RECOMENDACIONES DE
ACTUACIÓN EN CASOS DE
INFECCIÓN POR SARS-CoV-2 EN
PACIENTES CON NECESIDADES
DE ATENCIÓN PALIATIVA
Documento de consenso entre profesionales de equipos
específicos de cuidados paliativos de las Illes Balears
Coordinado por el Centre Coordinador del programa de cures
pal·liatives de les Illes Balears
4 de abril 2020
Este documento está en revisión permanente en función de la evolución y nueva
información que se disponga de la infección por el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2)
C/ de l a Rei na Es cl ar munda, 9
07003 Pal ma
Tel . 971 17 56 00
i bs al ut . es
ÍNDICE
1. Introducción
2. Objetivo
3. Manejo de síntomas frecuentes
4. Situación de últimos días
5. Sedación paliativa
6. Éxitus y duelo
7. Autocuidado de los profesionales
8. Documentos técnicos de referencia
1.- INTRODUCCIÓN
La situación de pandemia por SARS-CoV-2 afecta de manera más grave a las personas
vulnerables, frágiles y con necesidades de atención paliativa. Muchas de ellas, afectas
de COVID-19, no tendrán criterios de ingreso en unidades de cuidados intensivos,
pero si de recibir asistencia sanitaria adecuada, independientemente de su edad
biológica, del diagnóstico de una enfermedad concreta o de una discapacidad, y ésta
se determinará teniendo en cuenta su situación de salud previa, criterios objetivables
(no subjetivos) y expectativas reales de resolución del proceso con buena calidad de
vida y funcionalidad.
Entre muchos profesionales de equipos específicos de cuidados paliativos de las Illes
Balears hemos consensuado este documento de recomendaciones de actuación en
aquellos pacientes con necesidades de atención paliativa y COVID-19, en el contexto
que nos vemos envueltos de pandemia por SARS-CoV-2, para que sirva de ayuda a
la hora de atender a cualquier paciente de estas características.
2.- OBJETIVO
- Proporcionar un documento que sirva de ayuda a todos los profesionales, que en el
contexto de infección por COVID-19, tienen que atender a pacientes con necesidades
de atención paliativa.
- Garantizar la calidad de la atención a los pacientes con necesidades paliativas y
COVID-19 en cualquier ámbito en el que se encuentren (domicilio, residencia,
hospital, centro habilitado).
3.- MANEJO DE SÍNTOMAS FRECUENTES
Los síntomas más frecuentes que suelen presentarse en las personas afectadas de la
enfermedad COVID 19 y que revierten mayor gravedad son disnea intensa de
aparición brusca, tos persistente y fiebre. Habitualmente, cuando el proceso
evoluciona aparece delirium con agitación psicomotriz, y esto es un indicador de mal
pronóstico y de que se encuentra más cercano el final de vida.
La vía de administración de elección será la vía oral (VO) siempre que sea posible. Si
no es posible utilizar esta vía utilizaremos la vía subcutánea (SC) o la endovenosa
(EV).
Equivalencia según vía de administración: VO 1 = SC 1/2 = EV 1/3
En este documento todas las dosis de los fármacos parenterales se darán
para ser administrados vía subcutánea.
3
DISNEA
- Descartar, en la medida de lo posible, si es por una causa tratable (insuficiencia
cardiaca descompensada, broncoespasmo, anemia, arritmias, TEP, ansiedad…)
- Cloruro Mórfico (Sevredol® 10 ó 20mg/comp; cl mórfico amp 10mg/ml)
§ Si no tomaba opioides: 5 mg/4h VO ó 2,5mg/4h SC. Si se dispone de bomba
de infusión, lo recomendable es administrarlo en perfusión continua (15-
30mg/24h). Reducir dosis 50% en insuficiencia renal.
§ Si llevaba opioides previamente, aumentar 50% sobre la dosis previa.
§ Dejar siempre rescates: 1/6 dosis total diaria (ej. 2,5mg de cl mórfico si la dosis
es de 15mg/24h; 5mg SC si la dosis es de 30mg SC/24h.
§ Asociar siempre antiemético (haloperidol 20 gotas VO dosis única o 2,5mg SC en
24h) y vigilar posible estreñimieno secundario (pautar laxantes).
§ En caso de disnea aguda intensa administrar cl mórfico 5mg + midazolam
5mg SC.
FIEBRE
- Valorar causa tratable añadida
(ITU, flebitis…)
- Aplicar paños de agua tibia.
