0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas21 páginas

Demanda Diferencias y Multa Infonavit

1) El documento presenta un recurso de juicio contencioso administrativo contra una resolución que impone pagos adeudados por aportaciones patronales al Fondo Nacional de la Vivienda. 2) El recurso alega que la resolución viola la Constitución y el Código Fiscal Federal al no fundamentar adecuadamente la competencia territorial de la autoridad que la emitió. 3) Se cita jurisprudencia que establece que para cumplir con los requisitos de fundamentación, la resolución debe precisar el precepto legal específico que otorga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas21 páginas

Demanda Diferencias y Multa Infonavit

1) El documento presenta un recurso de juicio contencioso administrativo contra una resolución que impone pagos adeudados por aportaciones patronales al Fondo Nacional de la Vivienda. 2) El recurso alega que la resolución viola la Constitución y el Código Fiscal Federal al no fundamentar adecuadamente la competencia territorial de la autoridad que la emitió. 3) Se cita jurisprudencia que establece que para cumplir con los requisitos de fundamentación, la resolución debe precisar el precepto legal específico que otorga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA.

SALA REGIONAL DEL GOLFO.-

C.C. MAGISTRADOS.-

___________________ COUARY, actuando en representación legal de la empresa


actora denominada _________________, S.A. DE C.V., ante ustedes,
respetuosamente comparezco para exponer:

Que por medio del presente ocurso y con fundamento en los artículos, 54, de la Ley
del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, 1, primer
párrafo, 2, 3, 4, 3, 14, 15 y demás relativos aplicables de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo 1, 11, fracciones, I, y IV, 30, y 31, de la
Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, vengo
promoviendo JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO; para lo cual
manifiesto:

I.- DOMICILIO

Procesal para oír y recibir notificaciones en la instancia que se promueve el


ubicado en ____________________________ número____, Ciudad Industrial
_______________, Código Postal _____, de este Municipio de _______, Estado de
Veracruz.

II.- RESOLUCIÓN IMPUGNADA

Oficio de DETERMINACION DE OMISIONES DE PAGO EN MATERIA DE


APORTACIONES PATRONALES AL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA
Y/O AMORTIZACIONES POR CREDITOS PARA VIVIENDA, folio número
30/03/292293/6/006588, de fecha del __ de abril de 200__, por un importe de
$52,970.62, y sanción en cantidad de $13,242.65.

III.- AUTORIDADES DEMANDADAS

1). C. Delegado Regional en Veracruz del Instituto del Fondo Nacional de la


Vivienda para los Trabajadores.

2). C. Director General del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores.

El primero de los funcionarios señalados con domicilio conocido en la Ciudad de


Jalapa, Estado de Veracruz, y el segundo en la de México, Distrito Federal.

IV.- TERCERO INTERESADO

Virtud de la naturaleza de la ilegal resolución controvertida no existe persona


física ni moral con tal carácter.

V.- ANTECEDENTES, OMISIONES Y HECHOS

Bajo protesta de decir verdad manifiesto que como antecedentes, omisiones y


hechos de la ilegal resolución que se trae a juicio, que constan a la accionante é
interesan a la litis, están los siguientes:

ÚNICO.- Que el día ____ de mayo del año en curso, fue notificada la resolución
que se impugna a folio número 30/03/292293/6/006588, de fecha del __ de abril
de 200_, por un importe de $52,970.62, y sanción en cantidad de $13,242.65; misma
que ostenta una firma electrónica del supuesto funcionario público emisor y que
adolece de las ilegalidades denunciadas en el capítulo subsecuente.
VI.- CONCEPTOS DE IMPUGNACIÓN

PRIMERO.- Violación a los numerales, 16, de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, y 38, fracción IV, del Código Fiscal Federal.

Tutela al ordenar el primer párrafo del artículo, 16, de la Carta Magna:

Nadie puede ser molestado en su persona, familia, papeles o


posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad
competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.

Por su parte el ordinal, 38, fracción IV, del Código Tributario Federal, dispone:

Los actos administrativos que se deban de notificar deberán tener por


lo menos los siguientes requisitos:

IV. Estar fundado y motivado y expresar la resolución, objeto o


propósito de que se trate.

Es bien sabido ya por ser de explorado derecho que cuando el dispositivo


Constitucional de cuenta prevé que nadie puede ser molestado en su persona,
familia, domicilio, papeles, posesiones y derechos, sino en virtud de mandamiento
escrito de autoridad competente en que se funde y motive la causa legal del
procedimiento; por una parte, se encuentra exigiendo a las autoridades estatales
que expresen todos y cada de uno los preceptos que sirvan de apoyo a las
resoluciones que emitan, es decir, tanto en los que se sustente su competencia
material y espacial, como aquellos de carácter sustantivo y adjetivo que sean
específicamente aplicables; y por la otra, que precisen las circunstancias especiales,
razones particulares y causas inmediatas ó mediatas que se hayan tenido en
consideración para la resolución relativa. Siendo necesario además que exista una
adecuación entre los motivos aducidos y las disposiciones invocadas, esto es, que
efectivamente se configuren en el caso concreto las hipótesis normativas.
Dichas exigencias constitucionales son necesarias para efectos de otorgar en todo
momento a los gobernados, una seguridad y certeza jurídica integral de que las
resoluciones de las autoridades son validas por haber sido desplegadas y/ó
emitidas en forma, tiempo y lugar correctos; en caso contrario lógicamente se
dejaría a estos en estado de completa indefensión.

