Guias de Lab. Quimica Basica
Guias de Lab. Quimica Basica
GUÍAS DE LABORATORIO
Docentes:
Alba Isabel Arango B.
Martha Patricia Isaza C.
Jonathan Carvajal V.
PRÁCTICAS DE LABORATORIOS:
N° FECHAS TEMAS
2 7 – 02 - 23 Titulación y Potenciometría.
DOCENTES:
Alba Isabel Arango B.
Martha Patricia Isaza C.
Jonathan Carvajal V.
3
Contenido
INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO 7
PRÁCTICA N° 1 10
1. INTRODUCCIÓN 10
2. OBJETIVOS 10
2.1 Objetivo General 10
2.2 Objetivos específicos 10
3. MARCO TEÓRICO 10
3.1 Estandarización de soluciones y titulaciones ácido – bases fuertes 10
3.2 Definición de ácidos y bases: 10
3.3 Ácidos y bases fuertes y débiles 11
3.4 Escala de pH 11
3.5 Curva de titulación ácido - base 11
5. PROCEDIMIENTO 12
5.1 Valorar la solución de NaOH 0.1 N con HCl 0.1 N 12
5.2 Registro 13
7. BIBLIOGRAFÍA 13
PRÁCTICA N° 2 14
1. INTRODUCCIÓN 14
2. OBJETIVOS 14
2.1 Objetivo General 14
2.2 Objetivos Específicos 14
3. MARCO TEÓRICO 14
3.1 Alcoholes alifáticos 14
3.1.1 Reacciones químicas para identificar alcoholes alifáticos 14
3.1.2 Alcoholes Aromáticos: Fenoles 15
3.1.3 Reacciones químicas para identificar Fenoles: Ensayo del cloruro férrico 15
4. MATERIALES Y REACTIVOS 15
4.1 Materiales 15
4.2 Reactivos 16
5. PROCEDIMIENTO 16
5.1 Prueba para alcoholes con el Reactivo de Lucas 16
5.2 Prueba para fenoles con cloruro férrico 16
2. OBJETIVOS 16
2.1 Objetivo General 16
2.2 Objetivos Específicos 17
3. MARCO TEÓRICO 17
3.1 Reacciones químicas para identificar Aldehídos y cetonas 17
3.1.1 Ensayo con el reactivo de Fehling 17
3.1.2 Reacción de Benedict 17
5. PROCEDIMIENTO 18
5.1 Reactivo de Fehling 18
5.2 Reacción de Benedict 18
2. OBJETIVOS 19
2.1 Objetivo General 19
2.2 Objetivos Específicos 19
3. MARCO TEÓRICO 19
3.1 Reacciones químicas para identificar ácidos carboxílicos 19
3.1.1 Ensayo con Papel Tornasol y Papel Indicador Universal 19
3.1.2 Ensayo con bicarbonato de sodio (NaHCO 3) 19
4. MATERIALES Y REACTIVOS 19
5. PROCEDIMIENTO 20
5
7. BIBLIOGRAFÍA 20
PRÁCTICA N° 3 21
1. INTRODUCCIÓN 21
2. OBJETIVOS 21
2.1 Objetivo general 21
2.2 Objetivos específicos 21
A. CARBOHIDRATOS – PARTE I 21
3. MARCO TEÓRICO 21
3.1 Reacciones Químicas características para la identificación de carbohidratos: 22
3.1.1 Reacción de Molisch 22
3.1.2 Reacción de Benedict. 22
3.1.3 Reacción con el yodato yoduro 22
5. PROCEDIMIENTO 23
5.1 Reacción de Molisch 23
5.2 Reacción de Benedict 23
5.3 Reacción del yodo 23
ANALISIS Y CONCLUSIONES 24
1. INTRODUCCIÓN 24
2. OBJETIVOS 24
2.1 Objetivo General 24
2.2 Objetivos Específicos 24
3. MARCO TEÓRICO 24
3.1 Aminas 24
3.1.1 Ensayos Generales del ion cúprico para reconocimiento de aminas: (CuSO 4) 10% 25
3.1.2 Ensayo de la lignina 25
3.2 Poliamidas: Proteínas 25
4. MATERIALES Y REACTIVOS 26
6
5. PROCEDIMIENTO 26
5.1 Ensayo del ion cúprico para las aminas: 26
5.2 Ensayo de la lignina: 26
5.3 Ensayo del Reactivo de Biuret para las amidas (proteínas) 27
C. LÍPIDOS 27
1. INTRODUCCIÓN 27
2. OBJETIVOS 27
2.1 Objetivo General 27
2.2 Objetivos Específicos 27
3. MARCO TEÓRICO 28
3.1 Clasificación de los lípidos 28
4. MATERIALES Y REACTIVOS 28
4.1 Materiales 28
4.3 Equipos 28
5. PROCEDIMIENTO 29
5.1 Extracción del colesterol de la yema de huevo (Este procedimiento es realizado por el docente) 29
5.2 Identificación de colesterol 29
7. BIBLIOGRAFÍA 29
PRÁCTICA N° 4 30
1. INTRODUCCION 30
2. Objetivo general 30
2.1 Objetivos específicos 30
3. MARCO TEORICO 31
4. MATERIAL, EQUIPOS Y REACTIVOS 33
5. PROCEDIMIENTO 33
5.1 Preparación de la placa 33
5.2 Preparación de los estándares de los colorantes a utilizar 34
5.3 Preparación de las muestras 34
5.4 Siembra del Estándar y de las Muestra 34
1.2 . Preparación de la fase móvil 34
5.5 Corrida de las placas cromatográficas 34
6. RESULTADOS Y DISCUSIONES 36
7. BIBLIOGRAFIA 36
7
INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO
Las prácticas de laboratorio permiten integrar y aplicar conceptos de las ciencias Química,
Biofísica, Bioquímica y Biología Celular, estudiados en las clases teóricas, para vincularlos de
forma apropiada se han diseñado prácticas sobre cada tema de los diferentes módulos.
