P-134343-Q
A C U E R D O
La Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires,
de conformidad con lo establecido en el art. 4 del Acuerdo
n° 3971, procede al dictado de la sentencia definitiva en la
causa P. 134.343, "Marín, Adrián Andrés s/ Queja en causa n°
90.709 del Tribunal de Casación Penal, Sala III", con arreglo
al siguiente orden de votación (Ac. 2078): doctores Kogan,
Soria, Torres, Genoud.
A N T E C E D E N T E S
El Tribunal en lo Criminal n° 5 del Departamento
Judicial de Quilmes, condenó a Adrián Andrés Marín a la pena
de veinte años de prisión, accesorias legales y costas, por
resultar autor penalmente responsable del delito de
homicidio agravado por el empleo de arma de fuego (v. fs.
160/170).
Contra la sentencia de primera instancia, el
defensor particular, doctor Domingo Loto interpuso un
recurso de casación. La Sala III del Tribunal de Casación
Penal rechazó el recurso de la especialidad, por lo que el
letrado interpuso entonces recurso extraordinario de
inaplicabilidad de ley (v. fs. 176/183 vta.) y -en virtud de
lo manifestado por el imputado a fs. 159- el señor defensor
oficial adjunto ante aquella instancia, doctor Ignacio Juan
Domingo Nolfi, dedujo recurso extraordinario de nulidad (v.
fs. 190/197), los que fueron declarados inadmisibles por el
tribunal intermedio (v. fs. 198/201 vta.). Ello motivó la
interposición de la queja por parte de la defensa oficial (v.
fs. 221/226).
Esta Suprema Corte por resolución del 21 de mayo
de 2021, admitió la vía prevista en el art. 491 del Código
1
Procesal Penal y desestimó el carril extraordinario de
inaplicabilidad de ley (v. fs. 228/231).
Oído el señor Procurador General a fs. 250/252
vta., dictada la providencia de autos a fs. 254 y
encontrándose la causa en estado de pronunciar sentencia, la
Suprema Corte resolvió plantear y votar la siguiente
C U E S T I Ó N
¿Es fundado el recurso extraordinario de nulidad?
V O T A C I Ó N
A la cuestión planteada, la señora Jueza doctora
Kogan dijo:
I. La defensa denunció la inobservancia del art.
168 de la Constitución provincial, al considerar que el
pronunciamiento recurrido careció de voto individual y de la
mayoría de opiniones exigida por la norma invocada.
Sostuvo que el órgano revisor reconoció la
existencia del planteo esencial oportunamente esgrimido por
su parte, vinculado a la valoración de la extensión del daño
causado en función de la corta edad de la víctima como factor
de agravación, pero tras ingresar a su tratamiento, no
resolvió la cuestión de un modo constitucionalmente válido.
Señaló que el doctor Violini se expidió sobre el
extremo relativo a la graduación de la pena, desplazó las
agravantes fundadas en la futilidad del motivo y la corta edad
de la víctima y reenvió los autos para que el tribunal de
origen evalúe el monto de la sanción a imponer; el juez que
votó en segundo término -el doctor Borinsky-, adhirió a su
colega preopinante con excepción de la supresión de la
agravante fundada en la futilidad del motivo y del reenvío
dispuesto, en tanto consideró justa la sanción impuesta,
2
P-134343-Q
mientras que el doctor Maidana -convocado a dirimir la
cuestión- no se pronunció sobre el punto.
Afirmó que "la nota de esencialidad" de la cuestión
planteada -posibilidad de reducción proporcional de la
magnitud de la pena- se ajusta a lo fallado por esta Corte
en Ac. 87.358 y Ac. 89.543 (v. fs. 192).
Destacó que el último de los magistrados no emitió
su voto individual sobre dicha materia "...ni explícita ni
implícitamente", y tampoco refirió que votaba "...en el mismo
sentido y por los mismos fundamentos", eludiendo una de las
cuestiones esenciales articuladas por esa defensa (v. fs. 194
vta. y 195).
Asimismo, señaló que tampoco se arribó a la mayoría
de opiniones necesaria, dado que el interrogante por el
desplazamiento de la agravante "corta edad de la víctima"
quedó respondido mediante posturas antagónicas (v. fs. 195,
cit.). Concluyó en que en el caso no existió -dada la falta
de voto individual del tercer magistrado- la mayoría de
fundamentos necesaria para dirimir si corresponde reenviar
o no las actuaciones a la instancia de mérito, por lo que
solicitó a esta Corte que case la sentencia y reenvíe los
autos a fin de dictar un nuevo pronunciamiento en donde se
aborde la cuestión planteada (v. fs. 197).
II. Coincido con lo dictaminado por la Procuración
General: el recurso no prospera.