Así las cosas, es ilegal la resolución traída a juicio por indebida fundamentación y
motivación de la competencia territorial del seudo funcionario que
pretendidamente la emitió.

Lo anterior, dado que respecto a dicha competencia espacial de la supuesta


autoridad emisora, en la resolución a estudio tan solo se invoca el: “(....) Acuerdo
por el que se determina la circunscripción territorial en la que los Delegados
Regionales, Representantes de la Dirección General y el Coordinador del
Distrito Federal ejercerán sus atribuciones en materia fiscal, (....)”; siendo el caso
de que la cita del mencionado acuerdo sin precisar su numero y fecha, ni la de su
publicación en el Diario Oficial de la Federación, y mucho menos el párrafo,
apartado, fracción, inciso ó subinciso de este, en el que específicamente se
contemple la referida competencia territorial de la Delegación Regional del
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores a que aquella
corresponde, resulta un fundamento jurídico insuficiente como se observa en el
siguiente precedente y tesis de jurisprudencia, que en términos de los artículos,
192, 193, y 197 B., de la Legislación de Amparo, son de obligada observancia para
esa Sala Regional:

COMPETENCIA TERRITORIAL, FUNDAMENTACIÓN DE LA.-


Para que un acto de autoridad cumpla con los requisitos previstos por
el articulo 16 constitucional, es necesario que la autoridad funde su
competencia por razón de territorio, esto es, que cite, además del
articulo respectivo, el apartado e inciso que le confieren facultades para
actuar dentro de un territorio determinado (en los casos en que tal
competencia esta‚ contenida en un apartado o inciso), pues si solo se
cita el precepto y no el apartado y el inciso, se creará un estado de
incertidumbre jurídica en perjuicio del particular.

I.4o.A.94 A

CUARTO CIRCUITO DEL TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA


ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Revisión fiscal 564/94.- Administrador de lo Contencioso "2" de la


Administración General Jurídica de Ingresos de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Publico.- 25 de mayo de 1994.- Mayoría de votos.-
Ponente: Jaime C. Ramos Carreon.- Disidente: Hilario Barcenas
Chávez.- Secretario: Luis Enrique Ramos Bustillos.

Novena Época.
Instancia: Segunda Sala.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Tomo: XIV.
Mes: Noviembre de 2001.
Tesis: 2a./J. 57/2001.
Página: 31.

COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS.-


EN EL MANDAMIENTO ESCRITO QUE CONTIENE EL ACTO DE
MOLESTIA, DEBE SEÑALARSE CON PRECISIÓN EL PRECEPTO
LEGAL QUE LES OTORGUE LA ATRIBUCIÓN EJERCIDA Y, EN
SU CASO, LA RESPECTIVA FRACCIÓN, INCISO Y SUBINCISO.-
De lo dispuesto en la tesis de jurisprudencia P./J. 10/94 del Tribunal
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Número 77, mayo de
1994, página 12, de rubro: "COMPETENCIA. SU FUNDAMENTACIÓN
ES REQUISITO ESENCIAL DEL ACTO DE AUTORIDAD.", así como
de las consideraciones en las cuales se sustentó dicho criterio, se
desprende que la garantía de fundamentación consagrada en el artículo
16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, lleva
implícita la idea de exactitud y precisión en la cita de las normas legales
que facultan a la autoridad administrativa para emitir el acto de
molestia de que se trate, al atender al valor jurídicamente protegido por
la exigencia constitucional, que es la posibilidad de otorgar certeza y
seguridad jurídica al particular frente a los actos de las autoridades que
afecten o lesionen su interés jurídico y, por tanto, asegurar la
prerrogativa de su defensa, ante un acto que no cumpla con los
requisitos legales necesarios. En congruencia con lo anterior, resulta
inconcuso que para estimar satisfecha la garantía de la debida
fundamentación, que establece dicho precepto constitucional, por lo
que hace a la competencia de la autoridad administrativa para emitir el
acto de molestia es necesario que en el documento que se contenga se
invoquen las disposiciones legales, acuerdo o decreto que otorgan
facultades a la autoridad emisora y, en caso de que estas normas
incluyan diversos supuestos, se precisen con claridad y detalle, el
apartado, la fracción o fracciones, incisos y subincisos, en que apoya su
actuación; pues de no ser así, se dejaría al gobernado en estado de
indefensión, toda vez que se traduciría en que éste ignorara si el
proceder de la autoridad se encuentra o no dentro del ámbito
competencial respectivo por razón de materia, grado y territorio y, en
consecuencia, si está o no ajustado a derecho. Esto es así, porque no es
permisible abrigar en la garantía individual en cuestión ninguna clase
de ambigüedad, ya que su finalidad consiste, esencialmente, en una
exacta individualización del acto de autoridad, de acuerdo a la
hipótesis jurídica en que se ubique el gobernado en relación con las
facultades de la autoridad, por razones de seguridad jurídica.

