0% encontró este documento útil (0 votos)
512 vistas18 páginas

Historia de La Enfermería Fundamentos

El documento resume la evolución de la enfermería desde sus orígenes hasta la actualidad. Detalla cómo la enfermería ha estado influenciada por factores como los roles de género, la religión, las guerras, y las actitudes sociales a lo largo de la historia. También destaca el liderazgo de figuras pioneras como Florence Nightingale que ayudaron a establecer la enfermería como una profesión respetada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
512 vistas18 páginas

Historia de La Enfermería Fundamentos

El documento resume la evolución de la enfermería desde sus orígenes hasta la actualidad. Detalla cómo la enfermería ha estado influenciada por factores como los roles de género, la religión, las guerras, y las actitudes sociales a lo largo de la historia. También destaca el liderazgo de figuras pioneras como Florence Nightingale que ayudaron a establecer la enfermería como una profesión respetada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS

“NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ”


CAMPUS (SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS)

TEMA: (TRABAJO DE INVESTIGACIÓN)

ASIGNATURA:
FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA (0701)

CATEDRÁTICO:
LIC. ROXANA MARTINEZ

ALUMNA:
SOFIA ALEJANDRA HERNANDEZ JULY (0801-2000-09860)

M.D.C TEGUCIGALPA 2 DE FEBRERO 2023


Introducción

La finalidad de esta investigación es para entender mejor La evolución de la enfermería desde


los principios de la historia como de la época de Florence Nightingale esto ha sido un camino
largo, duro y desigual, sin embargo, esta profesión está comenzando a establecerse por sí
misma con un cuerpo propio. Los intentos de Florence Nightingale por establecer una
profesión basada en el contexto y la promoción para la salud están volviendo a resurgir como
el ave Fénix, adquiriendo mayor experiencia, seguridad y aceptando un significado distinto a su
rol, también Podremos observar de la evolución de la enfermería en la actualidad está
desarrollando y utilizando más su cuerpo de conocimientos, basado en modelos y teorías, para
fundamentar su práctica y así dejar esta dependencia que ha caracterizado a la disciplina y que
la ha dejado sólo como la realización de tareas complementarias a la labor médica de igual
manera observaremos la línea cronológica de la enfermería, su trayectoria evolutiva, la cual
estuvo a signada por una época oscura, caracterizada por rechazo, discriminación y desprecio,
además de permitir, que personas sin formación, incluso, personas desprovistas de toda
moralidad como: prostitutas, reas, delincuente o personas sumidas en la miseria total, eran a
quienes le correspondían hacer este tipo de trabajo. A pesar de los múltiples percances, estos
fueron superados y lograr que la enfermería se transformara en una profesión científica y
reconocida.

1. Historia de la enfermería
L a enfermería es hoy en día bastante diferente de la que se practicaba hace años y se espera
que siga cambiando durante el siglo xxi. Para comprender la enfermería actual y, al mismo
tiempo, prepararse para el futuro, se han de entender no solo los acontecimientos del pasado,
sino también la práctica contemporánea de la disciplina y los factores sociológicos e históricos
que influyen en ella.

Perspectivas históricas

La enfermería ha experimentado un cambio espectacular como respuesta a las necesidades e


influencias de la sociedad. Un vistazo a sus inicios revela su esfuerzo continuado en pos de la
autonomía y la profesionalización. En las últimas décadas, un interés renovado en la historia de
la enfermería ha producido una creciente cantidad de bibliografía relacionada. Este apartado
resalta solo aspectos concretos de acontecimientos que han influido en la práctica de la
enfermería. Los asuntos recurrentes del papel y la condición de la mujer, los valores religiosos
(cristianos), las guerras, las actitudes de la sociedad y el liderazgo visionario de algunas
enfermeras han influido en la práctica de esta especialidad en el pasado. Muchos de estos
factores seguirán ejerciendo hoy en día su influencia.

Papel de las mujeres

Los papeles femeninos tradicionales de esposa, m adre, hija y hermana siempre han incluido el
cuidado y la atención de otros miembros de la familia. Desde el principio de los tiempos, las
mujeres han cuidado de los bebés y los niños; así, podría decirse que la enfermería tiene sus
raíces en «el hogar». A demás, las mujeres, que en general ocupaban un papel subsidiario y
dependiente, eran reclamadas para atender a otras personas enfermas de la comunidad.
Generalmente, la atención proporcionada se refería al mantenimiento físico y el consuelo. Así,
el papel tradicional de la enfermería siempre ha abarcado una actitud humana de cuidado,
atención, consuelo y apoyo.
Religión

La religión también ha desempeñado un papel importante en el desarrollo de la enfermería.


Aunque muchas de las religiones del mundo estimulan la benevolencia, el valor cristiano de
«am ar al prójimo como a ti mismo» y la parábola del buen samaritano tuvieron un impacto
significativo en el desarrollo de la enfermería occidental.

Los primeros valores religiosos, como la abnegación, la vocación y devoción por el deber y el
trabajo duro, han dominado la enfermería a lo largo de su historia. El compromiso de las
enfermeras con estos valores tuvo a menudo como resultado su explotación y escasas
gratificaciones monetarias. Durante algún tiempo, las mismas enfermeras creían inadecuado
esperar una retribución económica por su «vocación».

Guerra

A lo largo de la historia, las guerras han acentuado la necesidad de personas dedicadas a la