- Si mantiene VO:
Paracetamol 1g/6h y/o
Metamizol 575 mg/8h
- Si pérdida de VO:
Ketorolaco 30 mg/8h SC y/o
Diclofenaco 37,5mg/8h SC
(utilizar vía SC exclusiva para
su administración)
TOS
- Si mantiene VO: Dextrometorfano (Romilar®) 15-30mg/6h o codeína 30-60mg/6h.
- Si pérdida VO: Cloruro Mórfico (misma pauta que la recomendada para el tratamiento
de la disnea).
DELIRIUM
- Consiste en una alteración del estado de
conciencia con pérdida de memoria y
desorientación temporo-espacial que se
produce en un corto periodo de tiempo y
que suele ser fluctuante a lo largo del
día.
- Puede ser:
Hipoactivo- predomina la letargia
Hiperactivo- predomina la agitación psico-motora
Mixto- alternan períodos de letargia y agitación
- Descartar causa tratable añadida (ITU, RAO, fecaloma, alteración metabólica, hipoxia…)
- Tratamiento:
Si mantiene VO: Risperidona 0,25-0,5mg o Quetiapina 25mg.
Si pérdida de VO:
1º opción: Haloperidol 2,5mg SC/30 min, repetir máximo 3 veces. Si no cede:
2º opción: Midazolam 2,5-5mg SC, repetir dosis a los 10 min. Si no cede:
3º opción: Si difícil control, valorar Levomepromazina 12,5- 25mg SC (Sinogan®)
(vigilar zona de punción ya que en bolus de repetición puede provocar una celulitis
química)
Si agitación continua durante el día, valorar perfusión continua con Haloperidol (10-
15mg/24h SC).
OTRAS RECOMENDACIONES GENERALES DE TRATAMIENTO PARA COVID-19
§ En el paciente con síntomas leves o moderados se mantendrán los
tratamientos de base indicados por sus patologías previas.
§ Los AINES en paciente COVID + no son de elección y deberían intentar
evitarse, aunque no hay una contraindicación absoluta.
§ Los antibióticos no se recomiendan de entrada, aunque si lo estarían ante
sospecha de sobreinfección bacteriana.
Con síntomas leves/moderados: Amoxi/clavulámico 875/125mg/8h VO
(500/125 si función renal alterada) 5 días, y en alérgicos a penicilina
Levofloxacino 500mg/d VO 5 días.
Con síntomas graves: Ceftriaxona 1g/d IM 5 días.
§ NO se recomiendan las nebulizaciones por bioseguridad. El tratamiento con
inhaladores se realizará con cámara con Ipratropio inh 20mcg
2pulsaciones/8h y Salbutamol inh 100mcg 2puls/8h.
§ Dar oxigenoterapia con gafas nasales al flujo necesario para mantener una
satO2>92%. En caso de precisar flujos >6lpm se recomienda poner al
paciente una mascarilla de protección por encima de ellas para minimizar el
riesgo de contagio. NO usar ventimask.
§ Los corticosteroides sistémicos no están recomendados al inicio del cuadro.
Solo se recomienda en los casos tratados en domicilio o residencia, con
síntomas moderados/graves y broncoespasmo, Metilprednisolona
40mg/12h IM durante 5 días.
Tener SIEMPRE en cuenta:
- Medidas no farmacológicas:
Cuidados de mucosa oral y boca: mantener hidratación con manzanilla y/o bastoncillos
de limón y glicerina.
Extremar las medidas de confort. Mantener la higiene personal.
Hacer mínimos cambios posturales. Evitar las posturas en las que el paciente no esté
cómodo.
Procurar un ambiente tranquilo y agradable. Minimizar los estímulos y evitar ruidos.
- Hacer de-prescripción (retirada de la medicación fútil): suspender antibioterapia,
anticoagulación, transfusiones, hidratación, oxígeno o aerosoles entre otras.
Además de estas medidas, queremos destacar la importancia de una
atención cercana, individualizada y compasiva, atendiendo a todos los
tipos de sufrimiento (no sólo físico sino también emocional y espiritual) que
por desgracia van a aflorar en estos casos. La actitud de escucha, respeto y
empatía son elementos esenciales también en estos momentos tan
complicados.
Es importante explicar con detenimiento la situación a las personas
cuidadoras, estar disponibles y resolver sus dudas.
4.- SITUACIÓN DE ÚLTIMOS DÍAS (SUD)
Es el estado que precede a la muerte como proceso final de una enfermedad, y en el que
ésta se prevé a corto plazo (desde horas hasta una semana) y se acompaña de cambios
físicos, emocionales y cognitivos. Los primeros síntomas son: anorexia con pérdida de la
vía oral, postración y delirium hipoactivo (somnolencia) o hiperactivo.
La Escala de Menten identifica 8 signos característicos en esa fase: frialdad o palidez
nasal, frialdad de extremidades, livideces, cianosis labial, anuria (<300cc/día), estertores,
apneas>15s, somnolencia (>15h/día).
Se habla de situación de agonía cuando se cumplen al menos 4 criterios (90% de
probabilidad de fallecer en < 4 días).
Ante un paciente que detectamos que entra en SUD hay que tener en cuenta:
- Avisar a los familiares de que se ha producido un cambio en el estado del paciente
que hace prever que pueda fallecer a corto plazo. Comentar:
§ Situación comorbilidad previa (contexto del paciente).
§ Evolución de la infección y complicaciones.
§ Pronóstico a corto plazo, (imposible de definir con exactitud).
§ Resolver dudas o preguntas.
• Ofrecer la posibilidad de acompañamiento al paciente por un familiar
(según protocolo de cada centro).
§ Explicar que el equipo de profesionales acompañará al paciente en este
proceso, evitando el sufrimiento y procurando el máximo confort.
- Realizar ajuste farmacológico de cara a optimizar control de síntomas y confort.
- Además de los síntomas explicados, aquí suelen aparecer ESTERTORES RESPIRATORIOS
que manejaremos con cambios posturales laterales o en semi-prono y con fármacos:
§ N-butil bromuro de hioscina (Buscapina® amp 20mg/ml) 20-40mg/6-8h SC (dosis
máxima 100mg/día): no produce sedación ó
§ Escopolamina amp 0,5 mg/ml SC (dosis máxima 1’5mg/d): produce sedación
secundaria (no disponible en muchos ámbitos)
- En esta situación los profesionales sanitarios serán el nexo de unión entre paciente
y familia: es importante el acompañamiento tanto al paciente como a la familia
para paliar los efectos de la distancia física que en este contexto de infección por
COVID-19 se genera. En pacientes en domicilio es importante el soporte telefónico
a los cuidadores del paciente, y en residencias o centros medicalizados es
importante dar información telefónica a los familiares de la evolución del enfermo.
- Será imprescindible garantizar el confort del paciente, permitiendo el alivio de su
sufrimiento, aportando serenidad en familiares y equipo, y manteniendo la
presencia física por parte del equipo en el grado en que las circunstancias lo
permitan.
- Considerar la indicación de Sedación Paliativa.
5.- SEDACIÓN PALIATIVA
El objetivo que se persigue al iniciar una sedación paliativa es disminuir el nivel de
conciencia del paciente para que no experimente sufrimiento ante síntomas
refractarios y su percepción de proximidad de muerte; lo cual, no adelanta ni retrasa
el proceso natural de la muerte.
Se debe plantear una sedación paliativa en la situación de últimos días/horas y
refractariedad de un síntoma (disnea, dolor, vómitos, sufrimiento espiritual…), es decir,
ante la incapacidad de alivio del mismo con las medidas terapéuticas que tenemos a
nuestro alcance.
Tras iniciar la sedación paliativa, hay que revisar las necesidades y monitorizar el grado
de sedación utilizando la escala de Ramsay.
Escala de Ramsay
1. Despierto, ansioso y agitado
2. Despierto, cooperador, orientado y tranquilo.
3. Dormido con respuesta a órdenes.
4. Somnoliento con breves respuestas a la luz y al sonido.
5. Dormido con respuesta sólo al dolor.
6. Profundamente dormido, sin respuesta a estímulos.
Se busca el nivel de sedación con la que el paciente esté confortable (habitualmente
un Ramsay 5 o 6), que ha de ser proporcional al alivio del sufrimiento. Si el paciente
no está en el Ramsay deseado se debe administrar dosis de rescate.
Es importante evaluar y anotar el grado de sedación en la historia clínica.
PROCEDIMIENTO PARA LA SEDACIÓN:
- Decidir vía de administración:
1 o Vía subcutánea (de 1ª elección en hospital y en domicilio).
o Vía venosa (usarla si ya la lleva).
- Inducción: Bolus de Midazolam 5-7,5mg SC (ampolla 15mg/3ml).