Contradicción de tesis 94/2000-SS. Entre las sustentadas por el Tercer


Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito y el
Primer y Cuarto Tribunales Colegiados en Materia Administrativa,
ambos del Primer Circuito. 26 de octubre de 2001. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: Juan Díaz Romero. Ponente: Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia. Secretaria: Lourdes Margarita García Galicia.

Tesis de jurisprudencia 57/2001. Aprobada por la Segunda Sala de este


Alto Tribunal, en sesión privada del treinta y uno de octubre de dos mil
uno.

A quedado evidenciada pues la falta de una debida fundamentación y motivación


en la resolución que se impugna según lo exigen como requisito de validez a todo
acto de autoridad los numerales, 16, de la Constitución, y 38, fracción IV, del
Código Fiscal de la Federación; mismos que se demostró fueron violentados, y que
por ende hacen del todo procedente se dicte sentencia en la que se declare su
nulidad lisa y llana en términos de los diversos, 51, fracción IV, y 52, fracción II, de
la Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo.
En torno a la sentencia que venimos solicitando enseguida se invoca tesis de
jurisprudencia que acorde con los ordinales, 192, y 197 B., de la Ley de Amparo,
es de acatamiento obligado para ustedes C.C. Magistrados:

Novena Época.
Instancia: Segunda Sala.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Tomo: XIV.
Mes: Noviembre de 2001.
Tesis: 2a./J. 52/2001.
Página: 32.

COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS.-


LA NULIDAD DECRETADA POR NO HABERLA FUNDADO NO
PUEDE SER PARA EFECTOS, EXCEPTO EN LOS CASOS EN QUE
LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA RECAIGA A UNA PETICIÓN,
INSTANCIA O RECURSO.- Si la ausencia de fundamentación de la
competencia de la autoridad administrativa que emite el acto o
resolución materia del juicio de nulidad correspondiente, incide
directamente sobre la validez del acto impugnado y, por ende, sobre los
efectos que éste puede producir en la esfera jurídica del gobernado, es
inconcuso que esa omisión impide al juzgador pronunciarse sobre los
efectos o consecuencias del acto o resolución impugnados y lo obliga a
declarar la nulidad de éstos en su integridad, puesto que al darle efectos
a esa nulidad, desconociéndose si la autoridad demandada tiene o no
facultades para modificar la situación jurídica existente, afectando la
esfera del particular, podría obligarse a un órgano incompetente a
dictar un nuevo acto o resolución que el gobernado tendría que
combatir nuevamente, lo que provocaría un retraso en la impartición de
justicia. No obsta a lo anterior el hecho de que si la autoridad está
efectivamente facultada para dictar o emitir el acto de que se trate,
pueda subsanar su omisión; además, en aquellos casos en los que la
resolución impugnada se haya emitido en respuesta a una petición
formulada por el particular, o bien, se haya dictado para resolver una
instancia o recurso, la sentencia de nulidad deberá ordenar el dictado
de una nueva, aunque dicho efecto sólo tuviera como consecuencia el
que la autoridad demandada se declare incompetente, pues de otra
manera se dejarían sin resolver dichas peticiones, instancias o recursos,
lo que contravendría el principio de seguridad jurídica contenido en el
artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Contradicción de tesis 92/2000-SS. Entre las sustentadas por el Tercer


Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito, el
Segundo Tribunal Colegiado del Octavo Circuito y el Primer Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. 17 de octubre
de 2001. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Juan Díaz Romero.
Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Andrea
Zambrana Castañeda.

Tesis de jurisprudencia 52/2001. Aprobada por la Segunda Sala de este


Alto Tribunal, en sesión privada del veintiséis de octubre de dos mil
uno.

SEGUNDO.- Violación a los artículos, 16, de la Constitución Federal, y 38,


fracción IV, del Código Fiscal de la Federación.

De la explicación formulada en los cuatro párrafos iniciales del concepto de


impugnación PRIMERO.-, efectivamente se deduce que la resolución traída a
juicio adolece de ilegalidad; ello por cuanto que presenta fundamento jurídico-
motivacional para su emisión en los resultados obtenidos de lo que la autoridad
demandada viene denominando en el segundo párrafo de la misma como "(…)
proceso de verificación del cumplimiento de obligaciones patronales (…)", del
que aduce en su penúltimo párrafo deriva del “(…) ejercicio de su facultades de
revisión (…)”, y sobre el cual en violación a la formalidad Legal y Constitucional
apuntada no indico en que consiste ó bajo que procedimiento jurídico-contable se
perfecciona, a cual de sus facultades de comprobación se refiere, cuando y como
inicio esta, las etapas de que se integro, así como el o los preceptos en que se
contempla y regula, y que por tanto autorizan normativamente su aplicación.