enfermería. Durante la guerra de Crimea (1854-1856), lo inadecuado de la prestación de
cuidados médicos a los soldados suscitó una clamorosa protesta pública en Gran Bretaña. El
papel que desempeñó Florence Nightingale al abordar este problema es bien conocido. Sir
Sidney Herbert, del Departamento de Guerra Británico, le pidió que reuniera un contingente
de enfermeras para que cuidaran de los enfermos y heridos en Crimea. Nightingale y sus
enfermeras transformaron los hospitales militares, implantando prácticas higiénicas, como
lavarse las manos y la ropa con regularidad. A Nightingale se le llegaron a atribuir milagros; la
tasa de mortalidad en el Hospital de Campaña en Turquía, por ejemplo, se redujo del 42% al
2% en 6 meses (Donahue). Durante la guerra civil de EE. UU. (1861-1865), varias enfermeras
destacaron por sus contribuciones a un país desgarrado por las luchas intestinas. Harriet
Tubman y Sojourner Truth, proporcionaron cuidados y seguridad a los esclavos que huían hacia
el Norte en el ferrocarril subterráneo. La madre Biekerdyke y Clara Barton acudieron a los
campos de batalla y dispensaron sus cuidados a heridos y soldados agonizantes. Escritores
como Walt Whitman y Louisa May Alcott actuaron como enfermeros voluntarios para ayudar a
los soldados heridos en los hospitales militares. Otra mujer puntera que prestó sus cuidados de
enfermería durante la guerra civil fue Dorothea Dix Llegó a ser superintendente del Sindicato
de enfermeras a cargo de buscar colaboradoras y de supervisar los cuidados de enfermería de
todas las mujeres que trabajaban en los hospitales del ejército. El estallido de la I Guerra
Mundial impulsó a mujeres estadounidenses, británicas y francesas a alistarse como
voluntarias en los servicios de enfermería. Estas enfermeras resistieron en entornos muy duros
y trataron lesiones nunca antes vistas. Un monumento, bautizado como «El espíritu de la
enfermería», se alza en el Cementerio Nacional de Arlington. En él se honra a las enfermeras
que tomaron parte en los Servicios Armados estadounidenses durante la I Guerra Mundial,
muchas de las cuales están enterradas en la Sección 21, que se conoce también como «Sección
de enfermeras» (Military District of Washington, n.d.). Durante la I Guerra Mundial se
produjeron notables progresos en los cuidados de salud, sobre todo en el campo de la cirugía.
Por ejemplo, se dieron avances en el uso de agentes anestésicos, control de infecciones,
grupos sanguíneos y prótesis. Las bajas debidas a la II Guerra Mundial ocasionaron una grave
escasez de cuidadoras, y se instituyó entonces el Cuerpo de Enfermeras como respuesta a la
acusada insuficiencia en el número de estas personas. También en aquel tiempo cobraron
notoriedad los auxiliares de salud. Enfermeras «prácticas», ayudantes y técnicos aportaron
gran parte de los cuidados de enfermería bajo la instrucción y supervisión de enfermeras más
preparadas. En aquel tiempo surgieron asimismo las especialidades médicas para atender las
necesidades de los pacientes hospitalizados. Durante la guerra del Vietnam, aproximadam
ente 11.000 mujeres militares estadounidenses destinadas a Vietnam eran enfermeras. En su
mayoría acudieron voluntarias recién obtenida la graduación en su escuela de enfermería. Ello
las convirtió en el grupo más joven de personal médico que había servido en tiempos de
guerra (Schwebke, 2009). Cerca del Memorial de los Veteranos del Vietnam («el Muro») se
alza el Memorial de Mujeres del Vietnam.

Actitudes de la sociedad

Las actitudes de la sociedad hacia la enfermería y sus profesionales han influido


significativamente en la enfermería profesional. Antes de mediados del siglo xix, la enfermería
carecía de organización, educación o consideración social; la actitud dominante era que el
lugar de la mujer estaba en casa y que ninguna mujer respetable seguiría una carrera
profesional. El papel de la mujer victoriana de clase media era el de esposa y madre, y
cualquier educación que obtuviera tenía el propósito de hacer de ella una compañera más
agradable para su esposo y una m adre responsable para sus hijos. Las enfermeras en los
hospitales durante este período tenían una formación escasa; algunas eran incluso
delincuentes convictas. Las actitudes de la sociedad acerca de la enfermería durante este
período se reflejan en los escritos de Charles Dickens. En su libro Martin Chuzzlewit (1896),
Dickens se hacía eco de esa actitud hacia las enfermeras a través de su personaje de Sairy
Gamp. Esta mujer «atendía» a los enfermos descuidándolos, robándoles sus pertenencias y
maltratándolos físicamente (Donahue, 2011,). Este retrato literario de las enfermeras tuvo
gran influencia en la imagen y actitud negativa hacia ellas que perduró hasta tiempos
contemporáneos. En contraste, la imagen de ángel guardián o ángel compasivo surgió en la
parte final del siglo xix, principalmente por el trabajo de Florence Nightingale durante la guerra
de Crimea. Después de que Nightingale aportara respetabilidad a la profesión de enfermería,
las enfermeras empezaron a verse como personas nobles, compasivas, éticas, religiosas,
abnegadas y sacrificadas.

Líderes de enfermería

Florence Nightingale, Clara Barton, Lillian Wald, Lavinia Dock, Margaret Sanger y Mary
Breckinridge están entre las personas punteras que han hecho notables contribuciones tanto a
la historia de la enfermería como a la de las mujeres. Estas féminas fueron unas pioneras
políticamente avezadas. Su habilidad para influir en los demás y fomentar el cambio sigue
sirviendo de modelo para las activistas de la enfermería de hoy. La aportación de líderes de la
enfermería contemporáneas, como Virginia Henderson, que creó la definición de enfermería
universal y moderna, y Martha Rogers, un catalizador para el desarrollo de teorías.

Nightingale (1820-1910)

Las contribuciones de Florence Nightingale a la enfermería están bien documentadas. Sus


logros en la mejora de las normas para la atención de los heridos de guerra en Crimea le
hicieron merecedora del títulode «Dama con la lámpara». Sus esfuerzos para reformar los
hospitales y producir y aplicar políticas de salud pública también la convirtieron en una
competente política en el campo de la enfermería: fue la primera enfermera que ejerció
presión política sobre el gobierno. Además de por sus contribuciones a la formación en la
enfermería, tal vez su mayor logro, es reconocida asimismo como la primera teórica científica
de este campo por su obra Noteson Nursing: What It Is, and What It Is Not (1860/1969).
Nightingale nació en el seno de una familia acaudalada y de intelectuales. Creía haber recibido
«la llamada de Dios para ayudar a los demás, y para mejorar el bienestar de la humanidad»
(Schuyler, 1992,). Estaba decidida a convertirse en enfermera pese a la oposición de su familia
y al restrictivo código social impuesto a las jóvenes inglesas de la alta sociedad. Como mujer
conocedora de su tiempo, visitó Kaiserswerth en 1847, donde recibió una formación de 3
meses en enfermería. En 1853 estudió en París con las Hermanas de la Caridad, después de lo
cual regresó a Inglaterra para ocupar el puesto de superintendente de un hospital de caridad
para institutrices enfermas.

Cuando regresó a Inglaterra desde Crimea, un agradecido público inglés otorgó a Nightingale
unos honorarios de 4.500 libras esterlinas. Más tarde usó este dinero para desarrollar la
Escuela Nightingale de Formación de Enfermeras, que abrió sus puertas en 1860. La escuela
sirvió de modelo para otras escuelas de enseñanza. Las mujeres tituladas en su centro viajaron
a otros países para dirigir hospitales y programas de formación de enfermeras. Pese a una
débil salud que finalmente hizo de ella una inválida, Florence Nightingale trabajó de manera
incansable hasta su muerte a los 90 años. Tradujo su pasión por la estadística en una extensa
labor de investigación y análisis (Florence Nightingale International Foundation, 2010).
Amenudo se alude a Nightingale como la primera enfermera investigadora. Por ejemplo, su
sistema de archivos demostró que sus intervenciones redujeron drásticamente las tasas de
mortalidad entre los soldados durante la guerra de Crimea. La visión de la enfermería de
Nightingale cambió la forma en que la sociedad contemplaba esta disciplina. Nightingale creía
en una asistencia personalizada y holística de los pacientes. También pensaba en la salud
pública y en el papel de los profesionales de la enfermería para promover la salud. Resulta fácil
comprender por qué Florence Nightingale es aún un modelo válido para quienes ejercen esta
disciplina.

Barton (1821-1912)

Clara Barton fue una maestra de escuela que sirvió como enfermera voluntaria durante la
guerra civil estadounidense. A sumió la responsabilidad de organizar los servicios de
enfermería. Barton destacó por su papel en el establecimiento de la Cruz Roja Americana, que
vinculó con la Cruz Roja Internacional cuando el Congreso de EE. UU. ratificó el Tratado de
Ginebra (Convención de Ginebra). Fue Barton la que convenció al Congreso en 1882 de que
ratificara este tratado, de manera que la Cruz Roja pudiera realizar esfuerzos humanitarios en
tiempos de paz.

Richards (1841-1930)

Linda Richards fue la primera enfermera titulada de EE. UU. Se graduó en el Hospital para
Mujeres y Niños de Nueva Inglaterra en 1873. Richards es conocida por introducir las órdenes
médicas y las notas de enfermería. También inició la práctica de que las enfermeras llevaran
uniforme (American Nurses Association, ANA 2009). Se le reconoce su trabajo pionero en la
enfermería psiquiátrica y laboral.

Mahoney (1845-1926)

Mary Mahoney fue la primera enfermera profesional afroamericana. Se graduó en el Hospital


para Mujeres y Niños de Nueva Inglaterra en 1879. Trabajó constantemente para la aceptación
de los afroamericanos en la enfermería y para la promoción de la igualdad de oportunidades
(Donahue, 2011,). La American Nurses Association (2009) concede bianualmente el Premio
Mary Mahoney en reconocimiento de sus importantes contribuciones a las relaciones
interraciales.

Wald (1867-1940)
Lillian Wald es considerada la fundadora de la enfermería de salud pública. Wald y Mary
Brewster fueron las primeras en ofrecer servicios formales de enfermería a los pobres en los
suburbios de Nueva York. Su hospicio para pobres en la planta superior de una vivienda,
llamado Henry Street Settlement and. Visiting Nurse Service, ofreció servicios de enfermería y
sociales y organizó actividades educativas y culturales. Poco después de la fundación del Henry
Street Settlement, se estableció una escuela de enfermería como anexo para visitadoras.

Dock (1858-1956)

Lavinia L. Dock fue una prolífica escritora feminista, activista política, sufragista y amiga de
Wald. Participó en los movimientos de protesta en favor de los derechos de las mujeres que
dio paso, en 1920, a la 19.a Enmienda a la Constitución de EE. UU., que otorgaba a las mujeres
el derecho al voto. Además, Dock hizo campaña por una legislación que permitiera a las
enfermeras y no a los médicos controlar su profesión. E n 1893, Dock, con la ayuda de Mary
Adelaide Nutting e Isabel Hampton Robb, fundó la American Society of Superintendents of
Training Schools for Nurses of the United States, precursora de la actual National League for
Nursing.

Sanger (1879-1966)

Margaret Higgins Sanger, una enfermera de salud pública en Nueva York, tuvo un impacto
perdurable en los cuidados de salud para mujeres. Encarcelada por haber abierto la primera
clínica de información sobre control de natalidad de EE. UU., se la considera fundadora de la
Planned Parenthood. Su experiencia con el gran número de embarazos no deseados entre las
trabajadoras de bajos ingresos fue esencial en su planteamiento del problema.

Breckinridge (1881-1965)

Después de la I Guerra Mundial, Mary Breckinridge, una notable pionera en enfermería, fundó
el Servicio de Enfermería de Frontera (FNS, por sus siglas en inglés). En 1918, trabajó con el
Comité Americano para la Francia Devastada, distribuyendo comida, ropa y suministros a las
aldeas rurales y atendiendo a los niños enfermos. En 1921, Breckinridge regresó a EE. UU. con
planes de dispensar cuidados de salud a las personas de la América rural. En 1925,
Breckinridge y otras dos enfermeras empezaron a trabajar con el FNS en Leslie County,
Kentucky. Dentro de esta organización, Breckinridge puso en marcha una de las primeras
escuelas de formación de matronas de EE. UU.

Definiciones de enfermería

Florence Nightingale definió enfermería hace casi 150 años como «el acto de utilizar el entorno
del paciente para ayudarle en su recuperación» (Nightingale, 1860/1969). Nightingale
consideraba esencial para la recuperación un entorno limpio, bien ventilado y tranquilo. A
menudo considerada la primera teórica de la enfermería, Nightingale elevó el valor de la
enfermería a través de la educación. Las enfermeras ya no serían amas de casa sin formación,
sino personas instruidas en el cuidado de los enfermos. Virginia Henderson fue una de las
primeras enfermeras modernas que definió la enfermería. Escribió: «La función singular de la
enfermera es ayudar al individuo, sano o enfermo, a realizar aquellas actividades que
contribuyen a la salud o a su recuperación (o a una muerte en paz) que podría realizar sin
ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesario, y hacerlo de tal forma que
se le ayude a conseguir la independencia lo más rápidamente posible» (Henderson, 1966, p. 3).
Como Nightingale, Henderson describió la enfermería en relación con el paciente y su entorno.
A diferencia de Nightingale, Henderson vio a la enfermera como alguien preocupado por los
individuos enfermos y sanos, reconoció que interacciona con los pacientes incluso cuando la
recuperación puede no ser viable, y mencionó las funciones de enseñanza y apoyo activo del
profesional de enfermería. En la segunda mitad del siglo xx, varios teóricos desarrollaron sus
propias definiciones teóricas de enfermería. Estas definiciones teóricas son importantes,
porque trascienden las definiciones comunes simplistas. Describen lo que es la enfermería y la
interrelación entre sus profesionales, la especialidad, el paciente, el entorno y el resultado
pretendido por el paciente.

Ámbito de la enfermería

Los profesionales de enfermería dispensan cuidados a tres tipos de pacientes: individuos,


familias y comunidades. La práctica de la enfermería implica cuatro áreas: promoción de la
salud y el bienestar, prevención de la enfermedad, recuperación de la salud y cuidados de los
enfermos terminales.
1. Evolución de la enfermería en Honduras.
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA EN HONDURAS

La Enfermería en los tiempos remotos era una práctica eminentemente religioso-católica, se


ejercía visitando  los hogares para cuidar a los enfermos,  poco después  empezaron a llevar a
los enfermos a centros asistenciales por lo que la enfermería centro sus cuidados en las
instituciones de servicios de salud,  en 1961 aparecieron acuerdos entre algunos países de
América del sur que, expresaban la necesidad de reconocer y ampliar la atención médica como
prioridad los cuales fueron determinantes en las políticas de enfermería generando cambios
tanto en la formación de recursos como en la atención del paciente.

En 1962 la Organización Panamericana de la Salud (O.P.S.) avala estos acuerdos de ampliar el


sistema de salud, promoviendo el desarrollo de recursos humanos a fin de lograr objetivos en
relación a aumentar la esperanza de vida del hondureño. En los años 60s se da el inicio de la
carrera de enfermería a nivel universitario a raíz de un estudio de análisis de los factores
socioeconómicos culturales, políticos y problemas de salud en 1966 se da inicio a la carrera de
enfermería a nivel universitario en la ciudad de Tegucigalpa con sede en el edificio de la
facultad de ciencias médicas. En esa misma década existían dos escuelas privadas de
enfermería; una en el Hospital Vicente D’ Antoni de la Ceiba, Atlántida y la otra en la escuela
de la Misión Evangélica en Siguatepeque, Comayagua.

Fue hasta 1966 que a través de un convenio entre el  Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social y la UNAH se crea el Departamento de Educación de Enfermería formando parte de la
facultad de Ciencias Médicas, el Ministro de Salud el Dr. José Antonio Peraza, el decano de la
Facultad el Dr. Enrique Aguilar Paz y Rector de la UNAH Ing. Arturo Quezada, posteriormente el
decano de la facultad de ciencias médicas fue el Dr. Jorge Haddad Quiñonez, los que brindaron
todo el apoyo  para la apertura de la carrera.

Del año 68 al 69 estaba por inaugurarse el Hospital Materno Infantil planificado para funcionar
con 450 camas, con deficiencia del personal de enfermería para la apertura del mismo por lo
que se traslada personal de enfermería del Hospital General San Felipe egresadas en su
mayoría de la escuela nacional de enfermería no universitaria de Honduras. Desde ese
momento se crea el departamento de enfermería a nivel del ministerio de salud pública y
asistencia social cuya primera jefe fue la Sra. Norma de Pérez, ella promueve la formación de
enfermeras con enfoque hospitalario congruente con el modelo hospitalario en esa época.

El departamento de educación de enfermería estuvo inicialmente a cargo de ocho enfermeras


extranjeras de Estados Unidos de América, siendo directora Sor María Ellenice Hartigan
reverenda hermana de la merced, 1966 se apertura el plan de estudios comenzando con 24
estudiantes, de las cuales doce aprobaron las asignaturas y conformaron el grupo de segundo
año en 1967 que fue la primera promoción graduándose 10  licenciadas en enfermería, en ese
mismo año se matricularon 25 nuevas estudiantes siendo la segunda promoción de la carrera.
Como segunda directora extranjera la Licda. Marilyn Sullivan en 1967.

Las primeras docentes de enfermería hondureñas fueron la licenciada Eva luz de Alvarado,
Francisca Hernández, Victoria Núñez, María Luisa de Solórzano graduadas en Colombia y Elia
Beatriz Pineda egresada de la Universidad de Oregón de Estados Unidos, en 1970 asumió
interinamente la Dirección de la Escuela la Lic. Dolores Núñez y en 1971 recibió la Dirección la
Máster Eva Luz de Alvarado siendo la primera directora hondureña.
De acuerdo a la historia desde el inicio hasta los años 70s se formaron licenciadas en
enfermería, de 1975-1994 comienza el Bachillerato en Enfermería con docentes que se
encontraban residiendo en San Pedro Sula, entre ellas licenciadas Tessa Hidalgo de García que
se desempeñó como jefa y coordinadora del departamento de Enfermería y el cuerpo de
docentes: integrado por las licenciadas: María Elena Cáceres, Viviana Paz, Marta Julia Amaya,
Erlinda Pohl, Silvia Escobar (QDDG), Zoila Ruth Ventura de López, Gladys Magdalena Rodríguez
Fúnez,entre otras y la microbióloga Sagrario Calderón. Complementaban este cuerpo docente
los doctores en medicina y cirugía: Odessa Henríquez, Luis Cousin, Antonio Andino, José
Romero, Luisamaria Pineda, Alda Clementina Santos Reyes, Saúl Ortiz. Para el año de 1982 se
observa un incremento de la matrícula (105 estudiantes) mismo que se fue observando en
años posteriores y es así como el año de 1985 se inicia con el plan complementario de
Licenciatura de forma presencial en el CURN y en 1994 a distancia en el CASUED del Progreso.

Evolución de la enfermería en américa latina.


No es tarea fácil hablar de enfermería, teniendo en cuenta las fuerzas del contexto histórico –
social – latinoamericano, por lo que se tratara de resumir sólo los aspectos más relevantes del
proceso histórico de la Enfermería. La educación nightingeliana proponía una educación de
enfermeros en base a postulados de comodidad, necesidad, salud, prevención y manejo del
ambiente, separada y orientada diferentemente de la medicina. Esta propuesta murió en los
primeros años del siglo XX, dando paso a una enseñanza carente de conceptualizaciones
filosóficas, pedagógicas y de enfermería. Estos fueron los programas que casi toda América
Latina heredó a comienzos del siglo para la educación del profesional de enfermería. La
expansión del capitalismo creo las condiciones para que el sistema nightingeliano se
diseminase por otros países, al final de siglo XIX e inicios del siglo XX, tales como Alemania,
Suecia, Canadá, Estados Unidos y América latina. Este sistema se extendió mediante la
creación de las Escuelas de Enfermería vinculadas directamente a los hospitales, lo que se
constituyó en un importante aporte al fortalecimiento de la red hospitalaria. Para ingresar a las
escuelas de enfermería se pedían requisitos básicos como primaria elemental y las dirigentes
de estas escuelas eran religiosas o enfermeras extranjeras. Su inicio este marcado por la
influencia de las políticas de institucionalización de los servicios fue, a su vez determinada por
las políticas globales de desarrollo económico y social de esos países y también fuertemente
marcada por la diversidad cultural de América Latina. La enfermería como profesión es
relativamente reciente (data halos años 40), en lo que concierne a la incorporación de la
formación de la enfermera a nivel universitario, de cierta forma limitada por estructuras
hegemónicas que generalmente no han permitido una actuación más independiente. Durante
las tres últimas décadas del siglo XX, la enseñanza de enfermería en América del sur, tuvo un
carácter técnico e instrumental caracterizado por una educación biologista (a semejanza del
modelo de medicina) generando un divorcio entre disciplinas básicas y clínicas, como
argumento erróneo de que las “básicas” deberían localizarse en los primeros semestres del
primer año de la profesión. La OPS conjuntamente con las autoridades nacionales de salud
acordaron preparar dos tipos de personal de enfermería (1950) al tomar conciencia de la
importancia de la enfermera en el servicio de salud; eran: la enfermera graduada o titulada y la
auxiliar de enfermería. Todos los países de la región desde entonces han tenido programas
regulares de formación de auxiliares. Durante los años 60 se orientó a que cada país de la
región hubiera por lo menos una Escuela, se alcanzó casi en todos menos en El Salvador,
México, Perú y Venezuela, por lo que ellos ya habían establecido Escuelas universitarias de
Enfermería. En cuanto a los programas de educación pos básica de enfermería, el programa de
la organización se desarrolló rápidamente a partir de 1941, en base a solicitudes de los
gobiernos, estimulados por la II guerra mundial. Por entonces, la propuesta era mejorar la
situación de salud de las poblaciones que vivían en regiones consideradas estratégicas en
América latina, porque suministraban materiales como el caucho, así como alimentos
requeridos por los países aliados. En consecuencia, la OPS recibió diversas demandas de ayuda
para establecer programas de enfermería de salud pública en los países. Gracias a fondos
provenientes de la Oficina del Coordinador de Asuntos Interamericanos, la OPS brindó su
cooperación técnica para crear en los países nuevas escuelas de enfermería de salud pública
en Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Haití, Paraguay y Venezuela. Así mismo es necesario
considerar las crecientes necesidades y demandas de salud individual y colectiva de la
población que entre otros imponen estudios y (re) formulaciones curriculares que garanticen
la formación profesional para una competencia técnica y compromiso social. Se refiere
también que en la década de los 50 como reflejo de la articulación del ser humano como un
todo orgánico, formado de cuerpo y espíritu, como un ser armonioso, la salud paso a ser
comprendida por otro ángulo, como un completo estado de bienestar físico mental y social.
Esta definición alargo el campo de actuación en enfermería, comprendiéndolos aspectos
curativos, preventivos y de rehabilitación. Sin embargo, se continúa con la conservación de
características ligadas al cuidar y servir.

Así mismo el saber de enfermería en esta década, procura delinearse por buscar una
fundamentación para las técnicas de enfermería; así surge, la preocupación en organizar los
principios científicos que deben nortear la práctica de enfermería, hasta entonces vista como
no científica, y sus acciones basadas en la intuición y en la experiencia. Esa fundamentación de
las técnicas es llamada científica y tiene sus bases principalmente en las ciencias naturales
(anatomía, microbiología, fisiología y patología) y también en las ciencias sociales. Por tanto, el
saber de enfermería buscando tornar científica su práctica, busca esa cientificidad en la
aproximación con el saber de la medicina u otras áreas de saber y organiza su práctica con un
predominio del área biológica; la educación enfatiza el modelo biomédico, así las asignaturas
son conocidas como enfermería médico quirúrgico, enfermería pediátrica, obstetricia, etc.

La propuesta de los principios científicos fue encabezada por educadores de enfermería


norteamericanos; sin embargo, continúa presente hasta hoy en la mayoría de los currículos de
enfermería, ejerciendo una influencia marcada en la formación de los profesionales. A partir
de esos hechos, hay sin duda, el reconocimiento de cuanto avanzó enfermería como saber; se
iniciaron investigaciones centradas en la enfermedad, prevención, etc.

En los inicios de los años 60´fue inspiradora y sustentadora de los programas profesionales de
enfermería, en la modalidad de licenciatura, a pesar de ser ofrecida como programa básico y
complementario para las enfermeras que habían obtenido títulos de enfermeras en un
programa de tres años (universitario o de instituciones dependientes de otras instancias
formadoras). Los programas se diferenciaron por la incorporación de contenidos educativos,
administrativos y de investigación. Durante esos años, hubo un avance en la educación de
enfermería. Las instituciones educativas tenían una mejor estructuración curricular y los
fenómenos de cambio de localización de muchas de ellas en el ámbito universitario aceleraron
el proceso de mejora de la educación en enfermería.

Esos cambios tuvieron como contexto el reordenamiento político y económico en caso toda
América Latina, acompañándolos cambios en las relaciones económicas mundiales, cambios
que se sucedieron en el sistema político y económico, y también en la cultura y en la educación
por el crecimiento de la comunicación, por la expansión y difusión de la televisión y
comunicación vía satélite.
Existía una creciente demanda de enfermeras preparadas en Escuelas universitarias, para
hacerse cargo de planificar, supervisar y evaluar programas, así como también para educar a
un buen número de profesionales y de sub profesionales. Su formación universitaria exigía una
educación equilibrada en cuanto a su contenido técnico y humanístico. Como paso previo fue
necesario uniformar los años de escolaridad exigidos para el ingreso a las Escuelas de
Enfermería Básica, se debía exigir al postulante haber completado la secundaria. A cada país le
correspondía definir el programa de enseñanza de enfermería integrando a la educación
secundaria, de acuerdo con su estructura de enfermería y con los cambios efectuados en su
sistema de prestación de servicios.

En lo que respecta a la capacitación del profesional de enfermería, se continuaba buscando las


mejoras estrategias, así, en octubre de 1972, a través del Plan Decenal de Salud para las
Américas se considera la urgencia de intensificar la capacitación de este personal, del cual un
tercio podría ser preparado a nivel universitario y el restante a nivel básico.

En la década de los 70´la OPS promocionó un cambio en la tendencia de la enfermería


hospitalaria: de un enfoque administrativo anterior a uno clínico siguiéndolos progresos
científicos, tecnológicos y educacionales. Surgieron curso de especialización de enfermería en
materno infantil y médico quirúrgico, en salud mental y psiquiatría, consecuentemente a lo
dicho, se dieron modificaciones en las nomenclaturas de las disciplinas tradicionales de
enfermería, lo que paso a ser un denominador común en los planes curriculares de enfermería.
Así la enfermera obstétrica y pediátrica paso a llamarse Enfermería Materno infantil, la
enfermera clínica cambio por Médico quirúrgico, etc. La promoción de la salud y la prevención
de enfermedades, así como los aspectos fundamentales del cuidado, continuaron ocupando
un segundo plano.

Consecuentemente a esta forma de dirigir la formación, la enfermera especialista empezó a


tener mayores responsabilidades en el área de tratamiento y control de la salud. Así en el área
de salud materno infantil, asumió la responsabilidad del control de la salud del niño sano y de
las gestantes en control; en el área de las inmunizaciones controlaba la aplicación de las
vacunas; en el área del control de los pacientes tuberculosos, supervisaba el cumplimiento de
los esquemas de tratamiento supervisado; en el área de la psiquiatría, pasó a participar en las
terapias de grupo y compartir mayores responsabilidades en los programas de salud mental y
prevención de las enfermedades mentales.

Las enfermeras a través del saber de las teorías de enfermería, buscan un distanciamiento de
los otros agentes de la salud, para el restablecimiento de su identidad. El instrumental
indicado en la búsqueda de la autonomía como campo específico del saber parece ser las 25
teorías de enfermería, permitiendo la delimitación de su espacios y actuación, en el trabajo
con otros profesionales.

La Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería ALADEFE es un


organismo democrático, de carácter internacional no gubernamental, que se funda en la
ciudad de La Habana, Cuba, el día 1° de octubre de 1986 en el seno de la I Conferencia de
Facultades y Escuelas de Enfermería de América Latina y se constituye bajo los auspicios de la
Unión de Universidades de América Latina (UDUAL). La ALADEFE - UDUAL no sólo es una
instancia que agrupa, sino que se plantea como un recurso permanente para representantes
de los países en la búsqueda de una integración funcional del desarrollo del personal de
enfermería que promueva un diálogo permanente, tendiente a asegurar la colaboración y
coordinación eficaz entre los distintos sectores, asociándolos para la planificación, toma y
gestión de decisiones orientadas al desarrollo de los servicios y de los recursos humanos en
salud. Sus fundadores fueron los países de Perú, Brasil, México, Ecuador, Honduras, Cuba y
Colombia.