Para su mejor desarrollo estas guías deben ser consultadas con anticipación, aclarando las
dudas que se presenten, con la información suministrada en la bibliografía y/o los docentes
responsables. Durante su desarrollo debe seguirse el procedimiento indicado, teniendo en
cuenta las normas de seguridad (ver anexo). Al escribir, dibujar o esquematizar sus
observaciones, enriquecerá su informe de laboratorio.
Con relación al informe de laboratorio, obtener los resultados esperados en una prueba no es la
única condición para que una práctica sea exitosa. La meta es comunicar los resultados y las
ideas en forma tal que sean comprendidas y útiles para todos. Deben hacerse reportes escritos
de algunas prácticas ya que constituyen un buen entrenamiento para la exigente labor de
producir un artículo científico.
1. Título: Todas las prácticas tendrán el mismo título proporcionado en las guías, este
debe aparecer en la parte superior de la portada, la cual debe contener el nombre de
cada uno de los integrantes del grupo en orden alfabético, el número de grupo asignado
por el docente, el nombre de los docentes responsables de la práctica y el nombre
completo de la institución.
3. Objetivos: Los objetivos expresan los fines o propósitos que se esperan alcanzar con
el estudio del problema planteado. Constituyen la guía más general de todos los
procedimientos para desarrollar adecuadamente las prácticas. Deben responder a la
pregunta ¿Para qué se lleva a cabo la práctica?, por ello es habitual que su redacción
comience con un verbo en infinitivo: determinar, identificar, establecer, distinguir, medir,
cuantificar y otros. Los objetivos son el punto de partida y la base orientadora de todas
las acciones que se ejecutarán en la práctica.
La formulación de los objetivos debe ser de forma clara, concisa y bien orientada
hacia el fin, evitando unir dos o más objetivos en uno, lo cual no significa que no se
pueda plantear un objetivo general, siempre y cuando sean descritos a continuación los
objetivos específicos.
4. Marco teórico: Complementa y/o profundiza los conceptos necesarios o útiles para
desarrollar la práctica que relaciona y apoya los resultados y las conclusiones.
MÉTODO DE EVALUACIÓN
- El primer parcial práctico incluye: informes y/o quices de las prácticas realizadas hasta
antes del examen trimestral.
- El segundo parcial práctico incluye: informes y/o quices de las prácticas realizadas después
del examen trimestral.
- El examen trimestral y final se realizarán de forma individual y por escrito de acuerdo a las
fechas programadas.
El laboratorio es un área restringida debido a que cuenta con elementos y reactivos que pueden
poner en riesgo la integridad física de quienes desconocen su adecuado uso.
9
Por esto es importante conocer las normas establecidas, familiarizarse con el uso de los
materiales de trabajo y así evitar cometer errores o sufrir accidentes durante su manipulación.
1. Prepárese para los experimentos leyendo las instrucciones del manual antes de entrar al
laboratorio, siga las instrucciones al pie de la letra, tomando todas las precauciones y
consulte cualquier anormalidad con el profesor.
3. No toque las sustancias químicas con las manos a menos que se indique lo contrario.
5. Está prohibido comer, beber, fumar, almacenar alimentos, aplicarse cosméticos en áreas de
trabajo y recibir visitas.
6. Se debe ingresar al laboratorio con la bata, abotonada y limpia, gorro, es indispensable para
algunas prácticas el uso de guantes.
7. Arroje a una caneca específica todos los sólidos y papel que deseche. Nunca arroje
fósforos, papel de filtro o cualquier sólido soluble por el vertedero.
10. Mantenga el equipo y la superficie de su mesa limpios. Evite derrames, pero si esto sucede,
limpie inmediatamente con una toalla de papel. Devuelva cualquier equipo especial a su
lugar finalizando la práctica.
12. No frote los ojos, nariz u oídos cuando las manos estén contaminadas con sustancias
químicas o biológicas.
13. En el caso que una sustancia corrosiva se ponga en contacto con la piel u ojos, lo primero
que debe hacerse es lavar la zona afectada con abundante agua y enseguida informar al
profesor del laboratorio.
Fuente: Manual de Bioseguridad para los desechos biológicos del laboratorio clínico Hospital
de San José de Bogotá.
10
PRÁCTICA N° 1
POTENCIOMETRÍA (VALORACIÓN ÁCIDO – BASE)
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. MARCO TEÓRICO
base es una sustancia que puede aceptar protones, esto significa que posee un par de
electrones libres al cual puede unirse el protón.
