ende su objetivo era formar enfermeras
capaces de formar otras.
Así mismo podríamos decir que gracias a Florence Nightingale las enfermeras fueron
avanzando y que poco a poco iban dejando de ser mujeres sumisas y que los objetivos de estas
nuevas enfermeras eran que tuvieran una estructura de nuevos conocimiento que les iba
hacer útil para un futuro.
Desde la fundación de la enfermería como profesión, por Florence Nightingale, a mediados del
siglo XIX, las enfermeras han logrado modificar su competencia y desempeño gracias al
incremento de sus conocimientos teóricos acerca de su joven ciencia, especialmente a partir
de la segunda mitad del siglo XX. La milenaria práctica del cuidado comenzó a encontrar
justificaciones teóricas desde ese momento la teoría ha permitido a las enfermeras
perfeccionar sus prácticas cotidiana mediante la observación, descripción, explicación,
predicción y control de los fenómenos.
cuidados de enfermería: Es una parte fundamental del sistema de salud. Este personal
cumple importantes funciones en el proceso de apoyo y tratamiento de los pacientes, así
como en las actividades de promoción de la salud y prevención de las distintas enfermedades.
Asistir al médico en diversos procedimientos: Muchos procedimientos ameritan del apoyo del
personal de enfermería para ser llevados a cabo. Este es el caso de las enfermeras
instrumentistas que apoyan a los cirujanos durante los actos quirúrgicos, el personal auxiliar
que acompaña al especialista al efectuar estudios como las endoscopias, examen ginecológico,
biopsias, retirar lesiones de la piel, colocar inmovilizaciones o curar heridas.
Actividades preventivas: Las actividades preventivas son de gran importancia para la salud
pública, una de las más importantes es la vacunación de la población.
Si bien la gran mayoría de estas actividades se llevan a cabo dentro del ambiente hospitalario,
muchas de ellas se efectúan tanto en el domicilio del enfermo como en unidades de transporte
y soporte vital como las ambulancias, en su lugar de trabajo o incluso en entornos públicos.
En todas las acciones de salud que se lleva a cabo por los médicos fue era de la consulta y el
ambiente hospitalario suele contarse con el apoyo de los cuidados de enfermería
correspondientes.
Objetivos: