115
ESTUDIO DEL USO DE ACEITES VEGETALES USADOS DE COCINA EN
NEGOCIOS DEL MERCADO DE BAZURTO EN CARTAGENA DE INDIAS
STUDY OF THE USE OF WASTED VEGETABLE COOKING OILS IN BUSINESSES
IN THE BAZURTO MARKET IN CARTAGENA DE INDIAS
Robinson Enrique Mena Robles1
Alina Pascual Barrera2
Resumen
Este artículo proporciona un diagnóstico sobre la reutilización de los aceites vegetales en el
Mercado de Bazurto de la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. Las principales variables del
problema incluyeron datos cuantitativos obtenidos a través de la aplicación de una encuesta, y
reflexiones del contexto basadas en fuentes de información bibliográfica. De esta manera, se
conoció el volumen del aceite utilizado, las propiedades del aceite reutilizado, la frecuencia de uso
y, entre otras cosas, la disposición final mismo. Por medio de este trabajo fue posible identificar
un problema que afecta tanto la salud de los seres humanos como al medio ambiente, lo cual
requiere de acciones sociales relativas a este espacio específico.
Palabras clave: Cartagena, Mercado de Bazurto, aceites usados, salud, contaminación,
medio ambiente.
Abstract
This paper provides a diagnosis on the reuse of vegetable oils in the Bazurto Market in the city of
Cartagena de Indias, Colombia. The main variables of the problem included quantitative data
obtained through the application of a survey, and reflections of the context based on bibliographic
information sources. In this way, the volume of oil used, the properties of the reused oil, the
frequency of use and, among other things, the final disposal itself were known. Through this work
it was possible to identify a problem that affects both the health of human beings and the
environment, which requires social actions related to this specific space.
Keywords: Cartagena, Bazurto market, wasted oils, health, contamination, environment.
Introducción
En la actualidad, el problema de la contaminación es tomado cada vez más en serio, siendo
imperativo realizar las actividades necesarias para detener o, cuando menos, disminuir el impacto
medioambiental que tiene la acción humana en todos los campos posibles, en tanto que ello
conlleva implicaciones para la salud humana y de otros seres vivos. Los aceites de cocina como
Recepción: 21 de octubre / Evaluación: 20 de noviembre / Aprobado: 20 enero de 2022
1
Candidato a Doctor en Proyectos de la Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI), México. Magister en
Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos de la Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI), Puerto Rico.
Administrador de Empresas de la Universidad de Cartagena. Correo electrónico: [email protected]
/ ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2593-3520.
2
Doctora en Ciencias del Mar. Magister en Ciencias Marinas con Especialidad en Biología Marina. Licenciada
Químico Farmacéutico - Biólogo. Profesor Investigador de la Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI),
México. Correo: [email protected] / ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3096-5826.
AGLALA ISSN 2215-7360
2022; Enero-Junio. Vol. 13, N°1. PP. 115-126
116
producto de consumo, a la vez que las prácticas relacionadas con su tratamiento y uso, tienen
justamente una relación directa con el agravamiento de este panorama. Una vez usados, los aceites
se convierten en desechos, cuya disposición inadecuada tiene, en efecto, consecuencias
desfavorables tanto para la salud humana como para el medio ambiente (Sarracent-López y
Gandón-Hernández, 2016).
Sin embargo, pueden ser reutilizados, aprovechándolos de manera que no se conviertan
simplemente en desechos de los cuales disponer, sino que sean materia prima para diversas esferas
de producción, como jabón orgánico (Féliz, Araujo, Pires & Sousa, 2017), con las que se plantean
alternativas económicas con un alto grado de sostenibilidad (Chuangbin Chen, et al, 2021). Desde
esta perspectiva, la industria para el biodiesel (Ho, et al, 2014; Jiang y Zhang, 2016; Khan, et al.,
2021), es una de las más prometedoras ante los daños atmosféricos que se desprenden de la
industria petroquímica. Este producto se obtiene mediante un proceso llamado transesterificación,
a través del cual se somete el aceite a ciertas reacciones (un alcohol y un catalizador) con el
objetivo de modificar sus características físico-químicas (Murcia, et al, 2013).