Una reacción ácido - base es la transferencia de un protón de un ácido a una base. Así, la
ionización total del cloruro de hidrógeno (HCl), que es un ácido fuerte en agua, es una
reacción ácida – base en la cual el agua actúa como base aceptora de protones.
Los ácidos y bases se clasifican en fuertes o débiles de acuerdo con el grado en el que están
presentes como iones en solución:
● Un ácido fuerte está completamente ionizado en solución.
● Un ácido débil está parcialmente ionizado en solución.
● Una base fuerte está completamente protonada en solución.
● Una base débil está parcialmente protonada en solución.
3.4 Escala de pH
Hasta aquí se ha visto cualitativamente que los iones hidronio (H3O+) están presentes en el
agua, en una solución acuosa de un ácido o una base, la concentración de los hidronios
depende de la concentración del soluto. Ahora se va a expresar esta concentración
cuantitativamente y se va a ver como depende de la concentración de ácido o base en
solución. La escala de pH fue presentada por el químico danés Soren Sorensen, en 1909 en
su trabajo sobre el control de calidad en la elaboración de cerveza y es utilizada actualmente en
todos los ámbitos de la ciencia, la medicina y la ingeniería.
Donde [ H3O+] es la concentración molar de los protones y equivale a Molaridad (M) = [ H3O+] /
Litros de solución.
4.1 Materiales
4.2 Reactivos
4.3 Equipos
● Balanza analítica
● Potenciómetros con sus respectivos electrodos
● Plancha de agitación magnética
5. PROCEDIMIENTO
5.2 Registro
7. BIBLIOGRAFÍA
● Atkin J. Principios de Química: Los caminos del descubrimiento. 3 edición. Buenos Aires.
Argentina. Editorial Panamericana; 2006
● Whitten K, et al. Química General. 3 edición. McGraw – Hill. M; Madrid España; 1992.
● Ebbing Darrell D. Química General. 5 edición. McGraw – Hill. España; 1996
14
PRÁCTICA N° 2
IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES GRUPOS FUNCIONALES EN QUÍMICA
ORGÁNICA: Alcoholes y Fenoles, Compuestos Carbonilos: aldehídos y cetonas,
Compuestos Carboxílicos: ácidos carboxílicos, Compuestos Nitrogenados: aminas y
amidas.
1. INTRODUCCIÓN
Casi todas las reacciones de la materia viva involucran compuestos químicos orgánicos, es
imposible comprender la vida, al menos desde el punto de vista físico, sin saber algo sobre
química orgánica.
Los compuestos orgánicos que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno, constituyen un grupo
extenso de familias entre las que se encuentran: los alcoholes, fenoles, éteres, epóxidos,
peróxidos, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres y anhídridos. Todas estas familias
tienen gran importancia tanto a nivel industrial como biológico. Sin embargo, los alcoholes,
aldehídos, cetonas y ácidos carboxílicos merecen particular atención por su amplia distribución
en la naturaleza y su importante función en el metabolismo celular. Por tal razón es importante
reconocer dichos compuestos y diferenciarlos según sus características estructurales y de
reactividad química.
2. OBJETIVOS
● Identificar por medio de análisis químicos sencillos algunos grupos funcionales de los
compuestos orgánicos puros.
● Definir el grupo funcional hidroxilo (OH) en compuestos químicos alifáticos y
aromáticos.
● Diferenciar entre alcoholes primarios, secundarios y terciarios a través de pruebas
cualitativas con reactivos químicos específicos.
● Identificar el grupo funcional fenol a través de reacciones químicas cualitativas con
reactivos químicos específicos
3. MARCO TEÓRICO
Los alcoholes son compuestos orgánicos que se caracterizan por tener la formula general R-
OH, estructuralmente son semejantes al agua, en donde uno de los hidrógenos se ha
reemplazado por un grupo alquilo, su grupo funcional es el grupo hidroxilo (-OH) y pueden
ser primarios, secundarios o terciarios, según la naturaleza del carbono al que se encuentre
unido dicho grupo. Por lo tanto, además de reconocer la presencia del grupo funcional, es
necesario distinguir qué tipo de alcohol es.
15
Para verificar si se trata de un alcohol, se deben efectuar pruebas como las siguientes:
Esta prueba distingue entre alcoholes primarios, secundarios y terciarios solubles en el reactivo
(cloruro de zinc anhidro en ácido clorhídrico concentrado) o sea mono alcoholes que contienen
hasta 6 carbonos y algunas moléculas polifuncionales, el haluro de alquilo formado es insoluble.
El cloruro de zinc es un ácido de Lewis fuerte, incrementa la acidez de la solución. El ensayo se
basa en la formación de un haluro de alquilo insoluble, que se produce muy rápidamente con
alcoholes terciarios, más lentamente con los secundarios y no se forma con los primarios, en las
condiciones de la prueba. La formación de una segunda capa o una emulsión es una indicación
visual de que ocurre la siguiente reacción.