Efectivamente, como se puede observar, en el caso en concreto no se hacen los


señalamientos indicados, ni se invocan los ordenamientos en los que se habilite
legalmente dicho "(…) proceso de verificación del cumplimiento de obligaciones
patronales (…)"; esto dado que el articulado contenido en el cuerpo escrito del
oficio a estudio no consigna ni regula tal proceso.
En efecto, los numerales que se citan en la resolución, no contemplan facultad de
fiscalización alguna a la que se denomine "(…) proceso de verificación de
cumplimiento de obligaciones patronales (…)"; por lo cual es de concluirse lógica
y jurídicamente que ninguno de estos resulta un fundamento válido del supuesto
procedimiento de revisión en que la autoridad demandada ilegalmente sustenta
aquella.

Se reitera pues el que no se acredita normativamente el repetido procedimiento de


comprobación denominado "(…) proceso de verificación de cumplimiento de
obligaciones patronales (…)" a que la enjuiciada hace mención, de suerte entonces
que válidamente se sostiene el que se violentan los artículos, 16, Constitucional, y
38, fracción IV, del apuntado Código Fiscal Federal.

A más de lo anterior, bajo protesta de decir verdad, en términos y para los efectos
procesales del ordinal, 68, del Código Fiscal de la Federación, se niega lisa y
llanamente el que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores, hubiese llevado al cabo sobre y frente a la actora procedimiento de
fiscalización y/o comprobación alguno del que derive la resolución impugnada.

En apoyo a lo recién expuesto, enseguida se transcribe tesis de jurisprudencia


aplicable que de conformidad a lo dispuesto en el arábigo, 193, de la Ley de
Amparo, resulta obligatoria para ese Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa:

Octava Época.
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito.
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Tomo: 64.
Mes: Abril de 1993.
Tesis: VI. 2o.J/248.
Página: 43.
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS.- De acuerdo con el artículo 16 Constitucional,
todo acto de autoridad debe estar suficientemente fundado y motivado,
entendiéndose por lo primero que ha de expresarse con precisión el
precepto legal aplicable al caso y por lo segundo, que también deben
señalarse con precisión, las circunstancias especiales, razones
particulares o causas inmediatas que se hayan tenido en consideración
para la emisión del acto, siendo necesario además, que exista
adecuación entre los motivos aducidos y las normas aplicables, es decir,
que en el caso concreto se configure la hipótesis normativa. Esto es, que
cuando el precepto en comento previene que nadie puede ser
molestado en su persona, propiedades o derechos sino en virtud de
mandamiento escrito de autoridad competente que funde y motive la
causa legal del procedimiento, está exigiendo a todas las autoridades
que apeguen sus actos a la ley, expresando de que ley se trata y los
preceptos de ella que sirvan de apoyo al mandamiento relativo. En
materia administrativa, específicamente, para poder considerar un acto
autoritario como correctamente fundado, es necesario que en él se citen:
a).- Los cuerpos legales y preceptos que se estén aplicando al caso
concreto, es decir, los supuestos normativos en que se encuadra la
conducta del gobernado para que esté obligado al pago, que serán
señalados con toda exactitud, precisándose los incisos, subincisos,
fracciones y preceptos aplicables, y b).- Los cuerpos legales y preceptos
que otorgan competencia o facultades a las autoridades par emitir el
acto en agravio del gobernado.

Amparo directo 194/88. Bufete Industrial Construcciones, S.A. 28 de


Junio de 1988. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel.
Secretario: Jorge Alberto González Álvarez.

Amparo directo 367/90. Fomento y Representación Ultramar, S.A. de


C.V. 29 de enero de 1991. Unanimidad de votos: Ponente: Gustavo
Calvillo Rangel. Secretario: José Mario Machorro Castillo.

Revisión Fiscal 20/91. Robles y Compañía, S.A. 13 de agosto de 1991.


Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario:
Jorge Alberto González Álvarez.

Amparo en revisión 67/92. José Manuel Méndez Jiménez. 25 de febrero


de 1992. Unanimidad de votos. Ponente: José Galván Rojas. Secretario:
Waldo Guerrero Lázcares.

Amparo en revisión 3/93. Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda


para los Trabajadores. 4 de febrero de 1993. Unanimidad de votos.
Ponente: José Galván Rojas. Secretario: Vicente Martínez Sánchez.
A su vez los precedentes siguientes visibles a fojas números 516, 517 y 518 de la
Revista del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, del mes de mayo
de 2003, Tomo II, Quinta Época:

REQUERIMIENTO DE APORTACIONES PATRONALES Y/O


AMORTIZACIONES OMISAS.- ANTE LA NEGATIVA DEL
PATRÓN, EL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA
VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES, SE ENCUENTRA
OBLIGADO A PROBAR QUE PREVIO A LA EMISIÓN DE LA
RESOLUCIÓN DETERMINANTE DEL CRÉDITO, INSTRUMENTO
UN PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN.- No resulta suficiente
para efectos de tener por debidamente fundado y motivado un
requerimiento de aportaciones patronales y/o amortizaciones omisas
emitido por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores, referir simplemente, que con base en el resultado del
proceso de verificación de pagos se determino la omisión en el pago de
aportaciones y/o amortizaciones por los trabajadores que se listan en el
requerimiento impugnado, fundando su acto en el articulo 30 de la Ley
del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores,
porque en términos del articulo 68 del Código Fiscal de la Federación,
ante la negativa del patrón de que se le hubiese instaurado algún
procedimiento de fiscalización con anterioridad a la emisión del acto en
controversia, probar que previamente a la determinación del crédito
fiscal, instauro un procedimiento de fiscalización en el que se le otorgo
garantía de audiencia al particular. En caso contrario, es inconcuso que
se afectaron las defensas de la parte actora, visión que genera la nulidad
del acto impugnado. (75)

Juicio Número. 231/02-04-01-7.- Resuelto por la Sala Regional del Norte


Centro I del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa del 18
de junio del 2002, por unanimidad de votos.- Magistrado Instructor:
Pablo Chávez Olguín.- Secretario: Lic. Ernesto Alonso Garcia
Rodríguez.