En Colombia, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2018) define los aceites
de cocina usados como todo aquel “Producto de origen vegetal constituido básicamente por
glicéridos de ácidos principalmente triglicéridos, cuyas características físico químicas han sido
modificadas al ser sometido a cocción de alimentos en los ámbitos doméstico, industrial, comercial
y de servicios” (p. 2). Por otro lado, investigaciones como la de (Villabona et al, 2017) han puesto
énfasis en señalar que el consumo de alimentos procesados en estos aceites puede generar daños
en la salud, al verse alterados elementos como “ácidos grasos libres, glicerol, monómeros, dímeros
y polímeros oxidados, dímeros no polares, trímeros, epóxidos, componentes volátiles, dímeros y
polímeros no oxidados” (p. 23), teniendo en cuenta que algunos alimentos absorben entre el 5 y el
40% del aceite en el que fueron vertidos (Astudillo, 2018). Además, se conoce que el aceite
reutilizado no sólo afecta la calidad de vida de los seres humanos, en tanto se calcula que un litro
de aceite en estas condiciones es capaz de contaminar aproximadamente 40.000 litros de agua, así
como también generar obstrucciones en el sistema de alcantarillado urbano (González y González,
2015).
Ahora bien, partiendo de este panorama, es necesario realizar trabajos de investigación que
permitan detectar este problema, de manera que se puedan plantear respuestas desde experiencias
localizadas que, en suma, contribuyan a la situación en escala macro. Para el caso de Cartagena de
Indias, capital del departamento de Bolívar, el Mercado de Bazurto constituye un espacio
apropiado para tratar este asunto al ser la principal central de abastos de la ciudad y, como tal, una
zona neurálgica de alto impacto, especialmente por la repercusión de sus dinámicas y prácticas en
el desarrollo económico, social y ambiental.
Vergara, et al, (2014) indican que en el Mercado de Bazurto la contaminación, la salud
pública y el manejo de residuos sólidos representan las preocupaciones más contundentes, por lo
que la solución más apropiada sería su reubicación. Otros trabajos siguen una línea similar,
indicando los aspectos negativos del Mercado. Betancourt, et al. (2009) señalan que los problemas
que alberga este centro de abastos están agrupados dentro de dos grandes categorías, relativas i) a
las condiciones físicas del lugar; y ii) a lo administrativo y logístico. Entre tanto, algunas
investigaciones arrojan información sobre inconvenientes como el desorden y la inseguridad
(Navarro, 2012); el impacto de la contaminación en la salud y la economía (Pájaro y Ramos, 2015);
y el daño ecológico generado por las actividades comerciales del Mercado (Tirado, et al, 2011;
EPA, 2016). Por lo tanto, se conoce que en el Mercado de Bazurto las condiciones de trabajo son
inapropiadas precisamente por los riesgos a los que están expuestos los comerciantes que allí
AGLALA ISSN 2215-7360
2022; Enero-Junio. Vol. 13, N°1. PP. 115-126
117
operan, lo cual puede obedecer a las dinámicas mismas de la informalidad laboral (Gómez, et al,
2012). De tal modo, es preciso reafirmar que el entorno compuesto por Bazurto ha sufrido un
deterioro gradual. A la fecha, este manifiesta una de sus etapas más preocupantes pues sus efectos
comprometen la salud de los distintos actores que allí convergen, quienes están expuestos a los
malos olores y al manejo inadecuado de los alimentos, esfera en la que se inserta el problema de
los aceites de cocina reutilizados.
En este sentido, y siguiendo la normatividad expuesta por la resolución 0318 de 2018,
expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, todos estos establecimientos se
convierten automáticamente en generadores de aceites vegetales usados de cocina (AVUC). Por
lo tanto, por disposición reglamentaria deberán entregar dichos residuos a los gestores de AVUC,
organizaciones encargadas para su recaudo. Tal instrucción se realiza con la intención de mitigar
los efectos que ocasiona el contacto con el aceite tras su descomposición físico química, luego de
que este ha sido sometido varias veces a altas temperaturas.
Por lo tanto, el objetivo del presente artículo es presentar un diagnóstico de los negocios
formales e informales del Mercado de Bazurto que implementan aceite reutilizado, considerando
la forma en que se desarrolla el problema al interior de la plaza, los actores que participan, sus
prácticas y consecuencias, y alguna posible solución.
Metodología
El estudio se realizó en el Mercado de Bazurto de la Ciudad de Cartagena-Bolívar
(Colombia), en el que se llevó a cabo un diagnóstico con enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo),
el cual consistió en una aproximación de distintas variables asociadas al uso reiterado de aceite
vegetal usado (conocimiento del problema, número de veces de uso del aceite, entre otras), lo cual
se entiende como un síntoma de problemas sociales mucho más generales. Para lo anterior, en
primer lugar, se determinó que en el Mercado operan 96 negocios formales e informales
relacionados directamente con el uso de aceites para el procesamiento de alimentos. Luego, para
obtener un nivel de representatividad confiable, fueron seleccionados 80 de estos establecimientos,
y se aplicó una encuesta a los trabajadores principales o dueños de los mismos.
Dentro del conjunto de la población, para la selección de la muestra se tuvieron en cuenta
los siguientes criterios: i) Los negocios deben estar dentro de la zona categorizada como Mercado
de Bazurto; ii) Negocios formales e informales que sean generadores de AVUC; iii) Generadores
que quieran ser parte de un programa de recolección y disposición final de los AVUC.
A la población zonificada se le realizó una encuesta tipo cuestionario de 16 preguntas, con
el propósito de establecer los diferentes usos de distintos aceites de cocina, la cultura de separación
del aceite, su disposición final, el conocimiento de la normatividad relacionado a ello e identificar
los proveedores potenciales de AVUC. Se consideraron algunos antecedentes investigativos que
desarrollaron objetivos similares al de este trabajo, pertenecientes a diferentes disciplinas (Yacob,
et al. 2015; Aguilar, 2005; Otzen y Manterola, 2017; Tunjo y Samora, 2015; Solarte y Vargas,
2013; Sánchez y Sarmiento, 2016), los cuales sirvieron de orientadores para este propósito. Una
vez obtenida la información, se agruparon las preguntas y respuestas en una hoja de cálculo de
Excel para el procesamiento de los datos en cifras y porcentajes.
AGLALA ISSN 2215-7360
2022; Enero-Junio. Vol. 13, N°1. PP. 115-126
118
Resultados
Después de realizadas las encuestas, se estableció la participación de establecimientos que
llevan funcionando en la plaza desde un mínimo de un año hasta algunos que han estado trabajando
por más de diez años. De esta manera, el 25% posee una experiencia de entre 1 y 5 años; el 23,7%,
entre 5 y 8; el 6,3%, de 8 a 10; mientras que el 45% de los negocios tiene más de diez años de
funcionamiento en el Mercado de Bazurto. Los datos sobre el tipo de aceite que es utilizado en
estos negocios revelan el uso del aceite vegetal -de origen indeterminado- con un 57,5%; a este le
sigue el aceite de palma, empleado por 23 establecimientos, que corresponde al 28,7%. Así mismo,
en menor proporción, siguen otros tipos de aceite: maíz (5%), canola (1,25%), oliva, (1,25%),
aceites mezclados (2,5%), y aceites usados (3,75%). Por otro lado, en las preguntas sobre si conoce
o no que existen los aceites usados, el 65% de los encuestados proporcionó una respuesta positiva,
y el 35% manifestó no tener información acerca del tema.
No obstante, el asunto se complica mucho más al conocerse las respuestas al interrogante de
cuántas veces es reutilizado el aceite en sus negocios. Esto indica que, en primer lugar, el 62,5%
de los encuestados expresa que utiliza una sola vez el aceite para llevar a cabo las frituras del
negocio, mientras que el 33,75% de los encuestados afirma que reutiliza el aceite en un promedio
de dos a cinco veces. Y todavía más, un pequeño fragmento de 3.75% no tiene plena seguridad de
cuál es el número de veces que reutiliza el aceite.
Figura 1. Frecuencia de utilización del aceite.
Evidentemente, el porcentaje de los negocios que reutilizan el aceite no es el mayor, pero
cabe reconocer que 33,5%, correspondiente a 27 encuestados, es una cifra significativa al interior
del grupo total, la cual deja ver una cantidad considerable de negocios que oferta a los
consumidores productos que han sido procesados en aceites reutilizados más de una vez. Entre
tanto, el 3,75% indica una cantidad de 3 negocios cuyos trabajadores no son conscientes de cuántas
veces reutilizan el aceite. Junto a lo anterior, una de las variables más importantes para este trabajo
es la relacionada con el destino de los aceites. A través del encuentro con los trabajadores de estos
puestos de comida, se conoció que el 8,8% proporciona el aceite usado a una empresa de reciclaje;
el 15,5% lo entrega a recicladores informales; el 5% lo entrega a otras personas; mientras que el
53,8% arroja a la basura los residuos del aceite implementado en las frituras, y el 17,5% lo vierte
por el desagüe, tal como se observa en la figura 2.
AGLALA ISSN 2215-7360
2022; Enero-Junio. Vol. 13, N°1. PP. 115-126
119
Figura 2. Disposición final del aceite por parte de los establecimientos.
Por otro lado, por medio de la encuesta también se conoció que en el Mercado de Bazurto el
volumen estimado de aceite utilizado, en una semana, es de 607 litros, distribuidos entre los 80
negocios que fueron encuestados para esta investigación. Dentro de este grupo se pudo hallar que
16 de los establecimientos implementan entre 2 y 5 litros; 29 de ellos implementan de 5 a 8 litros;
11 negocios utilizan de 8 a 10 litros; y, finalmente, un total de 24 establecimientos gasta más de
10 litros de aceite a la semana. De tales cantidades se desprende un número aproximado de 2.430
litros de aceite utilizados en un mes.
Tabla 1. Litros de aceite utilizados por los establecimientos encuestados del Mercado de Bazurto
LITROS DE ACEITE COMPRADOS
Volumen Negocios Prom. Estimación Lts. Estimación Lts.
Consumo Semanal Mes
2 a 5 litros 16 3,5 56 224
5 a 8 litros 29 6,5 188,5 754
8 a 10 litros 11 9 99 396
Más de 10 24 11 264 1056
litros
TOTAL 80 607,5 2430
Así mismo, se aprecia que el conocimiento de la población encuestada acerca de la
contaminación que produce el uso de aceites de cocina no es preciso, pues, el 53,75% de los
encuestados ignora que el contacto de los aceites de cocina usados con algunos recursos naturales
–como el agua- produce impactos negativos, aunque los resultados son más optimistas cuando se
pregunta sobre los riesgos para la salud, dado que el 73,75% de estas personas sabe que el consumo
de este aceite puede ocasionar daños en el organismo. Además, cuando se planteó el interrogante
de si sabían sobre la existencia de algún plan o programa de reciclaje para la recolección del aceite,
el 83,75% de las respuestas fueron negativas. Esto significa que sólo el 16,25% se encuentra,
aparentemente, participando en un sistema de reciclaje. Sin embargo, el desconocimiento volvió a
aparecer al preguntarles si conocían la utilidad que podrían tener los aceites usados; es decir, si
sabían que este líquido, visto más bien como un desecho, puede funcionar como materia prima
AGLALA ISSN 2215-7360
2022; Enero-Junio. Vol. 13, N°1. PP. 115-126
120
para la eventual elaboración de otros productos. Ante esta inquietud, el 77,5% manifestó una
respuesta negativa, mientras que el 22,5% restante afirmó saber que el aceite resultado de los
procesos de cocción tendría una posterior utilidad. Para este caso específico, y gracias a un estudio
realizado por la Universidad de Cartagena, se sabe que el aceite reutilizado de Bazurto posee
importantes desviaciones en los niveles aceptados de sus componentes internos y que, por lo tanto,
cuenta con las cualidades para convertirse en materia prima de otros elementos.
Figura 3. Muestra del aceite reutilizado de uno de los puestos de comida de Bazurto.
Es importante señalar que la calidad de un aceite es medida con parámetros como el índice
de saponificación, índice de yodo, índice de peróxido y el porcentaje de ácidos grasos libres. Una
vez el aceite es usado, la calidad del mismo se ve afectada, disminuyendo casi todas sus
propiedades. Cuando un aceite vegetal se somete a altas temperatura, se deteriora más
rápidamente, disminuyendo su vida media de uso, y a eso se suma el tiempo de uso y el tipo de
alimento usado durante la fritura (Abdul & Bhargavi, 2015). Teniendo en cuenta esto, con el
análisis físico-químico llevado a cabo en esta investigación se determinaron las propiedades
iniciales de dos muestras de aceites vírgenes (aceite virgen 1, y aceite virgen 2), una muestra sacada
de un establecimiento informal de otra parte de la ciudad (aceite 3), y una del Mercado de Bazurto
(Muestra de Bazurto), con el propósito de evaluar y comparar su calidad.
Tabla 2. Propiedades de diversas muestras de aceites y una muestra de Bazurto.
PARÁMETRO ACEITE ACEITE ACEITE MUESTRA DE
VIRGEN 1 VIRGEN 2 3 BAZURTO
Índice de saponificación, 192 ± 1.2 194 ± 2.0 225 ± 4.8 457 ± 2.9
mg KOH/100g
Índice de Yodo, g I/100g 96,41 ± 2.6 95,26 ± 1.32 88,4 ± 2.4 56,32 ± 2.6
Índice de acidez, mg 1,15 ± 0.45 1,17 ± 0.21 2,84 ± 6,24 ± 1.02
NaOH/ 100 g 0.41
Ácidos grasos libres, % 6,87 ± 1.4 6,84 ± 1.6 9,15 ± 38,45± 2.6
1.01
AGLALA ISSN 2215-7360
2022; Enero-Junio. Vol. 13, N°1. PP. 115-126
121
Índice de peróxido, 56,45 ± 1.89 55,85 ± 1.62 78,2 ± 2.6 114,4 ± 2.5
meq/Kg
Fuente: Estudio inédito, realizado por la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de
Cartagena, 2019.