Los fenoles son compuestos que tienen un grupo hidroxilo (-OH) enlazado directamente al
benceno. Muchas de las propiedades de los fenoles son análogas a la de los alcoholes
alifáticos, pero los fenoles son compuestos bifuncionales; el grupo hidroxilo y el anillo aromático
interaccionan fuertemente, afectando uno al otro la reactividad. Esta interacción induce a
propiedades fisicoquímicas un poco diferentes, por lo cual se deben aplicar otras pruebas
diferentes para su identificación como la siguiente:
3.1.3 Reacciones químicas para identificar Fenoles: Ensayo del cloruro férrico
4. MATERIALES Y REACTIVOS
4.1 Materiales
● Tubos de ensayo
16
● Vasos de precipitado
● Gradillas
4.2 Reactivos
Alcoholes alifáticos
1º Metanol o Etanol
2º Isopropanol
3º Terbutanol
Alcoholes aromáticos:
Fenol
Reactivo de Lucas
Reactivo de cloruro férrico
Hexano (blanco)
5. PROCEDIMIENTO
En un tubo de ensayo adicionar 2ml del reactivo de Lucas, agregar 1ml de alcohol, agitar
vigorosamente, dejar reposar la mezcla (10 a 15 minutos) a temperatura ambiente y observar el
enturbiamiento de la mezcla debido a la formación del cloruro de alquilo.
Para esta prueba se emplea una solución de cloruro férrico al 2.5% en agua, ya preparada.
Marcar dos tubos de ensayo, uno como Fenol y otro como Hexano
Adicionar aproximadamente un gramo de fenol en el tubo de ensayo correspondiente y 1 mL de
solución de cloruro férrico 2,5 % en agua.
Adicionar 2 ml de hexano en el tubo de ensayo correspondiente y 1 mL de solución de cloruro
férrico al 2.5% en agua.
NOTA: Todas las reacciones se deben comparar con un blanco, es decir usar un compuesto
diferente al alcohol y fenol que no reaccione con los reactivos de prueba para poder observar el
comportamiento de cada uno de los compuestos.
6.1 Escribir las reacciones químicas de cada una de las pruebas realizadas para la
identificación de alcoholes.
6.2 Describir todas las observaciones realizadas.
6.3 Escribir los resultados obtenidos y el análisis de cada prueba.
6.4 Elaborar sus propias conclusiones.
2. OBJETIVOS
● Identificar por medio de análisis químicos sencillos algunos grupos funcionales de los
compuestos orgánicos puros.
● Identificar el grupo funcional carbonilo (CO) en compuestos químicos alifáticos y
aromáticos.
● Diferenciar entre aldehídos y cetonas a través de pruebas cualitativas con reactivos
químicos específicos.
3. MARCO TEÓRICO
Los aldehídos y cetonas se caracterizan por tener el grupo carbonilo (C=O). Estos compuestos
son importantes en procesos biológicos y comerciales. Los aldehídos tienen como mínimo un
átomo de hidrógeno unido al grupo carbonilo, el otro puede ser otro hidrógeno para formar el
formaldehido u otros carbonos. En las cetonas el átomo de carbono carbonílico está unido a
otros dos átomos de carbono que pueden ser dos cadenas alifáticas para las cetonas alifáticas,
una alifática y otra aromática para las cetonas mixtas o dos grupos aromáticos para las cetonas
aromáticas.
reactivo de Benedict consta de una solución de Sulfato de cobre (CuSO 4) y citrato de sodio y
potasio, cuando se mezclan cantidades equimolares de este reactivo a un compuesto que
posee el grupo funcional aldehído, este grupo se oxida a ácido y simultáneamente el ion cúprico
del sulfato de cobre se reduce a ion cuproso, que es un sólido de color cobrizo que precipita en
el tubo de ensayo.
4.1 Materiales
● Tubos de ensayo
● Vasos de precipitado
● Pinzas para tubos de ensayo
4.2 Reactivos
● Reactivo de Benedict
● Formaldehído
● Benzaldehído
● Acetona
4.3 Equipos
● Baño maría
● Planchas de calentamiento
5. PROCEDIMIENTO
Marcar 4 tubos de ensayo con los respectivos nombres de los aldehídos y cetonas a identificar.
Adicionar a cada tubo 2 mL de los compuestos (Formaldehído, benzaldehído y acetona) y 2 mL
del reactivo de Benedict, mezclar bien y llevar a baño maría hasta observar ebullición, observe
la formación de un precipitado color cobrizo en el tubo de ensayo.
Completar la siguiente tabla empleando un signo positivo (+) si la prueba es positiva o un signo
negativo (-) si es negativa
Acetona
6.1 Escribir las reacciones químicas de cada prueba realizada para la identificación de
aldehídos y cetonas.
6.2 Describir todas las observaciones realizadas.
6.3 Escribir los resultados obtenidos y el análisis de cada prueba.
6.4 Elaborar sus propias conclusiones.
2. OBJETIVOS
● Identificar por medio de análisis químicos sencillos algunos grupos funcionales de los
compuestos orgánicos puros.
● Reconocer el grupo funcional carboxilo (R-COOH) en compuestos químicos alifáticos
y aromáticos
● Determinar el pH de un compuesto carboxílico
3. MARCO TEÓRICO
Los ácidos carboxílicos son los ácidos orgánicos más importantes; su grupo funcional es el
grupo carboxilo (RCOOH). Este nombre surge de una contracción de las siguientes partes:
el grupo carbonilo (CO) y el hidroxilo (OH). Debido a su abundancia en la naturaleza, fueron
uno de los primeros tipos de compuestos que estudiaron los químicos. Por lo tanto, no
resulta sorprendente que la mayoría tienen nombres comunes de acuerdo a su origen por
ejemplo el ácido fórmico de las hormigas, el cítrico de las frutas cítricas, el propiónico de la
leche fermentada, entre muchos otros.