EL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA


PARA LOS TRABAJADORES ESTA OBLIGADO A INICIAR LAS
FACULTADES DE COMPROBACIÓN PREVISTAS EN EL
ARTICULO 42 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN COMO
PRESUPUESTO DE LA RESOLUCIÓN QUE EMITA.- Se vulnera en
perjuicio del actor lo dispuesto por el articulo 42 del Código Fiscal de la
Federación, si el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores no inicio ninguno de los procedimientos de fiscalización
previstos en dicho numeral. Acorde a lo anterior, para poder
determinar los créditos fiscales debe observar y ajustarse a las
formalidades que el mismo Código Fiscal de la Federación prevé, para
cada una de las facultades de comprobación señaladas en el invocado
articulo 42, ya que si de las constancias que integran el presente
expediente, no se desprende que la autoridad haya requerido al
contribuyente su contabilidad para efectuar la revisión de las mismas
en sus oficinas; que haya practicado una visita domiciliaria, o bien, que
haya efectuado la revisión de dictamen que al efecto se hubiese
formulado por contador publico autorizado, y demás facultades de
comprobación, su resolución es ilegal porque en materia fiscal no hay
generación espontánea de resoluciones de autoridad, si no que deben
tener el presupuesto oficioso señalado, ello con el propósito de otorgar
al actor de elementos suficientes para conocer con precisión la legalidad
de las facultades de comprobación que la autoridad esta ejerciendo, y
de esa manera no dejarlo en un estado de incertidumbre jurídica. (77)

Juicio Numero 36/02-04-01-6.- Resuelto por la Sala Regional del Norte


Centro I del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el 8 de
julio de 2002, por mayoría de votos.- Magistrado Instructor: Juan Carlos
Gómez Velásquez.- Secretario: Lic. Pedro Holguin Lucero.

Así mismo, debe de ser declarada ilegal la resolución de merito por presentar
como sustento supuestas relaciones laborales entre las personas respecto de las
cuales se liquidan en estas cantidades por conceptos de aportaciones y
amortizaciones, y la empresa demandante; mismas relaciones de trabajo que
nunca se han verificado en la realidad, y en ese sentido, lógicamente mucho
menos por supuesto le fueron notificados a aquella avisos de retenciones por
créditos de vivienda por tales sujetos para efectos de que retuviera los montos que
ilegalmente se liquidan por descuentos. Dichas relaciones laborales y avisos de
retenciones que en este punto y para los efectos procésales del ordinal, 68, del
Código Fiscal de la Federación, bajo protesta de decir verdad, respectivamente se
niegan lisa y llanamente hayan existido en el bimestre o periodo relativo ó se
hubiesen notificado ya sea por medio de personal con capacidad de
representación para con la que demanda ni por tercero alguno.
Sin que obste para lo precedente el que la resolución se funden jurídica y
motivacionalmente en una pretendida “(....) información que obra en base de
datos de este Instituto, integrada con los avisos de altas, bajas o modificaciones
de salarios de sus trabajadores, o de cambio de situación patronal (....)”; esto
dado que se niega también lisa y llanamente el que la actora hubiese presentado
aviso alguno de los señalados en relación con las personas respecto de las cuales se
liquidan aportaciones y amortizaciones en aquella.

En ese sentido, lógicamente que la información y documentos con que cuenta el


Instituto y en que aquella se sustenta no son del conocimiento de la demandante,
pues por un lado, como fácilmente se observa no fue ello anexado a la resolución
impugnada durante la práctica de la diligencia de su notificación de fecha del __
de mayo de 200_, ya que como consta en el acta respectiva en ningún lugar se hace
mención de esto; y por el otro, no se transcribe en aquella, amén de que los
documentos y avisos relativos en momento alguno siquiera se identifican
haciéndose la correspondiente remisión a los mismos. Todo lo cual es lógicamente
inobservante y violatorio del artículo, 38, fracción IV, del Código Tributario
Federal, por cuanto que la resolución que se viene controvirtiendo presenta parte
de su fundamentación y motivación en documentos é información que no son del
conocimiento de la accionante; razón por la cual se le deja en un estado de
absoluta y completa indefensión al no otorgársele posibilidad de defensa alguna
sobre su contenido, integración, origen y antecedentes.