En los aceites 1 y 2 se observa que las propiedades fisicoquímicas están dentro de lo
establecido por la normatividad colombiana (Ministerio de salud, Resolución 2154, 2012). El
aceite 3 transgrede los parámetros normales, pero es un aceite que se puede usar para consumo.
Por su parte, la muestra tomada de Bazurto corresponde a un aceite usado y reutilizado, por lo que,
como se observa, se ha deteriorado completamente, especialmente los índices de yodo,
saponificación y de peróxido. Se aprecia un incremento significativo de los ácidos grasos libres en
los dos últimos aceites, sobre todo en el de Bazurto, el cual presenta una alteración bastante alta
en detrimento de su calidad, en proporción con los índices normales de las dos primeras muestras,
teniendo en cuenta cada uno de los criterios analizados.
Figura 4. Muestra del aceite reutilizado de uno de los negocios del Mercado de Bazurto.
Discusión
La información expuesta anteriormente exterioriza la problemática que se ha tratado en este
artículo. El reiterado uso de aceites de cocina conlleva peligros en lo referente a tanto a la salud de
las personas como a la contaminación medioambiental. Queda claro que la disposición de tales
aceites no es lo suficientemente adecuada, puesto que al ser vertidos al desagüe o arrojados a la
basura se incumplen normas, como por ejemplo la Resolución 0316 del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible de Colombia que establece el correcto tratamiento de aceites vegetales
usados para garantizar su posterior aprovechamiento. Dicho esto, los datos obtenidos sustentan la
presencia del problema de contaminación y riesgo para la salud en el contexto estudiado, a raíz de
la disposición inapropiada de los aceites usados y su uso reiterado. Los porcentajes de
establecimientos que reutilizan los aceites de cocina más de una vez y los que se arrojan a la basura
AGLALA ISSN 2215-7360
2022; Enero-Junio. Vol. 13, N°1. PP. 115-126
122
o al desagüe son preocupantes y exponen la necesidad de implementar medidas que disminuyan
tales números
Tal y como se pudo observar, el porcentaje de personas que arrojan el aceite a la basura es
bastante considerable, puesto que se está hablando de un 53,8% más un 17,5% de negocios que
vierten el aceite usado a la basura o por el desagüe, respectivamente; es decir, aun cuando se tenga
la prevención de envasar el aceite al depositarlo en contenedores, esta no deja de ser una forma
incorrecta para realizar su disposición final. Lo más correcto debería ser que el aceite sea entregado
a recicladores u organizaciones que le brinden el tratamiento adecuado. Es evidente que el
problema requiere de acciones inmediatas, principalmente si se reflexiona sobre el estado en el
que, desde los últimos años, se encuentra la plaza de mercado. Por esta razón es urgente que se
comience a hablar más abiertamente sobre este fenómeno, pues en él subyacen potenciales daños
que serían fatales a futuro tanto para la salud como para el entorno.
Tales problemáticas residen sobre una compleja interconexión de inconvenientes que van
desde lo administrativo en el propio Mercado de Bazurto hasta aspectos socioculturales de la
ciudad en sí. Así, es evidente que gran parte de lo que sucede responde a la incapacidad que tienen
las autoridades de ejercer un control sobre una población de vendedores que aumenta
gradualmente, convirtiéndose en un potencial agravante para el fenómeno que hasta el momento
ha sido planteado. En este sentido, para proponer soluciones debe asumirse la relación estrecha
que existe entre los problemas de clase y los del medio ambiente (Iñiguez, 1996), considerando el
contexto específico de esta comunidad comercial que ha sido objeto de debate y polémica desde
los medios de comunicación, de modo que sus miembros puedan convertirse en parte de la
solución. Más que asignar culpabilidades respecto a cómo los sistemas económicos, y fenómenos
cercanos a estos -como la pobreza-, tienen una relación bastante cercana con la contaminación
ambiental (Martínez, 1991), en este caso puntual lo que se requiere es emprender acciones
participativas.
Conclusiones
Con los resultados de este trabajo se descubrió que el 53,8% de los puestos de comida
encuestados depositan sus aceites en la basura, mientras que el 17,5% los desechan directamente
por las tuberías, porcentajes que corresponden a un total de 57 negocios que han mantenido a lo
largo de varios años estos malos hábitos en cuanto al tratamiento del aceite. Esto va de la mano
con el fenómeno de la reutilización en sí del aceite por parte de los establecimientos, de los cuales
hoy se sabe que vuelven a utilizar el aceite hasta cinco o más veces, a lo que debe agregarse que
existe el problema de fondo del comercio ilegal de aceite reutilizado, procesado en condiciones
dudosas y vuelto a poner en comercialización, por lo que se estaría hablando de un círculo vicioso
que excede exponencialmente las normas básicas en lo que se refiere al uso de este elemento. Por
lo tanto, de todo lo anterior se sugiere que es necesario llevar a cabo planes de acción para solventar
este desequilibrio, que comprometan a la comunidad a través de procesos formativos que impacten
gradualmente estas conductas.
Respecto a la reutilización del aceite, es necesario realizar programas pedagógicos que
enseñen cuáles son los riesgos para la salud que implica el consumo de este tipo de aceite. Por su
parte, en lo que se refiere al destino del aceite usado, una de las alternativas potenciales que pueden
ayudar a promover el cambio está representada por el reciclaje, cuya incidencia sería esencial para
garantizar que el aceite sea tratado de forma correcta luego de que su tiempo de uso ha caducado.
En este sentido, de los aproximados 607,5 litros semanales de aceite que se invierten en esta
población de negocios, los residuos podrían convertirse en materia prima, permitiendo la
AGLALA ISSN 2215-7360
2022; Enero-Junio. Vol. 13, N°1. PP. 115-126
123
emergencia de dinámicas sustentables económica y medioambientalmente. Esto, a su vez,
permitiría otras transformaciones de vital importancia para el funcionamiento de la sociedad, tales
como la dignificación del trabajo del reciclador y, por supuesto, un desarrollo más apropiado de
los ciudadanos en torno a su alimentación, su salud, y el entorno en el que viven.
Se debe subrayar, pues, que el problema de los aceites reutilizados requiere de mucha atención,
principalmente porque esta investigación está basada en una experiencia particular, de tal manera
que alcances pueden ser mucho mayores si se piensa en una escala mucho más amplia.
Referencias bibliográficas
Abdul, M., & Bhargavi, R. (2015). Biodiesel production from waste cooking oil. Journal of
Chemical and Pharmaceutical Research 7(12), 670-681. Recuperado de:
http://www.jocpr.com/articles/biodiesel-production-from-waste-cooking-oil.pdf
Aguilar, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en
Tabasco, 11(1-2), 333-338. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/487/48711206.pdf
Astudillo Rubio, G. C. (2018). Evaluación del deterioro del aceite vegetal en la preparación de
papas fritas (Tesis de maestría). Universidad de Azuay. Cuenca, Ecuador. Recuperado de
http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7818/1/13616.pdf
Betancourt, A., et al. (2009). Mercado de Bazurto: ¿cómo gestionar el cambio? Documentos
AUPO. Agenda Universitaria contra la Pobreza. Universidad Tecnológica de Bolívar.
Massachusetts Institute of Technology. Recuperado de:
http://web.mit.edu/czegras/www/16-353-1-PB.pdf
Chuangbin Chen, Atsushi Chitose, Motoi Kusadokoro, Haisong Nie, Wenlai Xu, Feifan Yang,
Shuo Yang (2021) Sustainability and challenges in biodiesel production from waste cooking
oil: An advanced bibliometric analysis. Energy Reports, Volumen 7, Noviembre, 4022-
4034. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352484721004510
Dawkins, E. (2019). Mercado de Bazurto, el corazón de la contaminación en Cartagena. El
Espectador, 6 de febrero. Recuperado de:
https://www.elespectador.com/noticias/nacional/mercado-de-bazurto-el-corazon-de-la-
contaminacion-en-cartagena/
Dawkins, E. (6 de febrero de 2019). Mercado de Bazurto, el corazón de la contaminación en
Cartagena. El Espectador. Recuperado de:
https://www.elespectador.com/noticias/nacional/bolivar/mercado-de-bazurto-el-corazon-
de-la-contaminacion-en-cartagena-articulo-838241
Echavarría, J. (2012). El desarrollo sostenible y el reciclaje del aceite usado de cocina a la luz de
la jurisprudencia y el ordenamiento jurídico colombiano. Producción + Limpia, 7(I), 109-
122. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v7n1/v7n1a11.pdf
EPA. (2016). Informe final sobre la caracterización biofísica y socioeconómica de las condiciones
ambientales de la ciénaga las Quintas, Cartagena, Bolívar. Recuperado de:
http://observatorio.epacartagena.gov.co/ftp-uploads/ga-eco-caracterizacion-biofisica-
socioeconomica-cienaga-de-las-quintas.pdf
Féliz, S., Araújo, J., Pires, A., & Sousa, A. (2017). Soap production: A green prospective. Waste
Management, 66, 190–195. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/316483246_Soap_production_A_green_prospect
ive
AGLALA ISSN 2215-7360
2022; Enero-Junio. Vol. 13, N°1. PP. 115-126
124
García, M., Gandón, J., y Maqueira, Y. (2013). Estudio de la obtención de biodiesel a partir de
aceite comestible usado. Tecnología Química, 33(2), 162-169. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-61852013000200005
Garrido, S. (2009). Experiencias de producción de biodiesel a partir de aceites vegetales usados
(avu) en la provincia de Buenos Aires. Trabajo presentado en XXVII Congreso de la
Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad
de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://cdsa.aacademica.org/000-
062/1457.pdf
Gómez, I., Castillo, I., Banquez, A., Castro, A., y Lara, H. (2012). Condiciones de trabajo y salud
de vendedores informales estacionarios del mercado de Bazurto, en Cartagena. Revista Salud
Pública, 14(3), 448-459. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v14n3/v14n3a08.pdf
González, I., y González. (2015). Aceites usados de cocina. Problemática ambiental, incidencias
en redes de saneamiento y coste del tratamiento en depuradoras. Consorcio de Aguas Bilbao.
