0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas209 páginas

Malherbologia Consolidado

Este documento trata sobre la asignatura de Malherbología. Presenta conceptos clave como malezas, arvenses, características, manejo integrado y factores que regulan las poblaciones de malezas. Explica diferentes métodos de control como los culturales, mecánicos, físicos, biológicos y químicos. Resalta la importancia de identificar las malezas y su nivel de infestación para aplicar controles efectivos.

Cargado por

victoria delgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas209 páginas

Malherbologia Consolidado

Este documento trata sobre la asignatura de Malherbología. Presenta conceptos clave como malezas, arvenses, características, manejo integrado y factores que regulan las poblaciones de malezas. Explica diferentes métodos de control como los culturales, mecánicos, físicos, biológicos y químicos. Resalta la importancia de identificar las malezas y su nivel de infestación para aplicar controles efectivos.

Cargado por

victoria delgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 209

Bienvenidos

Asignatura:

MALHERBOLOGIA

Universidad de Nariño
Facultad de Ciencias Agrícolas
Ingeniería Agronómica
MALEZAS: MANEJO Y
CONTROL EN CULTIVOS
FACTORES DE PRODUCCION
MANEJO O CONTROL?
• CONCEPTO DE ARVENSES

• CONCEPTO DE MALEZAS
CARACTERISTICAS DE LAS ARVENSES

• Como alimento o • Interfieren con la actividad


medicinales humana
• Previenen erosión del suelo • Pérdidas hasta del 100% de la
producción
• Reciclaje de nutrientes
• Hospederas de plagas y
• Alelopatía positiva enfermedades
• Mantienen el equilibrio • Alelopatía negativa
ecológico • Incrementan los costos de
• Alta o baja agresividad y producción
baja competitividad • Alta competitividad y agresividad
• La pérdida en los • Reducen significativamente los
rendimientos no es rendimientos
significativa
MANEJO INTEGRADO
“el sistema de manejo de MALEZAS, que en el contexto de la asociación del medio
y la dinámica poblacional de ellas, utiliza todas las técnicas y métodos adecuados
de forma compatible, manteniendo las poblaciones nocivas a niveles por debajo de
aquellos que causan daño económico" (FAO, 1997).

MANEJO DE MALEZAS

CONTROLES:
Manuales
M. CULTURALES
Mecánicos
M. PREVENTIVOS M. ECOLOGICOS
Físicos
Biológicos
Químicos
REQUERIMIENTOS MIP

 1. Identificación de las malezas y su nivel de


infestación.
 2. Biología y ecología de las especies de malezas
predominantes.
 3. El efecto competitivo y los umbrales económicos
de las especies de malezas predominantes.
 4. Métodos de control técnicamente efectivos,
económicamente viables y seguros para el ambiente.
LIMITANTES PARA EL ÉXITO DE MANEJO
DE MALEZAS
• a) Falta de información de los servicios de extensión
agrícola a los agricultores y gobiernos sobre los
problemas causados por las malezas y las vías para su
combate.
• b) Ausencia de vínculos efectivos entre las Unidades de
Investigación Agrícola involucradas en el estudio de las
malezas, y el Servicio de Extensión.
• c) Ausencia de investigaciones en manejo de malezas.
DETERMINANTES DE LA PRESENCIA DE
MALEZAS

• Fuerzas selectivas:
• Hombre
• Clima
• Animales
• Cultivo
• Herbicidas
GRAMINEAS

Avena fatua

Paspalum sp.
Pennisetum clandestinum
Holcus lanatus

Bromus sp.

Poa annua
Lolium temulentum
MALEZAS DE HOJA ANCHA
Rumex crispus

Silene gallica

Amaranthus sp
MALEZAS DE HOJA ANCHA

Galinsoga ciliata

Chenopodium sp

Senesio vulgaris

Gnaphalium sp.
MALEZAS DE HOJA ANCHA

Taraxacum officinale

Sonchus oleraceus

Capsella bursa pastoris


Lepidium sp.
Papaver rhoeas
Poligonum aviculare

Poligonum segetum Rumex acetocella


Rumex crispus Poligonum hidropiperoides Urtica urens
SOBREVIVENCIA
• Latencia
• Competitividad
• Agresividad
• Producción de semillas
FACTORES QUE REGULAN LA POBLACION DE
MALEZAS

• Prácticas de preparación de suelo


• Competitividad
• Eficiencia del control
• Factor ambiental
• Métodos de dispersión
ACTUACIÓN DE LAS
ARVENSES Y MALEZAS

COMPETENCIA ALELOPATIA

INTERFERENCIA
FACTORES DE COMPETENCIA
- Duración de la INTERFERENCIA
UMBRALES DE DAÑO

• Si el costo de la medida de control es


menor que la pérdida estimada, la práctica
de control deberá ser realizada. Si los
costos son iguales o exceden la pérdida
esperada, esto indicará que la medida de
control no se justifica.
FACTORES QUE DETERMINAN EL UMBRAL

• TAMAÑO DE PLANTAS • DISTANCIA MALEZA-CULTIVO


Mulch de tamo de trigo

Mulch de caña de maiz


COBERTURAS PLASTICAS
UMBRAL ECONOMICO DEL CONTROL DE
MALEZAS
BIODIVERSIDAD
¿Cuál es el estado actual de
la biodiversidad de nuestro
planeta?
1.4 millones de especies

El número de
especies puede ser
de 5 a 30 millones
Muchos grupos se
conocen bien, otros
no. Hay hábitats no
están explorados

La ONU creé que en


promedio se extinguen
diariamente 50 especies
entre animales y
Que es
Biodiversidad?

La riqueza de la vida sobre la Tierra,


los millones de plantas, animales y
microorganismos, los genes que
contienen y los intrincados
ecosistemas que contribuyen a
construir el medio natural

(World Wildlife Fund, 1989)


El concepto de diversidad
hace referencia a la variedad
de especies que se presenta
en una dimensión espacio-
temporal definida, resultante
de conjuntos de interacción
entre especies que se
integran en un proceso de
selección, adaptación mutua
y evolución, dentro de un
marco histórico de
variaciones
medioambientales locales.
En dicho marco, estas especies constituyen
una estructura compleja, en la que cada
elemento expresa una abundancia
dependiente de los elementos restantes. Así,
los bosques tropicales tienen una elevada
diversidad de especies atribuible a su
estratificación vertical, lo que posibilita, el
desarrollo de un gran conjunto de especies
compitiendo en la parte superior del bosque,
mientras que bajo el dosel ocurre el desarrollo
de otra gran cantidad de especies adaptadas a
dichas condiciones.
La variabilidad de especies dentro del
contexto evolutivo ha tenido orígenes en
proceso de especiación al que han
contribuido la mutación, deriva genética y
selección natural, los aislamientos
geográficos y la glaciación que produjeron
cambios climáticos, indujeron a las
especies mas estenoicas a su extinción,
migración o evolución.
Acarreo
Territorialida
d:
Estrategias de reproducción:

Tipo Tipo r
K
Jerarquía de dominación:
Necesidad de clasificación
REGULACION DE LAS
POBLACIONES
• ¿Es posible el crecimiento exponencial
continuo?

• Potencial biótico: Capacidad de crecimiento de una


población en un ambiente sin limitaciones.

• Resistencia ambiental: Condiciones ambientales que


impiden que la tasa de crecimiento poblacional (r) sea máxima.

Dependencia de la densidad
(Factores cuyo efecto depende de la densidad poblacional.)
REGULACION DE LAS
POBLACIONES
FACTORES DENSODEPENDIENTES:
Influyen directamente en las tasas de natalidad y
mortalidad...
• Crecimiento logístico
• Competencia intraespecífica (explotación, interferencia)
• Competencia (crecimiento y desarrollo)
• Competencia (reproducción)
• Estrés (escasez de espacio, contactos agresivos)
• Dispersión (emigración)
• Comportamiento social (acceso al habitat, alimentos y
reproducción)
• Territorialidad
• Uso del espacio y recursos (plantas)
REGULACION DE LAS
POBLACIONES
FACTORES DENSOINDEPENDIENTES:
Pueden afectar las tasas de natalidad y mortalidad...
• Temperatura
• Precipitaciones
• Disturbios: Eventos discretos de alta mortalidad de individuos.

- naturales (incendios, inundaciones, sequías, heladas),


- causados por el hombre (labranza, plaguicidas).
GENETICA DE POBLACIONES Y
EVOLUCION
• Los individuos que componen una población
tienen diferentes genotipos.

• La composición genética de una población


cambia a lo largo del tiempo (= evolución
adaptativa: aumento de la proporción de los
genotipos más aptos).

• Relación entre demografía y evolución: selección


r (crecimiento y reproducción) y selección k
(eficiencia).
ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS DE LA
POBLACION
¿Cómo describimos una comunidad?
Atributos Procesos
Composición específica Interacción de las especies
con el medio ambiente
Riqueza de especies

Abundancias relativas Interacción entre especies

Dominancia Dinámica espacial y temporal


Diversidad
Flujo de materia y energía
Estructura trófica

Estructura de gremios
Formas de vida
Grupos funcionales
Características del Factores históricos Interacciones entre
ambiente y topográficos especies

Conjunto de especies en un lugar

El ambiente tiene que tener las condiciones y recursos


que les permitan a las especies desarrollar poblaciones
a densidades mayores que cero

Las especies tienen que haber podido llegar al lugar o


haber evolucionado in situ

Las interacciones entre especies pueden conducir a que


algunas no persistan o que otras aumenten
Visiones acerca de las comunidades
Holística. Clements. Comunidades como entidades
funcionales, discretas, con organización y propiedades
emergentes

Individualística. Gleason: conjunto de especies


que coexisten porque coinciden sus requerimientos
CAUSAS DE LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

Impacto de asteroides, cambios climáticos (glaciaciones),


actividad volcánica, fluctuaciones del campo magnético terrestre…,
son algunas de las causas que forman parte de las teorías que
intentan explicar las grandes extinciones masivas del pasado. Pero,
¿cuáles son las causas de los elevados ritmos de extinción
actuales?

Fuente: Vida: la naturaleza en peligro. Delibes, M. 2001.


CAUSAS DE LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

- Actualmente, es la actividad humana la que está afectando a la Biosfera de


forma más drástica y a escala global.
- Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis ambiental es el término utilizado por Miguel
Delibes de Castro (adaptado del biólogo Dared Diamond), para referirse a las 4
causas principales (derivadas de la actividad humana) responsables de las
recientes extinciones:

1. Eliminación directa o sobreexplotación


2. Destrucción y fragmentación de los hábitats
3. Introducción de especies foráneas
4. Extinciones en cadena

- Generalmente, es más de un factor el que contribuye a la extinción de una


especie.

Fuente: Vida: la naturaleza en peligro. Delibes, M. 2001.


CAUSAS DE LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
1. ELIMINACIÓN DIRECTA O SOBREEXPLOTACIÓN

-La UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza)


atribuye a esta causa el 23% de las extinciones conocidas desde 1600.

- Antiguamente tuvo más relevancia:


 Ej.: extinción de la “megafauna”. Muchas de las extinciones masivas de
grandes mamíferos coinciden con la llegada del hombre a los territorios
donde se produjeron.

- Hoy día ya no tanto:


 Nuevas y avanzadas técnicas en la pesca  sobreexplotación de
los bancos pesqueros y captura accidental de otras especies.
 Coleccionismo o recolección con fines ornamentales.
 Deportes de caza sin control estricto.
 Eliminación de especies molestas para el hombre.
CAUSAS DE LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
1. ELIMINACIÓN DIRECTA O SOBREEXPLOTACIÓN

Según Oceana ( la organización


internacional de conservación marina),
el cambio climático, la contaminación, el
desarrollo costero y, sobre todo, la
sobrepesca, son los principales factores
que están amenazando a varias de las
especies de tiburones de las costas
españolas.
Foto: fotolia.com/VALAMAR

Foto: José Luis Rodríguez

Foto: David Santiago/WWF


CAUSAS DE LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
2. DESTRUCCIÓN Y FRAGMENTACIÓN DE LOS HÁBITATS

- Se atribuye a esta causa el 36% de las extinciones desde 1600.


- Es el factor que contribuye de forma más acusada a la pérdida de
biodiversidad.
- Tres son las formas principales en las que los hábitats pueden verse
afectados por la influencia humana:
 Destrucción por desarrollo urbano e industrial o para obtención
de recursos.
- La eliminación de los bosques es la fuerza destructiva de hábitats de
mayor efecto  Ej.: la selva se ha reducido ya a aproximadamente el 55
por ciento de su extensión original. Las tasas de deforestación anual
frecuentes son del 1% de la extensión total.
 Degradación por contaminación.
- Ambientes acuáticos especialmente vulnerables.
 Perturbación por las actividades humanas.
- El uso de la naturaleza para el ocio, el ecoturismo, e incluso la
investigación ecológica pueden producir perturbaciones que conduzcan
CAUSAS DE LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

2. DESTRUCCIÓN Y FRAGMENTACIÓN DE LOS HÁBITATS


Degradación por contaminación

El halcón peregrino (Falco peregrinus) ha estado amenazado en


muchas áreas debido al uso de pesticidas de la familia del DDT,
el cual se acumula en los tejidos de las aves afectando al
metabolismo del calcio, condicionando el espesor de la cáscara
de huevo y por tanto el éxito reproductor.

Fuente: Vida: la naturaleza en peligro. Delibes, M. 2001.


3. INTRODUCCIÓN DE ESPECIES FORÁNEAS
- Se atribuyen a esta causa el 39% de las extinciones desde 1600.
- Principales causas de las migraciones:
 Naturales: propios mecanismos de dispersión de las especies
 Acción antrópica:
 de forma intencionada: alimentación, agricultura, paisajismo,
jardinería, protección de suelos, obtención de medicamentos,
materias primas para la industria, etc (para vegetales); ganadería,
recreo (mascotas), caza, etc. (para animales).
 de forma involuntaria: transporte de mercancías, movimientos de
tierras en las obras públicas, flujos de turistas, etc.
- Atributos de los medios y ecosistemas invadidos:
 Ambientes destruidos o degradados e islas son especialmente proclives
a la invasión.
-Impacto y problemática:
 Disrupciones en la dinámica y estructura de los ecosistemas, vectores
de plagas y enfermedades.
CAUSAS DE LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
3. INTRODUCCIÓN DE ESPECIES FORÁNEAS

Riqueza de plantas invasoras por cuadrícula UTM de 10x10 km en


España peninsular.

Fuente: Invasiones biológicas. CSIC, 2008.


CAUSAS DE LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
3. INTRODUCCIÓN DE ESPECIES FORÁNEAS

EJEMPLOS

- La introducción accidental de la serpiente Boiga irregularis en Guam, una isla del


Pacífico, llevó a la extinción a 10 especies nativas a través de la depredación de sus
nidos.
- La introducción como fuente de alimento humano de la depredadora perca del Nilo
(Lates nilotica) en lago Victoria de África oriental llevó a la mayor parte de sus 350
especies endémicas de peces hasta la extinción o cerca de ella.
- La apertura del Canal de Suez en 1869 propició la entrada de numerosas especies
del Mar Rojo al Mediterráneo, causando un impacto brutal en las comunidades
marinas en las áreas del Mediterráneo oriental más cercanas al canal, alterando el
aspecto y el funcionamiento de las biocenosis autóctonas.

Fuente: Invasiones biológicas. CSIC, 2008. Ecología. Begon, 3ª edición. Cap. 25.
CAUSAS DE LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
4. EXTINCIONES EN CADENA

La desaparición de una especie provoca cambios en la comunidad de la que


formaba parte, pudiendo llegar a dificultar o impedir la supervivencia de otras
especies, dando lugar a extinciones en cadena.

CASCAD
A
TRÓFICA

Fuente y fotos: Vida: la naturaleza en peligro. Delibes, M. 2001.


MEDICIÓN DE LA
BIODIVERSIDAD

Ñique, M. 2010. Biodiversidad:


Clasificación y Cuantificación.
Universidad Nacional Agraria de la
Selva. Tingo María, Perú.
APLICACIONES DE LA MEDICION DE LA
BIODIVERISIDAD
Interacciones del hombre con las poblaciones
naturales

• Explotación de poblaciones

• Control biológico

• Manejo de cultivos

• Conservación

• Invasiones biológicas
El número de especies es la medida más frecuente utilizada por
varias razones:

• La riqueza de especies refleja distintos aspectos de la


biodiversidad (alteración, conservación, usos, interacciones
ecológicas, salud del ecosistema.
• A pesar de que existen muchas aproximaciones para definir el
concepto de especie, el significado es ampliamente entendido.
• Al menos para ciertos grupos, las especies son fácilmente
detectables y cuantificables.
• Aunque el conocimiento taxonómico no es completo (en
especial para hongos, insectos e invertebrados) existen muchos
datos disponibles sobre el número de especies.
• Se trabaja con la categoría de diferenciación denominada
morfoespecie, que son el conjunto de individuos con
características que permite diferenciarse de un grupo dentro de
una comunidad.

Ejemplo: Nectandra sp. 1, Nectandra sp. 2., Lauraceae sp. 1.


HETEROGENEIDAD O
ABUNDANCIA
Densidad Relativa (Dr): Densidad por especies / Densidad total.
Frecuencia (F): N° de muestras en la que aparece la especie x 100/ N° total de muestras.
Frecuencia Relativa (Fr): Frecuencia por especie / Frecuencia total.
Dominancia (Do): N° de individuos de una especie x 100 / N° total de individuos de todas las especies.
Dominancia Relativa (dr): Dominancia por especie / Dominancia total.
EJERCICIO
Obtenga:

Diversidad alfa. Dos de los índices vistos en clases


para diversidad y uno de abundancia.

Diversidad beta. Un parámetro cualitativo y uno


cuantitativo.

Discuta los resultados realizando una descripción


desde el punto de vista Comunidad individual y
desde el punto de vista comparativo de similitud
entre las dos comunidades.
Malherbología
Concepto de Arvense
y de “Maleza”
Definición de Arvense

Font Quer (1970)

“Vegetación subserial que invade los cultivos y prados artificiales”

“Vegetación “ Vegetación “Vegetación


acompañante” adventicia” silvestre”
Definición de Maleza

Gonzáles (1965)

- Toda planta que ocupa un lugar donde no


se desea y perjudica a otras.
- Una planta dañina que no tiene ningún
uso.
- Una planta fuera de lugar.
- Una planta cuyas potencialidades para
daño son mayores que las de beneficio.
Definición de Maleza

Lombo (1984)

- Planta perjudicial, molesta, desagradable


a la vista y a la vez inútil.
- Planta que interfiere negativamente con
las actividades productivas o recreativas
del hombre.
Cuándo una especie es una Maleza?
1. Compiten por agua, luz, nutrientes y espacio.
2. Aumentan el costo en mano de obra y en
equipos.
3. Afectan la calidad de los productos agrícolas
y de la ganadería.
4. Son hospederas de plagas y enfermedades.
5. Deprecian la tierra
6. Afectan la salud del hombre y reducen su
eficiencia
7. Dificultan el manejo del agua.
8. Dificultan las labores de producción.
Definición de Maleza
Pujadas & Hernández:

“Planta que crece siempre o en


forma predominante en situaciones
marcadamente alteradas por el
hombre y que resulta no deseable
por él en un lugar y momento
determinado”
Malezas

8.000 especies 3% plantas superiores

García & Fernández


Cyperus rotundus
Cynodon dactylon (L.) Pers.
Echinochloa crus-galli
Echinochloa colona
Eleusine indica (L.) Gaertn
Sorghum halepense (L.) Pers.
Imperata cylindrica (L.) Beauv.
Eichhornia crassipes
Portulaca oleracea (L.)
Chenopodium album (L.)
Digitaria sanguinalis (L.) Scop.
Avena fatua (L.)
Amaranthus spinosus (L.)
Características
morfológicas,
fisiológicas, ecológicas
de las arvenses
Caracteristicas

1. Reproducción sexual
Caracteristicas

2. Gran cantidad de semillas


viables
“ Impedir la producción y agotar las
reservas de semillas”
Caracteristicas
Cynodon
dactylon

3. Reproducción
asexual Cyperus
rotundus

Pennisetum clandestin

Commelina difusa
Caracteristicas

4. Las semillas no germinan al


mismo tiempo
Caracteristicas

5. Mecanismos de dispersión de las


semillas o frutos

Desmodium: Rumex spp.: Taraxacum officinale:


tricomas envolturas ganchos
Caracteristicas

6. Latencia
Cyperus rotundus
Caracteristicas
1. Tamaño de la semilla
2. Menos cantidad de agua necesaria para acelerar
7. Rápido el proceso germinativo.
crecimiento 3. Mayor tiempo de permanencia de la semilla en el
suelo, sometida a diferentes condiciones del suelo
necesarias para la germinación.

Echinochloa
Leptochloa
Brachiaria
Panicum
Arro Paspalum
z Setaria
Digitaria
Cyperus
Caracteristicas

8. Plantas
nocivas

Taraxacum
officinale
Caracteristicas
Aguijones, espinas, epidermis de los
órganos ásperas, altos contenidos de
fibra, presencia de sustancias tóxicas
9. Medios de como alcaloides, glucósidos
defensa cianogénicos, nitratos, nitritos,
oxalatos…
Caracteristicas

10. Plantas
indicadoras

Suelos ácidos: Chenopodium spp. Rumex acetosella, Polygonum segetum.

Suelos básicos: Taraxacum officinale, Sonchus spp.

Suelos inundados por cierto tiempo: Brachiaria mutica.

Sequias prolongadas: Cynodon dactylon, Tribulus cistoides.


Plantas indicadoras

Suelos húmedos, bajos,


pantanosos o secos, fértiles,
arenosos.

Pasto miel: Paspalum


dilatatumSuelos modificados,
arenosos.

Amor seco, romerillo:


Bidens pilosa
Plantas indicadoras

Suelos modificados,
profundos y bien drenados.

Hierbabuena: Mentha spicata

Suelos modificados,
húmedos.

Capiqui: Stellaria media


Plantas indicadoras

Suelos modificados, fértiles,


húmedos.

Sorgo de Alepo: Sorghum


halepense
Suelos modificados.

Mostacilla: Brassica
campestris
Plantas indicadoras

Suelos modificados, fértiles,


húmedos y bajos.

Cebollín: Cyperus rotundus

Suelos modificados, muy


fértiles.

Ortiga: Urtica urens


Plantas indicadoras

Suelos fértiles.

Borraja: Borago officinalis

Suelos fértiles, sueltos,


arenosos, pedregosos,
calcáreos.

Flor morada: Echium


plantagineum
Plantas indicadoras

Suelos fértiles.

Trébol blanco: Trifolium


repens

Suelos fértiles, húmedos y


sombreados.

Llantén: Plantago major


Caracteristicas

11. Adaptación: sustancias


tóxicas

Tagetes
patula Amaranthus dubius Eleusine indica
Caracteristicas

12. Hábito de crecimiento


rastrero

Pennisetum Portulaca spp.


clandestinum

Cucumis spp. Ipomea spp.


Caracteristicas

13. Arvenses Anuales y


perennes

Avena fatua
Caracteristicas

14.
Plasticidad

Bidens
pilosa
Caracteristicas

15. Resistencia o tolerancia a


compuestos químicos

Echinochloa Cynodon dactylon Cyperus rotundus


colona
El daño de las malezas o arvenses puede ser
medido como pérdida del rendimiento agrícola
por unidad de área cultivable o también
reflejando la afectación de la productividad de
una empresa comercial. Malezas pueden
considerarse todas aquellas plantas que
provocan cambios desfavorables de la
vegetación y que afectan el aspecto estético
de las áreas de interés a preservar.
El mayor conocimiento del daño de las
malezas proviene de las evaluaciones de
pérdidas de cosechas agrícolas. De
manera general, se acepta que las
malezas ocasionan una pérdida directa
aproximada de 10% de la producción
agrícola. En cereales, esta pérdida es del
orden de más de 150 millones de
toneladas. Sin embargo, tales pérdidas no
son iguales en los distintos países,
regiones del mundo y cultivos afectados.
http://www.biovirtual.unal.edu.co/

Clasificación de las
arvenses y malezas
Clasificación

Cyperus luzulae
Afinidad filogenética

Doll, Argel & Gómez


(1989)

Scleria pterota
Clasificación

Periodo vegetativo o ciclo vegetativo

Anuales Bianuales Perennes

Echinochloa colona Taraxacum officinale Cyperus rotundus


Leptochloa filiformis Cynodon dactiyon
Amaranthus dubius Sorghum halapense
Ipomea tiliácea
Euphorbia hypericifolia
Portulaca oleracea
Clasificación

Consistencia
Acacia caven
Eleusine indica

Herbáceas Leñosas

Presencia y actividad del cambium


vascular, producción de lignina.
Clasificación

Nocividad 1. Altamente nocivas: Cyperus rotundus,


Pennisetum clandestinum, Ipomea sp.
Imperata sp. Oriza sativa, Avena fatua,
Rumex crispus.

2. Medianamente nocivas: Amaranthus


dibus, Eleusine indica, Portulaca
oleracea, Taraxacum officinale.

3. Levemente nocivas: Drymaria cordata,


Emilia Sonchifolia, Rhynchelytrum
repens.
Clasificación

Morfología

Gramíneas,
Ciperáceas
Juncáceas

Monocotiledónea Dicotiledónea
Pteridófitos
s s
Clasificación

Morfología
Clasificación

Hoja

Gramíneas
Ciperáceas

Angosta Ancha

Thalia geniculata
Clasificación

Hoja

Malezas hoja
ancha
Clasificación

Hoja

Malezas hoja
angosta
Monocotiledóneas versus Dicotiledóneas
Las angiospermas se dividen en dos grupos:
Monocotiledóneas:
También llamadas: “gramíneas”, “zacates”, “pastos”, “hoja angosta”
Dicotiledóneas:
También llamadas: “hoja anchas”
Cotiledón
● La estructura (semilla) donde la planta almacena carbohidratos (energía) para la plántula
durante el proceso de germinación y emergencia del suelo
● Generalmente, es el primer órgano fotosintético que emerge del suelo luego de la germinación
● Monocotiledóneas = un cotiledón (e.g. maíz); dicotiledóneas = dos cotiledones (e.g. frijol)

Monocotiledónea
Dicotiledónea

Cuales son las


diferencias?
Monocotiledóneas versus Dicotiledóneas
Monocotiledónea (maíz) Dicotiledónea (frijol)

1 Plúmula 2 Cubierta seminal 3 Endospermo

4 Un cotiledón 5 Raíz embrionaria 6 Dos cotiledones


Emergencia de Monocotiledóneas – Maíz

Coleóptilo

Radícula
Mesocotilo

Raíces
Seminales
Emergencia de Dicotiledóneas – Soya
Primera
Hoja
Epicotíleo
Cotiledón

Hipocotíleo

Dos Cotiledones Raíz


Diferencias entre Monocotiledóneas y Dicotiledóneas

Hojas
Dicotiledóneas:
● Hojas poseen diversos tipo de de
nervaduras, venas laterales y vena central
● Poseen varios tipos de hora y formas
● Algunas horas son modificadas para una
función especifica (brácteas son hojas
modificadas con carotenoides)

Monocotiledóneas:
● Hojas con nervaduras pronunciadas y
paralelas a la vena central
● Generalmente en forma alargada (acicular
o en “forma de espada”)
● Raramente con funciones específicas
Diferencias entre Monocotiledóneas y Dicotiledóneas

Flores
Dicotiledóneas:
● Flores compuestas – poseen pétalos,
brácteas, estructuras reproductivas
● Diversidad en colores, formas, estructuras, y
en algunos casos simbiosis
● Evolutivamente más avanzadas

Monocotiledóneas:
● Flores simples sin pétalos
● Poseen brácteas y estructuras reproductivas
● Generalmente en panículas (racimos)
● Evolutivamente menos avanzadas
Diferencias entre Monocotiledóneas y Dicotiledóneas

Raíces
Dicotiledóneas:
● Poseen raíz primaria y secundaria
● El xilema se encuentra en el centro de la raíz, y
el floema afuera del xilema
● Generalmente robusta, con raíz pivotante
● Capacidad de extraer agua de perfiles profundos

Monocotiledóneas:
● Solamente raíz primaria
● Sistema vascular organizado en forma circular
● Raíz fibrosa, sin raíz pivotante
● Extraen aguan de perfiles más superficiales
Diferencias entre Monocotiledóneas y Dicotiledóneas
Epidermis Córtex Epidermis Córtex
Endodermis Endodermis
Periciclo Periciclo

Floema Floema
Xilema Xilema
Células de parénquima

Epidermis Epidermis

Cilindro Cilindro
vascular vascular

Córtex Córtex Xilema

Endodermis Floema Endodermis Floema


Xilema
Periciclo Periciclo Células de
parénquima

Dicotiledónea (Amaranthus) Monocotiledónea (Rottboellia)


Monocotiledóneas versus Dicotiledóneas
Característica Monocotiledónea Dicotiledónea
Número de cotiledones Uno Dos
Orientación de venas Paralela a vena central Circa 45º de vena central
Sistema radicular Fibroso, sin raíz pivotante Robusto con raíz pivotante
Estructura floral Sencilla, sin pétalos Brácteas, pétalos, colores
Sistema vascular En forma circular Floema rodea al xilema
Herbácea o leñosa Herbácea Herbácea o leñosa

“… cual grupo produce estructuras vegetativas?”

Sorghum halepense
Clasificación
• Arvenses de cultivo: son las que invaden
los cultivo, que están adaptadas a
desarrollarse en suelos laboreados.
• Ruderales: están adaptadas a zonas
García (1991): marginales como bordes de camino,
Hábitat carreteras, vías férreas, márgenes de
cultivo, lotes baldíos y otros.
• Arvenses de praderas y pastos: se
introducen en los pastos, generalmente
son especies perennes adaptadas al
pastoreo.
• Arvenses forestales: no solo pueden ser
hierbas, herbáceas, también pueden ser
arbustivas.
• Acuáticas: están adaptadas para vivir en
los bordes de canales, quebradas, otros
sistemas acuáticos o sobre la superficie del
agua.
Clasificación

Tipo biológico
Especies que rebrotan
Especies anuales que aunque se elimine la
completan su ciclo parte aérea ya sea Las arvenses perennes
biológico en la época mediante erradicación que son difícil de
favorable y pasan la aplicación de manejar.
temporada desfavorable en herbicidas etc .
estado de semilla.

Hemicriptófito
Terófitos Geófitos
s
Clasificación por Sistema Fotosintético
Sistema Fotosintético C3:
● Fisiológicamente menos eficientes
● Requieren menos irradiación solar y temperatura
● Presente en la mayoría de dicotiledóneas
Sistema Fotosintético C4:
● Fisiológicamente más eficientes
● Requieren mayor irradiación solar y temperatura
● Presente en la mayoría de monocotiledóneas

C3 C4
Sistema Fotosintético: Excepciones a la Regla

“… las monocotiledóneas son generalmente son C4,


Mientras que las dicotiledóneas son C3…”

Poa annua – C3 Amaranthus hybridus – C4


Monocotiledóneas vrs Dicotiledóneas

● El cotiledón representa la estructura en la semilla donde la


planta almacena carbohidratos, es primer órgano fotosintético
● Las monocotiledóneas poseen un cotiledón (e.g. maíz),
mientras que las dicotiledóneas dos cotiledones (e.g. frijol)
● Las dicotiledóneas poseen hojas con nervaduras diversas,
flores vistosas con pétalos, y raíz pivotante (axonomorfa)
● Las monocotiledóneas poseen hojas con nervaduras paralelas
a la vena central, flores sin pétalos, raíz fibrosa
● Las plantas C3 son fotosintéticamente menos eficientes,
requieren menos irradiación solar y temperatura
● Las plantas C4 son fotosintéticamente más eficientes, se
desarrollan mejor bajo condiciones de alta irradiación solar
● La mayoría de monocotiledóneas son C4, mientras que la
mayoría de dicotiledóneas son C3 – sin embargo, siempre
existe excepciones
Endemismo
Especies de Malezas Endémicas de Galápagos, Ecuador
“… endémico o nativo, se refiere una especie originaria
de un área geográfica especifica…”
● Las especies endémicas poseen enemigos naturales, los
cuales generalmente las mantienen en un balance ecológico
● Sin embargo, algunas especies endémicas pueden ser
altamente competitivas y problemáticas en sistemas agrícolas

~500
Especies Especies Nativas
~700
Especies Introducidas
Especies
Especies Introducidas versus Especies Invasoras
Especies Introducida
● No son nativas o endémicas
● Experimentan un proceso de adaptación al ambiente local
● Posible desplazamiento de especies endémicas, adaptación a
nichos de poca competitividad
● Considerada parte del proceso de evolución de especies
● Puede poseer enemigos naturales

Especies Invasora
● No son nativas o endémicas
● Competitiva, generalmente alta tasa de reproducción y buena
adaptación el ambiente local
● Crea disturbio significativo del ecosistema
● Característica invasora es por falta de enemigos naturales
● Discusión si es parte del proceso de evolución de especies
Especies de Malezas Introducidas

Sonchus oleraceus L. Bidens pilosa L.


Nativa: Europa / Asia Nativa: America Tropical
Especies de Malezas Introducidas

Conyza canadensis (L.) Cronq. Eleusine indica (L.) Gaertner


Nativa: Norte America Nativa: África / Asia Tropical
Especies de Malezas Introducidas

Rottboellia cochinchinensis (Lour.) Clayton Sorghum halepense (L.) Pers


Nativa: Indo–China (Vietnam) Nativa: Mediterráneo, Siria
Especies de Malezas Invasoras
Eleusine indica (L.) Gaertn
● Reproducción sexual
● Alelopatía a cultivos
monocotiledóneos
● Hospedero alterno de
nematodos como
Pratylenchus, virus, e
insectos (Spodoptera)
● Competitiva, alta tasa de
reproducción/adaptación
● Resistencia a herbicidas
(e.g. glifosato, glufosinato,
graminicidas)
● Control: graminicidas,
Nativa: África / Asia Tropical
diuron, trifluralin, imazaquin,
oxyfluorfen
Especies de Malezas Invasoras
Conyza canadensis (L.) Cronq.
● Alta reproducción sexual
(500,000 semillas/planta)
● Diseminación aérea vía
papus (kilómetros)
● Estado fenológico de roseta
y vegetativo
● Alta tasa de crecimiento
reproducción/adaptación
● Resistencia a herbicidas
(e.g. glifosato, glufosinato,
paraquat)
● Control: triazinas, auxinas,
hexazinone, tebuthiuron,
Nativa: Norte America diuron, imazapyr, acifluorfen,
saflufenacil
Especies de Malezas Invasoras
Xanthosoma wendlandii (Schott) Standl.
● Reproducción mayormente
asexual (bulbo), menor sexual
● Hospedero de bacteriosis
(Ceratocystis fimbriata), virus
del mosaico del ñame,
enfermedades (Pythium
myriotylum)
● Gruesa capa de ceras
epicuticulares, incrementar
volumen a 400 litros/ha)
● Limitados/efectivos modos de
acción (e.g. glifosato, triclopyr,
2,4–D, imazapic, saflufenacil,
fluroxypyr, metsulfuron–methyl,
Nativa: Este de África, Ghana glufosinato, sulfometuron)
Especies de Malezas Invasoras
Parthenium hysterophorus L.
● Alta reproducción sexual
(100,000 semillas/planta)
● Alta adaptabilidad a varios
habitas/nichos
● Hospedero alterno de
nematodos, enfermedades
(Xanthomonas) y virus
● Diseminación aérea, por
animales y riego
● Resistencia a herbicidas
(e.g. glifosato, glufosinato,
paraquat)
● Control: auxinas, triazinas,
Nativa: Noreste de México
imazapyr, oxadiazon,
oxyfluorfen, pendimethalin
Especies de Malezas Nativas