No obsta para lo anterior el hecho de que en la resolución se invoque el ordinal,


63, del Código Fiscal Federal, que a la letra dice:

Los hechos que se conozcan con motivo de ejercicio de las facultades de


comprobación previstas e este código, o en las leyes fiscales, o bien que
consten en los expedientes o documentos que lleven o tengan en su
poder las autoridades fiscales, así como aquellos proporcionados por
otras autoridades fiscales, podrán servir para motivar las resoluciones
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y cualquier otra
autoridad u organismo descentralizado competente en materia de
contribuciones federales.

Las autoridades fiscales estarán a lo dispuesto en el párrafo anterior, sin


perjuicio de su obligación de mantener la confidencialidad de la
información proporcionada por terceros independientes que afecte su
posición competitiva, a que se refiere el artículo 69 de este Código.

Las copias o reproducciones que deriven del microfilm o disco óptico


de documentos que tenga en su poder las autoridades fiscales, tienen el
mismo valor probatorio que tendrían los originales, siempre que dichas
copias o reproducciones sean certificadas por funcionario competente
para ello, sin necesidad de cotejo con los originales.

Ello por cuanto que si bien es cierto este dispositivo en su primer párrafo faculta a
las autoridades fiscales a sustentar jurídica y motivacionalmente sus resoluciones
en información y documentos diversos que obren en su poder o en el de distintas
autoridades fiscales, también lo es el que en atención a la garantía legal y
Constitucional de la debida fundamentación y motivación, dichos documentos é
información deben de ser del conocimiento del gobernado interesado, y en caso de
no serlo, la propia autoridad debe encargarse de que así lo sean dándoselos a
conocer en su integridad ó cuando menos transcribiendo el contenido de los
mismos o de aquella en las resoluciones que ésta emite en su sustento; pues de
otra forma como en el caso en concreto se deja al gobernado en un estado de
completa indefensión tal y cual se desprende de la tesis de jurisprudencia
subsecuente, la que de conformidad a lo dispuesto en el ordinal, 193, de la
Legislación de Amparo, es de observancia obligatoria para esa Sala:

FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN.- CUANDO PUEDE


CONSTAR EN DOCUMENTO DISTINTO AL QUE CONTENGA EL
ACTO RECLAMADO.- Una excepción a regla de que la
fundamentación y motivación debe constar en el cuerpo de la
resolución y no en documento distinto, se da cuando se trata de
actuaciones o resoluciones vinculadas, pues, en ese supuesto, no es
requisito indispensable que el acto de molestia reproduzca literalmente
la que le da origen, sino que basta con que se haga remisión a ella, con
tal de que se tenga la absoluta certeza de que tal actuación o resolución
fue conocida oportunamente por el afectado, pues igual se cumple el
propósito de tutelar de la garantía de legalidad reproduciendo
literalmente el documento en el que se apoya la resolución derivada
del como, simplemente, indicándole al interesado esa vinculación, ya
que, en uno y en otro caso, las posibilidades de defensa son las mismas.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA


ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Octava Época:

Queja 276/87.- Secretario de la Reforma Agraria y otras.- 24 de marzo


de 1988.- Unanimidad de votos.- Ponente: Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia.- Secretario: Cuauhtemoc Carlock Sánchez.

Reposición 7/87. Relativo al amparo directo 362/85.- Eléctrica San


Miguel de México, S.A.- 31 de mayo de 1988.- Unanimidad de votos.-
Ponente: Ma. Antonieta Azuela de Ramírez.- Secretario: Marcos García
José.

Queja 222/88.- Oficial Mayor de la Secretaria de la Reforma Agraria y


otras autoridades.- 13 de octubre de 1988.- Unanimidad de votos.-
Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.- Secretario: Cuauhtemoc
Carlock Sánchez.

Amparo directo 1762/93.- Productos de Leche, S.A. de C.V.- 22 de


septiembre de 1993.- Unanimidad de votos.- Ponente: Guillermo I.
Ortiz Mayagoitia.- Secretaria: Angelina Hernández.

Amparo directo 2192/93.- Prologica, S.A. de C.V.- 15 de noviembre de


1993.- Unanimidad de votos.- Ponente: Carlos Amado Yánez.-
Secretario: Mario Flores García.

Apéndice 1917-1995, Tomo III, Segunda Parte, página 492, Tribunales


Colegiados de Circuito, tesis 673; v‚ase la ejecutoria en el Semanario
Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo XIII, enero de 1994,
página 94.

Por todo lo expuesto, en términos de los arábigos, 51, fracción IV, y 52, fracción II,
de la Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo, debe dictarse
sentencia declarando la nulidad lisa y llana del oficio impugnado; lo cual en lo
relativo a la indebida fundamentación y motivación denunciada se solicita con
apoyo en el precedente de tesis de jurisprudencia que enseguida se trascribe del
Sexto Tribunal Colegiado del Primer Circuito, visible en la pagina numero 1,350,
del Semanario Judicial de la Federación, marzo de 2002, Tomo XV, Novena Época;
mismo que acorde con los arábigos, 193, y 197 B., de la Ley de Amparo, constriñe
en observancia a esa juzgadora:

FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN, FALTA O INDEBIDA.- EN


CUANTO SON DISTINTAS, UNAS GENERAN NULIDAD LISA Y
LLANA Y OTRAS PARA EFECTOS.- La Suprema Corte de Justicia de
la Nación ha establecido de manera reiterada que entre las garantías de
legalidad y seguridad jurídica previstas en el articulo 16 constitucional,
se encuentra la relativa a que nadie puede ser molestado en su persona,
posesiones o documentos, sino a virtud de mandamiento escrito de
autoridad competente que funde y motive la causa legal del
procedimiento, y dicha obligación se satisface cuando se expresan las
normas legales aplicables y las razones que hacen que el caso particular
encuadre en la hipótesis de la norma legal aplicada. Ahora bien, el
incumplimiento a lo ordenado por el precepto constitucional anterior se
puede dar de dos formas, a saber: que en el acto de autoridad exista una
indebida fundamentación y motivación, o bien, que se de una falta de
fundamentación y motivación del acto. La indebida fundamentación
implica que en el acto si se citan preceptos legales, pero estos son
inaplicables al caso particular; por su parte, la indebida motivación
consiste en que en el acto de autoridad si se dan motivos pero estos no
se ajustan a los presupuestos de la norma legal citada como fundamento
aplicable al asunto. En este orden de ideas, al actualizarse la hipótesis
de indebida fundamentación y motivación del acto reclamado, tal
circunstancia se ubica en el supuesto previsto en la fracción IV del
articulo 230 del Código Fiscal de la Federación y, por tanto, la nulidad
debe ser lisa y llana, pues lo contrario permitiría a la autoridad
demandada que tuviera dos o más posibilidades de fundar y motivar su
acto mejorando su resolución, lo cual es contrario a lo dispuesto en la
fracción II del articulo 239 del Código Fiscal de la Federación, lo que
implica una violación a las garantías de legalidad consagradas en los
artículos 14 y 16 constitucionales. En cambio, la falta de fundamentación
consiste en la omisión de citar en el acto de molestia o de privación el o
los preceptos legales que lo justifiquen; esta omisión debe ser total,
consistente en la carencia de cita de normas jurídicas; por su parte, la
falta de motivación consiste en la carencia total de expresión de
razonamientos. Ahora bien, cuando se actualiza la hipótesis de falta de
fundamentación y motivación del acto reclamado, tal circunstancia se
ubica en el supuesto previsto en la fracción II del articulo 238 del
Código Fiscal de la Federación y, por tanto, la nulidad debe ser para
efectos, en términos de lo dispuesto en el párrafo final del numeral 239
del propio código. (I.6º.A.33 A)

TERCERO.- Violación a lo normado en los artículos, 16, de la Constitución Política


Mexicana, y 38, fracción IV, del Código Fiscal Federal.

Tutela al ordenar el numeral, 16, Constitucional:

Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o


posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad
competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.

Por su parte el arábigo, 38, fracción V, del Código Fiscal de la Federación norma:

Los actos administrativos que se deban notificar deberán tener por lo


menos los siguientes requisitos:

V.- Ostentar la firma del funcionario competente y, en su caso, el nombre


o nombres de las personas a las que vaya dirigido. Cuando se ignore el
nombre de la persona a la que va dirigido, se señalar n los datos
suficientes que permitan su identificación.

Bien, acorde a lo dispuesto en los preceptos transcritos resulta del todo ilegal la
resolución que se controvierte por ser un acto de autoridad inauténtico que no
puede por ende afectar la esfera de derechos de mi poderdante.

Lo anterior dado que la resolución que se impugna no consigna la rubrica


autógrafa del supuesto funcionario publico que la emitió, ello por cuanto que como
ya se señalo en el punto ÚNICO.- del capitulo de ANTECEDENTES,
OMISIONES Y HECHOS de esta demanda, fue notificada ostentando una firma
electrónica, es decir, estampada por impresora de computadora; configurándose
por ello un vicio que genera la ineficacia jurídica de esta por no ajustarse ni
vagamente a lo exigido por los citados artículos, 16, de la Constitución, y 38,
fracción V, del Código Fiscal Federal, debiendo por ende ser nulificada lisa y
llanamente por esa juzgadora en términos de los ordinales, 51, fracción IV, y 52,
fracción II, de la Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo.
No obsta para lo anterior el que en el acta de notificación de fecha del __ de mayo
de 200__, se señale:

“(…), a practicar la diligencia de notificación de la (s) resolución (es)


controladas con el (los) números (s) de folio (s), citados en la parte
superior a la presente, haciendo entrega de su (s) original (es), así como
de una copia de este documento para efectos del articulo 135 del
mencionado Código Tributario Federal, (…)”

(Lo subrayado es de la actora.)

En efecto no es óbice para la ilegalidad denunciada el hecho que se subraya del


acta trascrita, pues tal hecho precisamente, esto es, que se hubiere notificado la
resolución controvertida en original con firma autógrafa de la pretendida
autoridad emisora, bajo protesta de decir verdad se niega lisa y llanamente en
términos y para los efectos procesales del ordinal, 68, del Código Tributario
Federal.