2
- Fármacos para la sedación: 30mg de Morfina* + 45mg de Midazolam +
80mg de Buscapina® + 5mg de Haloperidol, a pasar en 24h.
3
* Esta es la dosis si el paciente no toma previamente opioides.
El cálculo de morfina debe hacerse en relación a la dosis equivalente de
morfina que tomaba.
Valorar dosis de inicio mayor (aumento entre 25 y 50%) si hay sospecha
de tolerancia por hábitos tóxicos, tratamiento previo con opioides o altas
dosis de benzodiacepinas (en este caso añadir levomepromazina
25mg/8h).
- Tipo de administración:
4
Ø En bolo: Podemos ir administrando los fármacos a las horas y dosis
que precisa, entendiendo que no se recomienda administrar más de 3ml
a la vez.
P.ej: Midazolam 5-7’5mg/4h SC, morfina 5mg/4h SC, buscapina®
20mg/8h SC y/o haloperidol 5mg/24h SC.
Ø En bomba de infusión elastomérica: Son bombas de infusión
continua que permiten la perfusión de medicamentos consiguiendo
dosis plasmáticas estables en el tiempo, evitando la variabilidad de la
administración en bolos. Se prescinde así de manipulaciones frecuentes
y permite combinar diferentes fármacos.
Tienen una velocidad de vaciado de flujo fija.
Al mantener presión positiva continua elimina problemas de flujo por
gravedad (no hace falta que esté en alto).
Como principales inconvenientes:
- no se puede cambiar la velocidad de salida de medicación.
- no se puede modificar el tratamiento una vez introducido.
Tener en cuenta la información que aparece en el cilindro de plástico
o carcasa protectora:
1. Velocidad de flujo de salida, medido en ml/hora.
2. Volumen total de llenado(ml) del infusor.
3. Capacidad mínima de llenado (ml).
El volumen total de la infusión variará en función del ritmo de
infusión/día para los que esté preparado el mismo.
Ø En perfusión continua con bomba electrónica:
- El volumen total para infundir durante 24h en perfusión
continua SC será de 24ml (se introducirá el SF necesario
hasta completar un total de volumen de 24ml). La velocidad
de perfusión habitual es de 1ml/h.
- Para perfusión continua EV el volumen total será de 500ml
para 48h (en un SF de 500 ml retiramos previamente el
volumen total de fármacos para dos días que vamos a
introducir consiguiendo un volumen total de 500 ml). La
velocidad de perfusión habitual será de 10 ml/h.
- Mantenimiento:
5
§ Observación y cuidados del punto de inserción:
Revisar que permanece seco, sin induración, sin tensión, sin
enrojecimiento ni calor.
En caso de descompensación de un paciente que estaba bien
controlado con tratamiento por vía SC comprobar que no haya una
salida accidental de la misma. En caso de duda, reponer vía SC.
En perfusiones continuas con bombas electrónicas es importante
cambiar todo el sistema de infusión cuando se cambie el tratamiento
§ Dejar siempre RESCATES para:
Inquietud o disconfort: Morfina 1/6 de la dosis total diaria SC +
Midazolam 1/6 de la dosis total diaria SC.
Si fiebre: Ketorolaco/Diclofenaco SC o Paracetamol EV, más medidas
físicas.
Si estertores: Buscapina® 20mg SC.
§ Revalorar ajuste de dosis cada 8h. Si mal control de síntomas (>1
rescate por turno), aumentar 50% dosis o ritmo de perfusión (en las
que es posible, NO en las elastoméricas). En las elastoméricas para
ajustar dosis hay que cambiar el infusor entero.
10
IMPORTANTE
Para iniciar una sedación por vía SC o EV en paciente en tratamiento con opioides
previos, el cálculo más sencillo es convertir la pauta de estos opioides a morfina oral y
de ahí calcular la dosis de morfina SC o EV. Para conseguir esto seguiremos las
siguientes tablas de equivalencias:
Parche Morfina Rescate Rescate morfina
Fentanilo VO morfina VO SC mg/4h si
TD mg/24h mg/4h si precisa
precisa
12 30 5 2,5
25 60 10 5
25+12 90 15 7,5
50 120 20 10
75 180 30 15
100 240 40 20
Tabla 1: Conversión de fentanilo a morfina
Equivalencia de morfina a otros opiodes
Oxicodona 0,5mg
Buprenorfina TD 1 μg
Morfina 1mg Tapentadol 2,5 mg
Tramadol 5mg
Tabla 2: Equivalencia de morfina a otros opioides
Equivalencia de morfina según vía de administración
Oral/Rectal 1:1 30mg/30mg
Oral/sc 2:1 30mg/15mg
Oral/iv 3:1 3Omg/10mg
Tabla 3. Equivalencia de morfina según la vía de administración
11
¿Qué hacer si NO hay disponibilidad de midazolam?