4. MATERIALES Y REACTIVOS
4.1 Materiales
● Cajas de Petri
● Espátulas
20
4.2 Reactivos
● Compuestos carboxílicos:
● Ácido benzoico
● Ácido acético
● Ácido cítrico
● Papel tornasol azul y rojo
● Papel indicador universal
● Bicarbonato de sodio
● Mezcla hidroalcohólica (50%)
5. PROCEDIMIENTO
Preparar 4 cajas de Petri marcadas cada una con el nombre del ácido a ensayar y adicionar el
ácido correspondiente.
Si el ácido a ensayar es líquido, adicionar un pedazo del papel tornasol azul y un pedazo del
rojo. Si es sólido, adicionar una mezcla hidroalcohólica hasta que se disuelva y adicionar el
papel tornasol. Observe el cambio de coloración sobre el papel.
Adicionar a cada una de las cajas de Petri anteriores un poco de bicarbonato de sodio (lo que
se coja con la punta de una espátula). Si hay efervescencia de CO 2, el compuesto es de carácter
ácido o una sustancia fácilmente hidrolizable, como los cloruros de ácidos o anhídridos.
Observar el grado de efervescencia que se produce en cada una de las sustancias.
NOTA: Utilizar como blanco el hexano.
6.1 Escribir las reacciones químicas de cada una de las pruebas realizadas para la
identificación de ácidos carboxílicos.
6.2 Describir todas las observaciones realizadas.
6.3 Escribir los resultados obtenidos y el análisis de cada prueba.
6.4 Elaborar sus propias conclusiones.
7. BIBLIOGRAFÍA
PRÁCTICA N° 3
BIOMOLECULAS: CARBOHIDRATOS, LIPIDOS Y PROTEINAS
1. INTRODUCCIÓN
Las células están compuestas por agua, iones inorgánicos, y moléculas orgánicas, es decir que
contienen carbono. El agua representa el 70% o más de la masa celular total. En consecuencia,
las interacciones entre el agua y el resto de los componentes celulares tienen una importancia
central en la química biológica. Conocer la composición química de las Biomoléculas como
carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, permite entender la interacción entre estas
moléculas y el agua. Las biomoléculas son indispensables para el nacimiento, el desarrollo y
funcionamiento de todas las células que conforman los organismos vivos. Cumplen funciones
vitales de sostén, de regulación de procesos y de transporte de sustancias en cada una de las
células que forman los tejidos, órganos y sistemas de órganos. La falta de determinadas
biomoléculas en algún organismo vivo puede provocar deficiencias y desequilibrios en su
funcionamiento, provocando su deterioro o muerte.
2. OBJETIVOS
A. CARBOHIDRATOS – PARTE I
3. MARCO TEÓRICO
Los carbohidratos son compuestos orgánicos que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno,
estos elementos están en la relación de Cn (H2 O) n.
Químicamente se definen como aldehídos o cetonas, se clasifican como unidad estructural
en azúcares simples o monosacáridos.
La longitud de la cadena de carbonos es variable:
● Dos monosacáridos forman un disacárido.
● Tres monosacáridos triosas.
● Siete monosacáridos heptosas
● De tres a veinte monosacáridos oligosacáridos.
● Numerosas unidades de monosacáridos polisacáridos.
Algunas de las funciones de los carbohidratos son
● Los almidones y glucógeno en los animales son utilizados como fuentes de energía.
● La celulosa, peptinas y quitinas tienen función estructural en organismos como
plantas, hongos, artrópodos, bacterias, etc.
Con respecto a sus propiedades fisicoquímicas
● Los carbohidratos de bajo peso molecular son solubles en agua, tienen poder
edulcorante (endulzante).
22
● Mientras que los compuestos de alto peso molecular son poco solubles en agua.
Los carbohidratos se deshidratan con ácido sulfúrico concentrado dando origen a los furfurales,
estos se condensan con compuestos fenólicos como el alfa naftol, para dar sustancias
coloreadas.
La reacción es característica para cualquier carbohidrato.
Algunos polisacáridos solubles son capaces de incorporar iones yodato (IO 3 -) en su estructura,
originando un complejo coloreado oscuro.
4.1 Materiales
● Tubos de ensayo
● Vasos de precipitado
● Pinzas para tubos de ensayo
4.2 Reactivos
● Reactivo de Molisch
● Reactivo de Benedict
● Yodato – yoduro
● Glucosa
● Lactosa
● Sacarosa
● Almidón
4.3 Equipos
● Baño maría
● Plancha de calentamiento
5. PROCEDIMIENTO
● Marcar 4 tubos de ensayo con los respectivos nombres de los carbohidratos a ensayar
(Glucosa, Sacarosa, Lactosa, Almidón).
● Adicionar a cada tubo 1 mL de la solución de yodato yoduro.
● Observar la formación de un compuesto de color café oscuro o negro. La presencia de
este compuesto permite clasificar los carbohidratos como polisacáridos.