Recuperado de: http://residusmunicipals.cat/uploads/activitats/docs/20170427092548.pdf
Herrera, R., y Rico, L. (2013). Los aceites vegetales como fuente de biodiesel. Saber más. Revista
de Divulgación de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 8, 8-12.
Recuperado de: https://www.academia.edu/6200727/Revista_Saber_Mas_No_7
Ho, K., Chen, C., Hsiao, P., Wu, M., Huang, C., Chang, J. (2014) Biodiesel Production from Waste
Cooking Oil by Two-step Catalytic Conversion. Energy Procedia, Vol. 61, pp. 1302-1305.
Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1876610214029166
Iñiguez, L. (1996). Lo socioambiental y el bienestar humano. Rev Cubana Salud Pública, 22(1),
13-14. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/292405338_Lo_socioambiental_y_el_bienestar_
humano
Jiang, Y., Zhang, Y. (2016) Supply Chain Optimization of Biodiesel Produced from Waste
Cooking Oil. Transportation Research Procedia, Vol. 12, pp. 938-949. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352146516000466#!
Jimeno, A., Mendoza, L., Pérez, J. (2012). El reciclaje, analizado desde dos perspectivas.
Dimensión Empresarial, 1(10), 16-21. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4069396.pdf
Khan, H., Iqbal, T., Yasin, S., Irfan, M., Kazmi, M., Fayaz, H., Mujtaba, M. A., Ali, C., Kalam,
M.A., Soudagar, M., Ullah, N. (2021) Production and utilization aspects of waste cooking
oil based biodiesel in Pakistan. Alexandria Engineering Journal, Volumen 60, Número
6, Diciembre, 5831-5849. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1110016821002854
Lett, L. (2014). Las amenazas globales, el reciclaje de residuos y el concepto de economía circular.
Revista Argentina de Microbiología, 46(1), 1-2. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/263508239_Las_amenazas_globales_el_reciclaje
_de_residuos_y_el_concepto_de_economia_circular
López, L., Bocanegra, J., y Malagón, D. (2015). Obtención de biodiesel por transesterificación de
aceite de cocina usado. Ing. Univ. 19(1), 155-172. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/inun/v19n1/v19n1a08.pdf
Los peligros que amenazan a la Ciénaga de Las Quintas en Cartagena. (2012). El Tiempo, 1 de
julio. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11989412
AGLALA ISSN 2215-7360
2022; Enero-Junio. Vol. 13, N°1. PP. 115-126
125
Martínez, J. (1991). La pobreza como causa de la degradación ambiental. Documents d'anàlisi
geogràfica, n18, 55-73. Recuperado:
https://ddd.uab.cat/pub/dag/02121573n18/02121573n18p55.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente) (marzo 1 de 2018). Resolución
0316. Por el cual se establecen disposiciones relacionadas con la gestión de los aceites de
cocina usados y se dictan otras disposiciones. Recuperado de:
http://www.andi.com.co/Uploads/Resoluci%C3%B3n%20316%20de%202018-.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente). (2018). Ministerio de Ambiente
reglamenta disposición de aceites de cocina usados en el país. Recuperado de:
http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/3673-ministerio-de-ambiente-
reglamenta-disposicion-de-aceites-de-cocina-usados-en-el-pais
Ministerio de salud de Colombia. (8 de agosto de 2012). Resolución 2154, por la cual se establece
el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que deben cumplir los aceites y grasas
de origen vegetal o animal que se procesen, envasen, almacenen, transporten, exporten,
importen y/o comercialicen en el país, destinados para el consumo humano y se dictan otras
disposiciones. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-
2154-de-2012.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (1 de marzo de 2018). Resolución 0316, por el
cual se establecen disposiciones relacionadas con la gestión de los aceites de cocina usados
y se dictan otras disposiciones. Recuperado de:
http://www.andi.com.co/Uploads/Resoluci%C3%B3n%20316%20de%202018-.pdf
Molina, J. (2011). El mercado, ahora sí, a salir de Bazurto. El Universal, 9 de octubre. Recuperado
de: https://www.eluniversal.com.co/sites/default/files/primera_de_baja_0.pdf
Murcia, B., Chaves, L., Rodríguez, W., Murcia, M., y Alvarado, E. (2013). Caracterización de
biodiesel obtenido de aceite residual de cocina. Revista Colombiana de Biotecnología,
XV(1), 61-70. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/biote/v15n1/v15n1a7.pdf
Navarro, L. (2012). Emergentes concepciones de ciudad patrimonio a partir del Mercado de
Bazurto de Cartagena de Indias: de la ciudad perfecta a la ciudad diversa. Memorias. Revista
digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano, 9(18), 219-237. Recuperado
de: http://www.scielo.org.co/pdf/memor/n18/n18a11.pdf
Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio.