La crítica situación sanitaria asociada al COVID-19 ha aumentado la demanda de
medicamentos para pacientes en cuidados intensivos y puede afectar a la
disponibilidad de algunos fármacos de uso habitual en la atención a pacientes
terminales, sobretodo el midazolam, por lo que aunque sigue siendo el
medicamento de elección, si se da su escasez en estos momentos se proponen
las siguientes alternativas terapéuticas:
1 Cuando el midazolam no está disponible, dar Opiáceo por vía SC
más levomepromazina (Sinogan®) 12,5-25 mg cada 8 horas por
a
vía SC.
o
p Cuando la levomepromazina (Sinogan®) no está disponible: Opiáceo
2 por vía SC más diazepam por vía rectal (Stesolid®) 5 ó 10 mg
ci cada 12 horas.
a
ó
o
n Cuando la vía rectal no se puede utilizar: Opiáceo por vía SC
p3
(empezando con una dosis más alta) más una benzodiacepina por
vía sublingual (lorazepam, 1 mg cada 6 horas) o transmucosa
(midazolam -Buccolam®-, 5-10 mg cada 6-8 horas).
ci
a
óo
np
En los que no hay otras alternativas terapéuticas, se puede utilizar una
pauta de opiáceos combinados con fenobarbital o clonazepam,
4
ci
estos dos últimos por vía SC en infusión de 24 horas, asumiendo que
se carece de experiencia suficiente de uso de estos medicamentos con
a
esta vía de administración:
ó - Clonazepam (Rivotril®). Dosis: 1 a 4 mg en 24 horas, en
o
n -
solución diluida (no utilizar con dispositivos de PVC).
Fenobarbital (Luminal®). Dosis: hasta 600 mg en 24 horas.
p
12
6.- ÉXITUS Y DUELO
Esta situación de final de vida en el contexto de infección por COVID-19 es
especialmente difícil porque ahora es necesario guardar distancias para
disminuir el riesgo de contagio comunitario, incluso una vez fallecido el paciente,
mientras que normalmente en esta situación el vínculo entre pacientes, familiares
y equipo se estrecha.
Recomendaciones generales, aunque se seguirá la normativa de
cada centro
Antes de permitir la visita del familiar, explicar que podrá
estar presente con el fallecido unos pocos minutos
1
únicamente.
1
Explicar al familiar que las normas de aislamiento deben
2
ser vigiladas continuamente: 1.5m de distancia. Vestir EPI.
2
Es necesaria la presencia del profesional sanitario que
cumple dos funciones fundamentales:
3
a. Garantizar las barreras físicas de aislamiento y
b. Contención emocional al familiar. éxitus 3
Se ofrecerá la opción de poder ver la cara de la persona
fallecida si es su deseo. Para facilitarlo no se cerrará y
4
sellará la bolsa que contiene al cadáver hasta que el 4
paciente haya sido visto por el familiar designado.
la elaboración del duelo de toda la familia, es
Para
recomendable ayudar a construir un relato de la 5
experiencia que compartirá posteriormente con sus seres
5 queridos. Evitar que las ideas de soledad y separación
las únicas presentes en la experiencia. Promover una
sean
lectura constructiva de cómo se le ha cuidado y un final
sin sufrimiento.
13
duelo
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Conceptos a tener en cuenta y consejos de ayuda para familiares:
Lo más importante es ser conscientes de que el rito de la despedida es importante
1 para el que sigue vivo no para el que fallece. Muchas veces ponemos la importancia
en el fallecido cuando la importancia es para el que necesita realizar el cierre y
despedida.
Permítete llorar lo que necesites. Tómate un tiempo en el día para poder pensar en
2
la persona que has perdido y lo que significa para ti.
Es normal y habitual que aparezcan sentimientos de culpa por no haber
3 podido estar a su lado en estos momentos finales. Sé muy consciente de que las
limitaciones las ha puesto la crisis sanitaria y que no dependía de ti.
Si ahora debido a las circunstancias no podemos homenajear al fallecido se
4 puede hacer más adelante. El recuerdo y las manifestaciones de amor estarán
presentes en muchos momentos donde la familia puede tener presente al ser querido.