Resumiendo, durante el último decenio del siglo XIX y el primero del siglo XX, se inició la
creación de escuelas de enfermería en América Latina. En 1890 en Argentina y Cuba, en 1903
en Colombia, en Chile en 1905 y en México en 1907. Durante este período, en muchos países
la formación de enfermeras no estaba vinculada a las universidades, los cursos se dictaban en
hospitales, residencias, conventos o escuelas de artes manuales, por iniciativa de médicos,
religiosas o señoras filantrópicas. La enseñanza se impartía en momentos de coyuntura:
calamidades, epidemias, conflictos militares y campañas sanitarias. Estas escuelas expidieron
títulos y diplomas diversos como el de "Enfermeras Visitadoras", "Enfermeras Comadronas",
"Enfermeras Parteras" y "Enfermeras Hospitalarias".

El hecho de que la enfermería sea una profesión femenina y que las estadísticas muestren un
desigual acceso de la mujer a la formación secundaria, incidió en los requisitos de admisión
durante casi treinta años en América Latina. Es tal vez la única carrera universitaria que hasta
el decenio de los sesenta no exigía la educación secundaria completa como requisito de
ingreso a la educación superior. En los últimos años del decenio de los setenta y principios de
los ochenta, los currículos giraron en función de aspiraciones no cumplidas como: formar el
profesional que cada país necesita, integrar el "equipo de salud", trabajar con metodologías
basadas en la auto instrucción y evaluación formativa, alcanzar la integración docente-
asistencial y el desarrollo de prácticas no sólo clínicas sino también con grupos de la población

La disciplina de enfermería está conformada por el saber que enfermería utiliza con el
propósito de ofrecer un servicio esencial a la gente, el de cuidar su vida y promover las
potencialidades para lograr la salud. Dos profesoras de la Facultad de Enfermería de la
Universidad de California definen en cuatro proposiciones el campo de la disciplina de
enfermería.

1. La disciplina de enfermería se ocupa de los principios y leyes que gobiernan los procesos de
la vida, del bienestar y el óptimo funcionamiento de los seres humanos sanos o enfermos.

2. La disciplina de enfermería se ocupa de los patrones de comportamiento humano en


interacción con el entorno en eventos de la vida normal y en situaciones críticas de salud.

3. La disciplina de enfermería se ocupa de las acciones y procesos que facilitan cambios


positivos en el estado de salud cuando éste es afectado.

4. La disciplina de enfermería se ocupa de la integridad de la salud humana comenzando por


reconocer que esa integridad está en continua interacción con su entorno y que es posible
construir condiciones de vida saludables

la enfermería en América Latina, sufrió transformaciones fundamentales de un panorama


confuso y una formación rígida en las cual las concepciones en la formación de enfermeras
cambiaron para ajustarse a las necesidades de los servicios; sin embargo, mantuvo una
evolución conceptual propia de enfermería, aunque incipiente, predominando el enfoque
biomédico basado en la enfermedad y en los papeles funcionales para la adopción de
concepciones sociales y respuestas a los cambios políticos. Últimamente se visualiza que la
enfermería está evolucionando hacia una concepción más clara de su filosofía, reflejando y
produciendo concepciones sobre su esencia: el cuidado.
2. Cuidado de los enfermos en los diferentes periodos de la historia.
Magia, religión, ciencia y cuidados de enfermería
Desde el inicio de la civilización el cuidado hacia los demás ha estado presente, quiere decir
esto, que el trabajo de la enfermera comienza desde el mismo inicio de la humanidad a “La
cercanía de las mujeres con la naturaleza en razón de su función reproductiva hace que
históricamente se les haya asignado la función de cuidar, a tal punto que la cultura lo
interpreta y asume como algo inherente a lo humano”. Es un hecho que la mujer, fue pionera
en este oficio; los cuidados fueron centrados en la conservación de la vida frente a las
condiciones desfavorables del entorno, siempre otorgando compañía y atención al enfermo,
incluso se prodigaban cuidados naturales como el uso de pieles, plantas y el agua, para dar
cura y alivio a las diferentes afecciones sufridas. La enfermería paso por distintos niveles de
preparación y se tiene que, en sus comienzos, el conocimiento de las personas que realizaban
dichas acciones era intuitivo, no tenían preparación específica ni retribución económica, era
una actividad universalmente intrínseca a cualquier forma de sociedad y realizada
preferentemente por la mujer.

EDAD ANTIGUA: En este período se consiguió el progreso y mejoría de las condiciones de vida
para los seres humanos. En la orientación terapéutica se dieron dos líneas de conducta
principales que se repiten en todas las culturas: El empirismo, que se traducía en tratamientos
quirúrgicos, fármacos, recursos dietéticos, masajes y baños; la magia, representada por
encantamientos, exorcismos, ofrendas a dioses, plegarias y sacrificios.

las grandes la población estaban al cuidado de la mujer quien, a partir de las propias
experiencias de su cuerpo, saberes transmitidos de madres a hijas y del empirismo adquirido
por la observación, fue cuidando una serie de enfermedades a partir de regímenes y de
extractos de plantas que se administraban de diferentes maneras (vahos, enemas,
gargarismos, cataplasmas, infusiones, etc). A esta Enfermería incipiente se la podría denominar
"Enfermería intuitiva"9. El cristianismo fue un acontecimiento que influyó sin duda en el
cuidado de los enfermos, a partir de una nueva filosofía de la vida- desprecio de las riquezas,
ayuda al pobre y desvalido- que indujo a muchas personas a dedicarse con gran abnegación y
escasos conocimientos a los enfermos sin recursos, quienes eran considerados desechos de la
sociedad y morían solos y sin ayuda.

Las epístolas de San Pablo mencionan a Febe 10, mujer nombrada diaconisa a quienes algunos
autores la consideran primera enfermera de la historia. Febe, al igual que las diaconisas de su
época cuidaba de los enfermos en sus domicilios.

Otras organizaciones que se dedicaron al cuidado de los enfermos fueron las "Viudas y
Vírgenes" y las "Matronas romanas", entre las últimas destaca Fabiola que fundó el primer
hospital de Roma en el año 390. Los cuidados de Enfermería prodigados por estas
organizaciones se limitaban a cuidados elementales de higiene, alimentación, abrigo y confort
al paciente en su sufrimiento.

En La Edad Media nació una estructuración social nueva: el sistema feudal. La gente se agrupó
para defenderse de las invasiones, alrededor de los castillos y los monasterios, pero el sistema
feudal con sus continuas guerras, comportó que las tierras estuvieran descuidadas y las
cosechas escasas, por lo que las enfermedades hicieron su aparición favorecida por la mala
nutrición. Los monasterios se convirtieron en centros de cultura y de asistencia a los enfermos.
En cada uno de ellos existía un hospital con salas de hombres a cargo de hombres y sala de
mujeres a cargo de mujeres. Poco a poco los monjes y monjas fueron desplazando a las
mujeres que siempre habían prodigado los cuidados de Enfermería, comenzando la etapa que
Collière denominada "Mujer Consagrada". A partir de aquí se pierden unas prácticas y rituales
que durante siglos habían sido útiles. La filosofía de estas mujeres y hombres ordenados
comportaba dar mucho valor al aspecto espiritual (dualismo cuerpo alma), por medio de la
oración, mientras que técnicas de Enfermería eran muy elementales: abrigar a los pacientes,
alimentarlos, lavarlos, colocarles agua fría de rosas para la fiebre, transportar y curar heridos.
Estos cuidados, estaban dirigidos a enfermos pobres y humildes.