● Realizar el mismo procedimiento con el material biológico a ensayar (pan, papa, yuca,
carne)
Completar la siguiente tabla empleando un signo positivo (+) si la prueba es positiva o un signo
negativo (-) si es negativa
Tabla N. ª 1: Resultados de los ensayos para identificación de carbohidratos ( +++ (Prueba
positiva) - (Prueba negativa)
CARBOHIDRATOS Reacción Molisch Reacción Benedict Reacción Yodo
Glucosa
Lactosa
Sacarosa
Almidón
Material biológico
Carne
Papa
24
Leche…
6.1 Escriba la ecuación química para la reacción de Molisch.
6.2 Escriba la ecuación general para el reactivo de Benedict.
6.3 Escriba la ecuación química general para la reacción de Yodato yoduro.
ANALISIS Y CONCLUSIONES
6.4 ¿Qué grupo funcional se oxida fácilmente con el reactivo de Benedict? ¿Por qué?
6.5 ¿Cómo se diferencia entre azúcares reductores y no reductores?
1. INTRODUCCIÓN
Las aminas son compuestos orgánicos relacionados con el amoniaco (NH 3), que se forman al
reemplazar uno, dos o los tres hidrógenos del amoniaco por grupos orgánicos alifáticos o
aromáticos. Al igual que el amoniaco, las aminas son bases. De hecho, las aminas, constituyen
las bases orgánicas más importantes que se encuentran en la naturaleza con actividad
biológica muy extensa ya que forman parte de una gran variedad de biomoléculas como las
proteínas, las bases nitrogenadas que constituyen los ácidos nucleicos, los fosfolípidos, entre
muchos otros.
2. OBJETIVOS
● Identificar por medio de análisis químicos sencillos los grupos funcionales de los
compuestos nitrogenados.
● Diferenciar por medio de reacciones químicas característica los grupos funcionales de
las aminas para clasificarlas como primarias, secundarias, terciarias y aromáticas.
● Identificar por medio de reacciones químicas características la presencia de proteínas
en algunos alimentos.
3. MARCO TEÓRICO
3.1 Aminas
Los compuestos que contienen nitrógeno son esenciales para la vida y su origen lo tienen en el
nitrógeno atmosférico, por un proceso conocido como fijación del nitrógeno, el nitrógeno
atmosférico se reduce a amoniaco y después se convierte en los compuestos orgánicos
nitrogenados que pueden ser alquilaminas (aminas alifáticas) o arilaminas (aminas aromáticas).
Las aminas, como el amoniaco, son bases débiles, sin embargo, son las bases más fuertes que
se encuentran en cantidades significativas bajo condiciones fisiológicas.
Se clasifican como aminas primarias, secundarias o terciarias de acuerdo con el grado de
sustitución del carbono que lleva el grupo funcional
No hay un ensayo especifico que sirva para todas las aminas y para su caracterización es
necesario hacer varios ensayos. Inicialmente se dan algunos ensayos generales aplicables a
subclases de aminas como son:
25
Las aminas de bajo peso molecular, solubles en agua, especialmente los amino alcoholes,
forman complejos solubles con el ion cúprico, haciendo que el color azul característico de este
ion se intensifique notablemente; el efecto es comparable al obtenido cuando se adiciona
amoníaco a una solución de iones cúpricos.
Este ensayo se basa en la acción de la lignina del papel periódico sobre las aminas primarias y
secundarias, especialmente con las aromáticas; las reacciones químicas no se conocen
Es una reacción colorimétrica, el amarillo o anaranjado significa la presencia de aminas
primarias, secundarias y aminas aromáticas.
Una amida es un compuesto que tiene un nitrógeno trivalente, unido a un grupo carbonilo, se
sintetizan a partir de derivados de ácidos carboxílicos y amoníaco o la amina apropiada.
La relación entre estructura y función alcanzan su máxima expresión en la química de los
aminoácidos, péptidos y proteínas.
Los aminoácidos son ácidos carboxílicos que poseen un grupo amino en la posición alfa del
carbono carboxílico, las proteínas son poliamidas porque los enlaces amida entre aminoácidos
se conoce como enlace peptídico y el producto de la formación de un enlace peptídico entre dos
aminoácidos se llama dipéptido, la cadena peptídica puede alargarse para incorporar tres
aminoácidos en un tripéptido, cuatro en un tetrapéptido, y así sucesivamente, los polipéptidos
contienen muchas unidades de aminoácidos, las proteínas son polipéptidos naturales que
contienen más de 50 unidades de aminoácidos, la mayoría tienen de 100 a 300 aminoácidos.
4. MATERIALES Y REACTIVOS
4.1 Materiales
● Tubos de ensayo
● Pipetas
4.2 Reactivos
● CuSO4 al 10%
● Reactivo de Biuret.
● Dietanolamina (OHCH2CH2)2NH
● Anilina (C6H5NH2)
Material biológico:
● Carne, clara de huevo, pan, leche, entre otros.
5. PROCEDIMIENTO
● Marcar los tubos de ensayo con los nombres de las aminas a identificar
● Agregar un 1 mL del compuesto y 1mL de sulfato de cobre (CuSO 4) al 10%
● Mezclar y observar la reacción.
La intensificación del color azul o azul verdoso indica la presencia de una amina alifática.
La formación de un sólido color verdoso es característica de una amina aromática.