International Journal of Morphology 35(1), 227-232. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Pájaro, A., y Ramos, G. (2015). Valoración económica de una mejora ambiental en el manejo de
los residuos sólidos en el Mercado de Bazurto. Desarrollo Regional y Competitividad, I(4),
56-81. Recuperado de:
https://www.cccartagena.org.co/sites/default/files/revistas_pdf/articulo_4_2.pdf
Serrano, C. (2016). De arrabal a barrio “cool”: historia, patrimonialización y turistificación en el
barrio getsemaní de cartagena de indias (colombia) (Tesis de maestría). Universidad
Externado de Colombia. Bogotá. Recuperado de:
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/336/1/DDA-spa-2016-
De_arrabal_a_barrio_cool.pdf
Sarracent-López, A., y Gandón-Hernández, J. (2016). Estudio de la transformación del Aceite de
Soya usado en ésteres etílicos de ácidos grasos. Tecnología Química, vol. XXXVI(3), 417-
438. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=445546669009
AGLALA ISSN 2215-7360
2022; Enero-Junio. Vol. 13, N°1. PP. 115-126
126
Solarte, N., y Vargas, M. (2013). Diseño de las estrategias de recolección del aceite de cocina
usado para su reutilización en la producción de biodiesel en cuatro (4) barrios de la ciudad
de Cali (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Occidente. Recuperado de:
https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/5196/1/TIA01580.pdf
Tirado, O., Manjarrez, G., y Díaz, C. (2011). Caracterización ambiental de la Ciénaga de la Quinta
localizada en Cartagena de Indias, Colombia, 2009-2010. Revista U.D.C.A Actualidad &
Divulgación Científica, 14(2), 131-139. Recuperado de:
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/790
Tunjo, Y., y Zamora, S. (2015). Plan de mejora del programa de manejo de residuos de aceites
comestibles usados en la municipalidad la Pintana, Santiago de Chile. (Tesis de pregrado).
Universidad Santo Tomás. Recuperado de:
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2871/Tunjoyineth2015.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
Valencia, A., Suárez, R., Sánchez, A., Cardozo, E., Bonilla, M., y Buitrago C. (2010) Gestión de
la contaminación ambiental: cuestión de corresponsabilidad. Revista de Ingeniería.
Universidad de los Andes, 30, 90-99. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n30/n30a12.pdf
Vergara, J., Fontalvo, T., y G., J. (2014). La planeación por escenarios aplicada sobre políticas
urbanas: el caso del mercado central de Cartagena (Colombia). Revista Facultad de Ciencias
Económicas: Investigación y Reflexión, XXII(1), 23-33. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/273477032_La_planeacion_por_escenarios_aplic
ada_sobre_politicas_urbanas_el_caso_del_mercado_central_de_Cartagena_Colombia
Villabona, A. Iriarte, R. Tejada, C. (2017) Alternativas para el aprovechamiento integral de
residuos grasos de procesos de fritura. Teknos Revista Científica, ISSN 1900-7388, ISSN-
e 2539-2190, Vol. 17, Nº. 1, pp. 21-29. Recuperado
de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6382715
Yacob, M., Kabir, I., Radam, A. (2015) Households willingness to accept collection and recycling
of waste cooking oil for biodiesel input in Petaling District, Selangor, Malaysia. Procedia
Environmental Sciences, Volumen 30, 332-337. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1878029615006532
AGLALA ISSN 2215-7360
2022; Enero-Junio. Vol. 13, N°1. PP. 115-126