Respecto de la ilegalidad que se evidencia tiene aplicabilidad la tesis de


jurisprudencia que enseguida se trascribe, la que de conformidad con el arábigo,
193, de la Legislación de Amparo, es de observancia obligada para esa Sala
Regional del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa:

FIRMA.- MANDAMIENTO ESCRITO DE AUTORIDAD


COMPETENTE.- El artículo 16 constitucional señala que nadie puede
ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones,
sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente. De
ese lenguaje se desprende que el mandamiento escrito debe estar
firmado por esa autoridad competente, porque desde el punto de vista
legal es la firma lo que da autenticidad a los escritos (o la huella digital,
con testigos, cuando ello procede). Es decir, un mandamiento escrito sin
firma no puede decirse procedente de la autoridad competente, ni de
ninguna otra. Y así como no podría darse curso a una demanda de
amparo carente de firma, de la misma manera no puede darse validez
alguna a un oficio o resolución sin firma, aun que según su texto se diga
proveniente de alguna autoridad. Por otra parte, para notificar un
crédito fiscal al presunto deudor del mismo, es menester que el
notificador le dé a conocer el mandamiento escrito y, por ende, firmado,
de la autoridad que tuvo competencia para fincarle el crédito, pues sería
incorrecto pensar que la firma del notificador pudiera suplir la firma de
la autoridad competente de quien debió emanar el fincamiento del
crédito, ya que esto violaría el artículo constitucional a comento, al no
ser el notificador autoridad competente para fincar créditos, sino sólo
para notificarlos. Este tribunal no ignora que puede ser cómodo para
algún organismo fiscal girar notificaciones y liquidaciones sin
necesidad de motivarlas, fundarlas, ni firmarlas, pero también estima
que un concepto de comodidad o eficiencia así concebido de ninguna
manera es fundamento legal bastante para derogar una garantía
constitucional, de lo que surgiría, sin duda alguna, un mal social mayor.
Pues es claro que las garantías constitucionales no pueden ni deben
subordinarse al criterio de eficiencia de empleados o funcionarios
administrativos.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA


DEL PRIMER CIRCUITO.

Séptima Época:

Amparo directo 141/75.- Tecnoplásticos, S.A.- 29 de abril de 1975.-


Unanimidad de votos.- Ponente: Guillermo Guzmán Orozco.

Amparo en revisión 267/75.- Creaciones Risita, S.A.- 5 de agosto de


1975.- Unanimidad de votos.- Ponente: Guillermo Guzmán Orozco.

Amparo en revisión 427/75.- Cía. Hulera "El Faro", S.A.- 3 de


septiembre de 1975.- Unanimidad de votos.

Amparo en revisión 451/75.- Cía. Hulera "El Faro", S.A.- 3 de


septiembre de 1975.- Unanimidad de votos.

Amparo en revisión 407/75.- Distribuidora Izcalli, S. de R.L.- 10 de


septiembre de 1975.- Unanimidad de votos.

Apéndice 1917-1995, Tomo III, Segunda Parte, página 489, Tribunales


Colegiados de Circuito, Tesis 670.

VII.- PRUEBAS
Para acreditar la veracidad de los conceptos de anulación planteados se ofrecen y
exhiben las siguientes:

1). En relación con el punto ÚNICO.- del capitulo de ANTECEDENTES,


OMISONES Y HECHOS de esta demanda, original en los términos en los que nos
fue notificada, esto es, con firma electrónica estampada por computadora del oficio
de DETERMINACION DE OMISIONES DE PAGO EN MATERIA DE
APORTACIONES PATRONALES AL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA
Y/O AMORTIZACIONES POR CREDITOS PARA VIVIENDA, folio número
30/03/292293/6/006588, de fecha del __ de abril de 200_, por un importe de
$52,970.62, y sanción en cantidad de $13,242.65; así como, copia simple del acta de
su respectiva diligencia de notificación de fecha del __ de mayo de 200_.

2). A efectos de acreditar la personalidad de la ocursante se ofrece y exhibe copia


certificada de la escritura publica número 33,464, de fecha del __ de febrero de
____, del protocolo a cargo del Notario Publico número __, de la Ciudad de ______,
Estado de Veracruz, Licenciado ______________.

VIII.- PUNTOS PETITORIOS

En merito de todo lo anteriormente expuesto y fundado, a esa Sala Regional,


respetuosamente PIDO:

PRIMERO.- Se me tenga por presentada en tiempo y forma promoviendo JUICIO


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO en los términos de esta demanda, la que
se exhibe en original con sus anexos, mas dos juegos en copias simples de lo mismo
para efectos de traslado a las autoridades enjuiciadas; solicitando su admisión a
tramite previo reconocimiento de la personalidad con que me ostento.
SEGUNDO.- Se admitan, desahoguen y valoren conforme a derecho las probanzas
que se ofrecen y aportan.

TERCERO.- Que una vez agotadas las etapas de la instancia que se promueve y en
atención a los conceptos de impugnación planteados, se dicte sentencia definitiva
declarando la nulidad lisa y llana de la resolución controvertida.

Tejería, Estado de Veracruz, a ___ de julio de 200_.

Protesto lo necesario.

_______________________________COUARY.

También podría gustarte