Este ensayo se basa en la acción de la lignina del papel periódico sobre las aminas
primarias y secundarias, especialmente con las aromáticas; las reacciones químicas no se
conocen.
● Marcar los tubos de ensayo con los nombres de los alimentos a los que se va a
identificar la presencia de proteínas (albúmina, caseína, etc…).
● Adicionar a cada tubo una pequeña porción del material.
● Adicionar 1 mL del reactivo de Biuret y mezclar fuertemente.
Observar el cambio de color azul del sulfato de cobre por violeta o azul-violeta indicando la
presencia de una proteína.
C. LÍPIDOS
1. INTRODUCCIÓN
Los lípidos son un grupo heterogéneo de compuestos, que incluyen las grasas, aceites,
esteroides ceras y vitaminas liposolubles, son constituyentes importantes de la dieta, no solo
como aporte energético (ácidos grasos y triglicéridos), aislante térmico en los tejidos
subcutáneos y alrededor de ciertos órganos, también los ácidos grasos esenciales (omega 3)
de cadena larga tienen efectos benéficos en varias enfermedades crónicas, incluyendo la
enfermedad cardiovascular, artritis.
Los lípidos no polares actúan como aislantes eléctricos, lo que permite una propagación rápida
de las ondas de despolarización a lo largo de los nervios mielinizados.
Los lípidos tienen una función esencial en la nutrición y la salud, y el conocimiento de sus
propiedades fisicoquímicas y bioquímicas es necesario para la comprensión de muchas
afecciones biomédicas importantes que incluyen la obesidad, la diabetes mellitus y la
aterosclerosis.
2. OBJETIVOS
3. MARCO TEÓRICO
3.1.1 Lípidos simples: Ésteres de los ácidos grasos con diversos alcoholes.
4. MATERIALES Y REACTIVOS
4.1 Materiales
● Tubos de ensayo
● Mortero
4.2 Reactivos
4.3 Equipos
● Planchas de calentamiento
● Balanza analítica
29
5. PROCEDIMIENTO
● Tomar 1 ml de colesterol.
● Añadir 2 ml de anhídrido acético y 2 gotas de ácido sulfúrico concentrado.
● Una coloración violeta vira a verde esmeralda estable. (Reacción de Liebermann
Burchard). (Manipule con mucha precaución este reactivo debido a que salpica con
facilidad).
7. BIBLIOGRAFÍA
● Lamarque, A., Zygadlo, J., Labuckas, D., López, L., Torres, M., Maestri, D.
Fundamentos teórico - prácticos de química orgánica. Ed. Encuentro, Argentina, 2008.
● Shriner, R.L., Hermann, C., Morrill, T.C., Curtin, D.Y., Fuson, R.C. The systematic
identification of organic compounds in a laboratory manual. Jhon Wiley, New York,
2004.
● Grande C. Manual de prácticas de Química Orgánica aplicada. Universidad de San
Buenaventura – Cali. Colombia. 2013.
● Guerrero C. Polanía W. Parra J. Principios de Química Orgánica Guías de Laboratorio.
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá 2015
● Martínez J. Análisis Orgánico Cualitativo, Universidad Nacional de Colombia, Facultad
de Ciencias, Departamento de Química, Bogotá, (1982).
● Murray et al. Harper: Bioquímica ilustrada. 30°. Ed. México: Editorial Mc Graw-Hill;
2016.
● Baynes J. Bioquímica médica. 4. Ed. España: Editorial Elsevier; 2015.
● Hart, Crain, Hart. Química Orgánica. Novena edición, Editorial Mc Graw - Hill.1995
● Carey F. Química Orgánica. Cuarta edición, Editorial Mc Graw - Hill. 2000.
30
PRÁCTICA N° 4
CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA
1. INTRODUCCION
La Cromatografía en capa fina (Thin layer chromatography, TLC) es un método muy valioso
utilizado en química y bioquímica para la separación y análisis de una amplia variedad mezclas
de moleculares. Las TLC’s se pueden utilizar para separar mezclas de iones inorgánicos,
moléculas orgánicas y biomoléculas tales como pigmentos, lípidos, aminoácidos, nucleótidos y
azúcares. La placa de la TLC consiste típicamente en una gruesa capa de 0,1 mm de material
adsorbente unido a una capa o soporte de plástico. El adsorbente se compone de muchas
placas microscópicas. Estas superficies proporcionan un área grande para la separación
cromatográfica. Después se aplica un pequeño volumen de solución de muestra a la superficie
adsorbente y se deja secar, la placa se coloca en un vaso de precipitados que contiene el
disolvente apropiado. Sólo el borde de la placa más cercano a las muestras está en contacto
con el disolvente. El disolvente se introduce en el material adsorbente seco y se desplaza
hacia arriba a través de la placa arrastrando las muestras. La tasa de migración de los
componentes de la muestra sobre el adsorbente depende de su estructura química.
2. Objetivo general
Conocer la técnica de cromatografía en capa fina, sus características y los factores que
en ella interviene.