• ●Crecimiento
vigoroso
•●

Múltipl
es
puntos
de
Nativa: México, Centro America
crecimie
nto
• ● Gruesa

capa de
Especies de Malezas Nativas
Sphagneticola trilobata (L.) Pruski
● Reproducción mayormente
● Crecimiento
• asexual, menor sexual

por estolones
•●
Múltiple
s puntos
de
crecimie
Nativa: México a Brasil nto;
asexual
• ● Gruesa
Endemismo

Aplicado a Biología de Maleza


● Endémico o nativo, se refiere una especie originaria de un área
geográfica especifica; posee enemigos naturales, los cuales
generalmente las mantienen en un balance ecológico. Estas
especies endémicas pueden ser altamente competitivas
● Especies introducida no son endémicas, crean posible
desplazamiento de especies endémicas; adaptación a nichos
de poca competitividad
● Especies invasora no son nativas, son altamente
competitivas y crean disturbio significativo del ecosistema
● Malezas invasoras de alta importancia en Centro America
incluyen pata de gallina (Eleusine indica (L.) Gaertn), cola de
caballo (Conyza canadensis (L.) Cronq.), marihuano macho
(Parthenium hysterophorus L.)
● Malezas nativas de alta importancia en Centro America
incluyen Singonio (Syngonium podophyllum Schott)
Para que clasificamos
Períodos de Emergencia de Malezas Según Fenología

Días –15 –10 –5 0 5 10 30 60 90 100 120

PRE–siembra Siembra POST–T POST A la cosecha

PRE–siembra Siembra POST–T POST Cosecha

Características: Características: Características: Características: Características:


• Mono + Dicots • Mono + Dicots • Mono + Dicots • Mono + Dicots • Dicots
• Algunas perennes • Alta emergencia • Tipo de labranza • Humedad determina • Emergencia tardía
• Malezas grandes • Tipo de labranza afecta emergencia la emergencia • Alguna enredaderas
• Varios tamaños afecta emergencia • Uniformes en • Menos uniformes • Desuniforme en
• Buena cobertura • Uniformes en tamaño en tamaño en tamaño
de la aplicación tamaño • Generalmente muy • Dependiendo del • Rara vez se
• Rastrojos pueden buena eficacia dado tamaño, puede controlan
reducir la eficacia el tamaño menor existir una • Contribuyen al
de la maleza reducción en banco de semilla
eficacia
Malezas que Emergen PRE–siembra

Malezas de varios tamaños Buena cobertura de la aplicación

Buen control antes de la siembra


Malezas que Emergen PRE–siembra

Conyza canadensis de varios tamaños

Solo control parcial con aplicaciones de glifosato + dicamba


Labranza PRE–siembra

Labranza de mínima o labranza de conservación

Labranza convencional
Malezas que Emergen POST–temprana

Emergencia uniforme de Amaranthus

Generalmente buena eficacia dado el tamaño de la maleza


Comparación de Estadio POST–temprana y POST

POST

POST–T POST
Digitaria sanguinalis de varios tamaños

POST Eleusine
indica fuera
de rango de
aplicación,
planta con
varias
macollas
Malezas que Emergen a la Cosecha

Ipomoea purpurea (L.) Roth


Convolvulus arvensis L.
Resumen sobre Impacto de las Malezas al Productor

● En adición a la competencia por recursos ambientales, las


malezas pueden interferir con la cosecha, reducir la calidad de
la cosecha (grano) y servir como hospederos. En adición,
puede competir por polinizadores con el cultivo
● Malezas que emergen en PRE–siembra poseen varios
tamaños, una buena cobertura de aplicación asegura su control
así como la labranza PRE–siembra
● Malezas en POST–temprana emergen de forma uniforme, por
su tamaño uniforme y pequeño, la eficacia es alta mayor
● Malezas que emergen en POST poseen varios tamaños, es
importante seguir las indicaciones y aplicar el producto basado
en la recomendación de la etiqueta
● Malezas que emergen a la cosecha son de difícil control
debido a su tamaño (biomasa) y dificultad de asegurar una
buena cobertura durante la aplicación

También podría gustarte