Etapa Doméstica: Denominada así, porque la mujer de cada hogar era la encargada de éste
importante aspecto de la vida cotidiana, ser la cuidadora. La mujer utiliza elementos del
medio, como el agua para la higiene, las pieles para el abrigo, las plantas y el aceite para la
alimentación y las manos como forma maternal para transmitir bienestar y así con estos
elementos asegurar la vida, su promoción y su continuidad. Se realizó en los primeros pueblos
primitivos, seguidamente aparecen las sociedades como Babilonia, el pueblo hebreo, Egipto,
India, China, el continente americano y sociedades del mundo clásico como Grecia y Roma.

En esta época las enfermedades eran consideradas un castigo, se clasificaba según el delito
cometido, por tanto, mientras más grave era la enfermedad, prácticamente eran desterrados
de su hogar confinado a vivir aparte, con el mínimo contacto con los demás familiares, la única
que se encargaba del enfermo era principalmente las madres, que prodigaban los cuidados
básicos, por ensayo y error, fijando el procedimiento a seguir en situaciones similares a
posteriori. Cuando se acudía al chaman o curandero, el método de curación, consistía en una
práctica netamente empírica, ya que se basaba en la adivinación, la magia o la brujería.

Pueblo hebreo: En la civilización hebrea, se basaban en sus creencias las cuales consistían en
que el poder de la vida y la muerte estaban en manos de Jesús. En cuanto a sus cuidados, los
hebreos consideraban la enfermedad como un estado de impureza del espíritu, la fuente de la
salud era manteniéndose puros ante Jehová y no mediante prácticas médicas, así la
responsabilidad de la salud pública recaía en los sacerdotes que actuaban como intermediario
de Dios mientras este curaba.

Grecia y Roma: “A través de la mitología, los griegos reconstruían los orígenes de los pueblos y
discutían sobre la salud, la enfermedad y la práctica médica.” Relacionado a esto se tiene que
se basaron en papiros y compendios; hablaron de epidemias debido a la alta tasa de
mortalidad; estudiaron medicina y enfermería dividiéndolos en grupos de los cuales estos
“elaboraron un concepto de enfermedad de forma racional, despreciando las creencias,
poderes y saberes sobrenaturales y considerando solamente la intelectualidad.”

En este punto las personas se recuperaban en vez de empeorar y morir. Se muestran avances,
como la creación de un nuevo método para diagnosticar la enfermedad puesto bajo el nombre
de Anamnesis: los médicos griegos dieron gran importancia a lo que actualmente se considera
historia clínica. Recogían datos del paciente sobre el aspecto general, el estado físico, el estado
emocional y su comportamiento, sin omitir las costumbres y el clima del lugar de residencia,
datos muy importantes para determinar las enfermedades que estaban presentes en una zona
concreta. Mostrando la importancia de datos reales, “protocolos de diagnóstico” y del efecto
positivo que tuvo en cuanto al tratamiento y la mejoría en los vulnerables individuos de esta
época.

En Roma predominaba la necesidad de ganar territorio, de tener riqueza y poder, se enfocaron


en las guerras, en los saqueos y en derrocar monarcas y como consecuencia no avanzaron en
esta labor ya que su pensamiento estaba centrado específicamente en lo anterior mencionado.
Los cuidadores eran los esclavos, los cuales eran los únicos autorizados para tocar al enfermo;
sobra mencionar que eran repudiados y aislados y que de por sí eran esclavos. Las personas
simplemente morían debido al poco interés y al poco avance respecto a la enfermedad y como
tratarla; su necesidad era de personas capaces, capaces para saciar sus ambiciosos deseos, por
lo cual prestarles atención a los enfermos era una pérdida de tiempo.

Continente Americano: La llegada de Colon trae a América la renovación del catálogo de


enfermedades, las cuales eran atribuidas a ofensas hacia los dioses. “La salud era simplemente
una cuestión de equilibrio entre el hombre, la naturaleza y lo sobrenatural.” Era, notorio el
desarrollo de las curaciones y tratamientos junto con el “trabajo sucio” y también era
responsabilidad de alguien importante aislado de la tribu la solución de estas molestias.

Primero fueron los curanderos (brujos) y más tarde los sacerdotes, que intentaron sanar las
enfermedades tanto de la mente como del cuerpo a través de rituales o ceremonias de tipo
religioso con el tratamiento sobre base de hierbas medicinales y métodos quirúrgicos como la
extracción de piezas dentarias, la sangría, la trepanación, los vendajes, las suturas y las
amputaciones, también la magia y transferir enfermedades a un animal .

Luego de esta época de muy poco reconocimiento de la enfermería como profesión científica y
es que cada día esta tarea se hizo más necesario y urgente, el ataque de innumerables
enfermedades, los conflictos bélicos, se confabularon para que la labor de enfermería se
hiciera imprescindible porque incluso, la vida de familias enteras estaba en juego y
evidentemente ameritaba atenciones que iban mucho más que el simple cuidado doméstico.
Por lo que después de esta época oscura. Le enfermería emergió, ya no como una actividad de
sobrevivencia, sino como una profesión tan meritoria como la de maestro, medico, derecho o
letras. De allí que muchas más personas fueron conquistadas en pro del ejercicio de esta
profesión y se inició un momento para la enfermería.

Etapa vocacional: Dicen que “El calificativo vocacional se asocia con el nacimiento de la
religión cristiana: el enfermo, el que sufre, es un elegido de Dios y quien lo cuida también se
consagra a él”. La etapa vocacional inicia con el mundo religioso donde la salud y la
enfermedad eran designios de Dios, por lo que es muy importante la persona cuidadora ya que
esta realizaba este cuidado para rendirle amor a Dios. El cristianismo expresa su amor a Dios a
través del cuidado y el amor a los pobres y enfermos, en razón a esta creencia, es innegable
que la enfermería recibe una gran influencia del cristianismo; valores como la solidaridad, el
respeto a la vida y el amor son reafirmados por la doctrina de Cristo.

Esta etapa marcada por el cristianismo donde todo lo que se tiene se hace y se piensa es
debido a un Dios, y toda la ayuda que se preste al enfermo era para el perdón de los pecados,
se ve que en esta época se enmarcan valores y ayuda a los demás como una forma de amor a
cristo. Es oportuno resaltar, que en este tiempo aún no se le llamaba “enfermería”, sino que se
trataba de una práctica basada en la vocación de la persona que deseaba ayudar a los
enfermos.