5 Ser conscientes de las limitaciones que nos impone esta crisis sanitaria. Es una
crisis a nivel mundial.
6 No es obligatoria la incineración, se permite la sepultura.
Es importante sentir que estamos conectados, aunque sea de manera virtual por
videoconferencias o por grupos de Whatsapp. Expresa tu pena y tu dolor con personas
7 de confianza.
Pide ayuda, reconócete vulnerable. Si ves que no estás pudiendo elaborar esto, no
temas mostrar tu fragilidad. Son momentos muy duros debido a la situación de pandemia
8
global y a tu situación de duelo particular. Existen iniciativas y centros de escucha que
te pueden ayudar.
No te olvides que, si hay niños pequeños, ellos, al igual que tú, necesitan
compartir el dolor y las emociones. Lo más importante es la seguridad que da el
9
amor de personas que le sostienen y les explican las cosas para que las entiendan.
14
7. AUTOCUIDADO DE LOS PROFESIONALES
Cuidar a los que cuidan
a - Reconocer los signos que identifican posibles situaciones de
estrés: sensaciones físicas (p.e. dolores de cabeza, musculares),
manifestaciones cognitivas (p.e. dificultad para concentrarse),
aspectos emocionales (miedo, frustación, tristeza, etc.), aspectos
relacionales (conflicto, aislamiento…).
b - Prepararnos para las situaciones que nos va a tocar enfrentar.
- Generar espacios para desconectar de la situación, leer, escuchar
c música, etc.
- Realizar ejercicios de respiración y relajación como mindfulness
d o meditación para mantener la calma, la concentración y la atención
plena, así como estiramientos físicos para la relajación muscular.
e - Buscar la complicidad de nuestros compañeros más cercanos para
compartir momentos de desahogo y expresar emociones.
- Fomentar las emociones positivas derivadas de las experiencias
f del trabajo.
g - Seguir una dieta saludable, evitando productos estimulantes.
- En la medida de lo posible llevar una rutina y hacerse una lista
h de tareas que incluyan actividades que ayuden a reducir el estrés.
- Abordar la situación con la familia desde la calma y dar la
i información sobre las medidas de protección que ayuden a
tranquilizarles.
- Definir un plan para la comunicación que permita estar conectado
j con nuestros seres queridos y nuestros familiares (videoconferencias,
llamadas, etc.).
15
8. DOCUMENTOS TÉCNICOS DE REFERENCIA
- Informe del Comité de bioética de España sobre los aspectos bioéticos de la
priorización de recursos sanitarios en el contexto de la crisis del coronavirus.
Comité de bioética de España. Marzo 2020.
- Orientaciones sobre el control sintomático de enfermos graves afectados por
la enfermedad COVID-19 y que requieran atención paliativa o se encuentren
próximos al final de la vida. SECPAL. Marzo 2020.
- Guía de apoyo clínico en toma de decisiones, control sintomático y
acompañamiento en situaciones COVID-19. Hospital de Manacor. Marzo 2020.
- Protocolo de control de síntomas y situación de últimos días en pacientes con
infección por COVID-19. Hospital Sant Joan de Déu Palma-Inca. Marzo 2020.
- Protocolo de control de síntomas y sedación paliativa de enfermos graves
afectados por la enfermedad COVID y que requieran atención paliativa. Área
de Salud de Ibiza y Formentera. Marzo 2020.
- Abordatge farmacològic al pacient amb Covid-19 a domicilis i
residències.Institut Català de la Salut. Generalitat de Catalunya. Març 2020.
- Procedimiento para el uso de infusores elastoméricos y realización de
sedaciones paliativas. SAMU-061. Marzo 2020.
- Protocolo de sedación paliativa para pacientes COVID +. Hospital
Universitario Son Llatzer. Marzo 2020.
- Recomendaciones de la AEMPS para la gestión de medicamentos para el
manejo de pacientes en fase terminal. Ministerio de Sanidad. Marzo 2020.
- Recomendaciones sobre cuidar y acompañar personas en situación de últimos
días y a su familia y/o cuidadores.SECPAL y AECPAL. Marzo 2020.
- Recomendaciones para familiares para la despedida y el duelo ante la
presencia del COVID-19. SECPAL. Marzo 2020.
- Atención en Cuidados Paliativos ante la situación de COVID-19:
Recomendaciones y Herramientas. New Health Foundation. Marzo 2020.
16