A través de la cromatografía de capa fina realizar una evaluación
semicuantitativa de algunos colorantes utilizados en los alimentos procesados
3. MARCO TEORICO
Consta de un sistema de dos fases, una sólida (fase estacionaria) que es una capa delgada y
absorbente fijada en una placa o lámina firme de vidrio, aluminio o plástico que actúa como
soporte. A través de la fase estacionaria transita un solvente o (fase móvil); todo esto se coloca
en una cámara cromatográfica herméticamente cerrada (Figura 1). La fase estacionaria será por
lo general más polar que la fase móvil de forma que la fase estacionaria retenga el analito que
se necesite.
La cromatografía en capa fina presenta varias ventajas sobre otros métodos siendo de coste
relativamente bajo, precisa una metodología simple de resultados fácilmente reproducibles lo
que permite que sea adecuado para una prueba piloto.
Para este método se utilizan como soporte placas de vidrio, plástico o aluminio, en las que se
deposita una capa fina de adsorbente que puede ser gel de sílice, almidón, polvo de celulosa,
etc. En una de las bases de la placa, a la altura de 1 cm aproximadamente se marca débilmente
con un lápiz fino una línea teniendo cuidado de no romper la placa adsorbente; esta línea
servirá de base para sembrar las muestras que se quieren analizar. Después de aplicar la
muestra se deja secar a temperatura ambiente o con una secadora; esta placa se introduce en
una cubeta que contiene el disolvente a utilizar (fase móvil), cuyo nivel no debe llegar nunca a la
línea de la siembra (Esta línea se llama el frente del disolvente. Figura 2). El ascenso de la fase
móvil por capilaridad produce el efecto cromatográfico. Las sustancias son visualizadas en la
placa mediante su color, por absorción ultravioleta o por un revelado. Una vez revelada la placa
se establece el coeficiente de relación entre la distancia recorrida por la fase móvil y la distancia
alcanzada por la sustancia a analizar, esta relación se denomina Rf
Una sustancia que no migra desde el origen de la muestra tiene un Rf=0, mientras que uno que
no se adsorbe tiene Rf=1. El Rf es un valor característico de una sustancia particular sometida a
cromatografía con un adsorbente y un sistema de disolventes dados. El Rf no puede ser mayor
que uno (1.0).
32
Generalmente la fase móvil está formada por una mezcla de solventes orgánicos con agua y
algunas otras sustancias adicionales como ácidos, bases, etc., cuya finalidad es aumentar o
disminuir la solubilidad de algunos compuestos. Los eluyentes más utilizados son: éter de
33
petróleo, éter dietílico, ciclohexano, acetato de etilo, cloroformo, diclorometano, etanol, metanol,
agua, etc.
4.1 Material
Matraz aforado 50 ml 10
Capilares de vidrio 100
Pipetas automáticas 1000μL 10
Cámaras cromatográficas 10
Beakers 50ml 10
Espátulas 10
Vidrio de reloj 10
5. PROCEDIMIENTO
Como soporte de la fase estacionaria se utilizan placas cromatográficas de silicagel G-60 Merck
de 20 x 20cm las cuales se cortarán en placas de 10 cm de alto x 5 cm de ancho.
Con la punta de un capilar se traza una pequeña marca a lado y lado de la placa en un extremo
de esta, que demarque una línea de origen a 1.5 o 2cm.
34
Se preparan las soluciones estándares, al 2% de cada colorante: Verde menta C11, Naranja
C11, Azul C11, Frutos rojos C11 y Cúrcuma en polvo. Pesar 2 gramos de cada colorante,
transferirlos a un beaker de 50 ml y adicionar 50 ml de agua para disolverlos completamente,
transferir cada solución a un matraz aforado de 100 mL completando a volumen con agua
destilada hasta el aforo de 100 ml.
La fase móvil más adecuada con base a la polaridad de los colorantes Naranja C11, Rojo C11,
azul C11 y verde C11 y se prepara mezclando los siguientes solventes: PROPANOL –
METANOL – AGUA en proporciones 2ml : 6ml : 8 ml respectivamente, para la cúrcuma se
prepara con CLOROFORMO – ACETONA (9ml : 1ml).
Figura 7: Revelado de las placas para detectar las manchas de cada componente.
6. RESULTADOS Y DISCUSIONES
6.1 Completar la siguiente tabla de acuerdo a los valores de Rf, calculados para cada
colorante y para los alimentos utilizados
6.2 Después de medir los valores de Rf correlacionarlos valores de colorantes con los de
los alimentos y determinar cuáles son los posibles colorantes adicionados a los
alimentos.
6.3 ¿Cuáles son los eluyente adecuado para colorantes y cúrcuma, ¿Por qué?
6.4 ¿Fue posible identificar la presencia de los colorantes en los alimentos? ¿Por qué?
7. BIBLIOGRAFIA
Adaptada de:
https://www.bioted.es/wp-content/uploads/2020/02/PRINCIPIOS-CROMATOGRAFIA-EN-
CAPA-FINA-1.pdf
Grande C. Manual de prácticas de Química Orgánica aplica. Universidad de San
Buenaventura – Cali. Colombia. 2013.
Guerrero C. Polanía W. Parra J. Principios de Química Orgánica Guías de Laboratorio.
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá 2015
Links complementarios
https://core.ac.uk/download/pdf/198127663.pdf
https://www.bioted.es/wp-content/uploads/2020/02/PRINCIPIOS-CROMATOGRAFIA-EN-CAPA-
FINA-1.pdf
https://core.ac.uk/download/pdf/198127663.pdf