“El fenómeno de expansión del cristianismo se comprende por los rasgos que caracterizaron a
esta época, entre ellos el hecho de que los cristianos vivieran en el seno de una cultura
religiosa, aunque se encontraran con un clima hostil.” El cristianismo marcado con el
nacimiento de Jesús y las vivencias de este dieron al hombre enseñanzas de una forma de
cuidado al enfermo y una vida espiritual y religiosa para así lograr venerar a Dios.
diáconos visitaban las prisiones para intentar la liberación de los presos y socorrían a las
familias cuando estos morían. De igual manera, sostiene que las diaconisas eran mujeres
maduras, viudas o vírgenes con experiencia en el cuidado de otros Se distinguían por sus
atuendos blancos, símbolo de virginidad. Eran personas respetadas y consagradas y estaban
situadas a nivel del clero”.

Febe fue considerada la primera enfermera visitadora; atendía a los enfermos en sus hogares y
su principal actividad consistía en participar en los bautismos por inmersión, ungiendo el aceite
y apoyando las labores del diácono. Visitaba y cuidaba a pobres, desvalidos y enfermos,
proporcionando cuidados físicos y espirituales. Desde entonces, la enfermería representa
misericordia y caridad. Gracias a que Febe cuidaba y visitaba a los enfermos, apoyando a los
diáconos en sus quehaceres, y también proporcionando cuidados a los pobres, influyó en la
enfermería debido a que logró un cuidado humano y piadoso.

El comienzo de interés público por el progreso que obtiene la enfermería con distintas
corrientes de opinión y los médicos, el clero y los ciudadanos filántropos abogaban por el
establecimiento de sistemas de enfermería de diferente naturaleza mientras otros defendían
el sistema avalado por los aspectos religiosos. Esta preocupación social dio como resultado una
serie de cambios el cual fue el inicio de la enfermería moderna y con él, la profesionalización
de la actividad de cuidar. Intentan y consiguen la reforma que, entre otros, el matrimonio
Fliedner, Florence Nightingale. De esto podemos analizar que la población se interesó por el
progreso que tuvo la enfermería, y por los cambios que hubo intentan conseguir la reforma de
todos que hay es donde aparece Florence Nightingale.

Florence Nightingale fue la que avanzo en formar una escuela para el entrenamiento de
practicantes de enfermería, y que en 1857 el tiempo de formación ya requería de un año. Su
proyecto intentaba enfrentar una doble oposición, que, por su parte, el personal médico, que
no consideraba pertinente el entrenamiento de la enfermera, pero por otra parte los
movimientos feministas de la época decían que esta era una nueva forma de sujeción de las
mujeres al poder de los hombres. El pensamiento de Florence se centraba en la buena
conducta, para la formación de la profesión y pues por ende su objetivo era formar enfermeras
capaces de formar otras.

Así mismo podríamos decir que gracias a Florence Nightingale las enfermeras fueron
avanzando y que poco a poco iban dejando de ser mujeres sumisas y que los objetivos de estas
nuevas enfermeras eran que tuvieran una estructura de nuevos conocimiento que les iba
hacer útil para un futuro.

Desde la fundación de la enfermería como profesión, por Florence Nightingale, a mediados del
siglo XIX, las enfermeras han logrado modificar su competencia y desempeño gracias al
incremento de sus conocimientos teóricos acerca de su joven ciencia, especialmente a partir
de la segunda mitad del siglo XX. La milenaria práctica del cuidado comenzó a encontrar
justificaciones teóricas desde ese momento la teoría ha permitido a las enfermeras
perfeccionar sus prácticas cotidiana mediante la observación, descripción, explicación,
predicción y control de los fenómenos.

En los últimos 20 años, la profesión ha evolucionado en forma espectacular como disciplina


científica. Desde el punto de vista general, se acepta que la enfermería posee 2 dimensiones:
Ciencia y aplicación de los descubrimientos científicos en la práctica. La enfermería se había
considerado como una disciplina práctica, y quizás el mayor logro alcanzado, es la aceptación
incipiente de la idea de que su práctica se basa fundamentalmente en su propio conjunto de
conocimientos, derivados de la ciencia. En comparación con otras ciencias en desarrollo, la
ciencia de la enfermería se sitúa en las fases iniciales del desarrollo científico. Hasta finales de
los años 50 era poco frecuente la utilización en la literatura del término ciencia de la
enfermería, que surge a partir de consideraciones acerca de que la base del conocimiento para
el ejercicio de la enfermería es inadecuada e incompleta y se prioriza el desarrollo de una base
científica para dicho ejercicio; la teoría formó parte del desarrollo del personal de enfermería
en cuanto a educación, administración y ejercicio de la profesión´´, dadas estas afirmaciones
podemos evidenciar como la creación de las filosofías y teorías de enfermería tuvo un gran
auge y le permitió a la profesión convertirse en una de gran renombre y demostrar que no se
quedó suspendida en el tiempo.

cuidados de enfermería: Es una parte fundamental del sistema de salud. Este personal
cumple importantes funciones en el proceso de apoyo y tratamiento de los pacientes, así
como en las actividades de promoción de la salud y prevención de las distintas enfermedades.

Los cuidados de enfermería abarcan varios tipos de acciones entre ellos:

Monitorear signos vitales: El personal de enfermería es el primer contacto de tipo asistencial


con el sistema de salud, siendo quien recoge los datos relacionados con el motivo de consulta,
así como la determinación de parámetros fundamentales como es el caso de los signos vitales
(presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y temperatura).

Llevar a cabo algunos procedimientos: Las enfermeras y enfermeros realizan procedimientos


como la cateterización de las vías periféricas, colocación de algunos tipos de sondas y varios
tipos de curas y drenajes.

Aplicar medicamentos: La administración de los medicamentos indicados por el médico en la


historia del paciente corre a cargo de esta área profesional. 488

Asistir al médico en diversos procedimientos: Muchos procedimientos ameritan del apoyo del
personal de enfermería para ser llevados a cabo. Este es el caso de las enfermeras
instrumentistas que apoyan a los cirujanos durante los actos quirúrgicos, el personal auxiliar
que acompaña al especialista al efectuar estudios como las endoscopias, examen ginecológico,
biopsias, retirar lesiones de la piel, colocar inmovilizaciones o curar heridas.

Actividades de promoción de la salud: Las enfermeras son de gran apoyo al momento de


poner en práctica programas para promover la salud como lo es las consultas de control
prenatal, control de niño sano, control de adulto sano.

Actividades preventivas: Las actividades preventivas son de gran importancia para la salud
pública, una de las más importantes es la vacunación de la población.

Si bien la gran mayoría de estas actividades se llevan a cabo dentro del ambiente hospitalario,
muchas de ellas se efectúan tanto en el domicilio del enfermo como en unidades de transporte
y soporte vital como las ambulancias, en su lugar de trabajo o incluso en entornos públicos.

En todas las acciones de salud que se lleva a cabo por los médicos fue era de la consulta y el
ambiente hospitalario suele contarse con el apoyo de los cuidados de enfermería
correspondientes.
Objetivos:

También podría gustarte