III. El Tribunal en lo Criminal n° 5 de Quilmes,
por mayoría de opiniones, valoró como circunstancias
agravantes de la pena -en lo que aquí interesa destacar-,
"...la edad de la víctima [...] por cuanto agrega un plus de
injusto mensurable en términos de magnitud del daño causado"
3
y "...la futilidad de los motivos" (fs. 75 y vta.).
En el recurso de casación, el defensor de confianza
del imputado denunció la errónea aplicación de los arts. 40
y 41 del Código Penal y -también en lo que interesa- cuestionó
la ponderación de "...la extensión del daño causado por
cuanto no se fundamentó dicha agravante, violando el derecho
de defensa y el principio que prohíbe la doble valoración"
(fs. 99 vta.).
El órgano revisor, con el voto inicial del doctor
Violini, dijo que "...corresponde obliterar la pauta que
descansa en la futilidad de los motivos, pues he sostenido
antes de ahora que violenta el principio de legalidad
receptado en el artículo 18 de la Constitución Nacional" (fs.
167 vta.). Y por otro lado que "...También considero justo
casar la agravante que descansa en la corta edad de la
víctima, y en función de ello, la mayor extensión del daño
causado, pues el legislador ha protegido el supremo bien de
la vida con un sentido igualitario inherente a la dignidad
proveniente del ser humano, de modo que no es posible
considerar el homicidio de un joven más grave que el de un
anciano por su objetiva expectativa de vida sin violentar la
garantía constitucional de igualdad" (fs. 168). Y concluyó
indicando que "...en mérito a que lo decidido en los párrafos
anteriores impone readecuar el reproche, propongo casar la
sentencia impugnada, sin costas y devolver jurisdicción al
tribunal de origen a los efectos de que se pronuncie sobre
la pena que corresponde imponer" (fs. cit. y 168 vta.).
Luego, el doctor Borinsky señaló que "...Adhiero
al voto del doctor Violini, por sus mismos fundamentos, a
excepción de la supresión de la agravante basada en la
4
P-134343-Q
futilidad del motivo pues como he venido sosteniendo, resulta
una circunstancia expresamente mencionada en el artículo 41
del Código Penal cuando se refiere a la calidad de los motivos
que llevaron a delinquir y, en el caso, traduce un mayor grado
de injusto computable contra Adrián Andrés Marín. Luego,
visto que la exclusión de la agravante propuesta desde el
primer voto a mi ver no conduce a reducir la pena impuesta,
que estimo justa en atención al panorama individualizador
escrutado, propongo al Acuerdo rechazar el recurso
interpuesto..." (fs. 169).
Por último, el doctor Maidana expresó "...Limitada
mi intervención a decidir la disidencia planteada entre mis
distinguidos colegas en punto a la supresión o no de agravante
relativa a la futilidad del motivo, adhiero al voto del doctor
Borinsky, por compartir sus fundamentos y hacerlos mío[s]"
(fs. 169 vta.).
IV. De lo antes reseñado se advierte que, sobre los
puntos a decidir, los doctores Violini y Borinsky
coincidieron en que la agravante "corta edad de la víctima"
debía ser excluida, y en lo referente a la supresión o no de
la agravante futilidad de los motivos, el doctor Maidana hizo
suyo el voto del doctor Borinsky, por compartir sus
fundamentos (v. fs. 169 vta., cit.), de modo que consideró
que la misma no debía ser excluida ni correspondía devolver
las actuaciones al tribunal de origen a fin de efectuar un
nuevo análisis sobre la pena.
En definitiva, y a partir de una interpretación
armónica de la sentencia como acto complejo (conf. causas P.
90.257, sent. de 19-IX-2007; P. 130.019, sent. de 5-VI-2019;
P. 134.031, sent. de 25-XI-2021; e.o.), la Casación abordó
5
y resolvió las cuestiones abasteciendo la mayoría
constitucional de opiniones. Con lo cual, no se advierte
-como postuló el impugnante- vulneración a la manda contenida
en el art. 168 de la Constitución local.
V. Por todo lo expuesto, corresponde desestimar
por improcedente el recurso extraordinario de nulidad
incoado (art. 491 y concs., CPP).
Voto por la negativa.
Los señores Jueces doctores Soria, Torres y
Genoud, por los mismos fundamentos de la señora Jueza doctora
Kogan, votaron también por la negativa.
Con lo que terminó el acuerdo, dictándose la
siguiente
S E N T E N C I A
Por lo expuesto en el acuerdo que antecede, de
conformidad con lo dictaminado por el señor Procurador
General, se rechaza el recurso extraordinario de nulidad
interpuesto por la defensa oficial a favor de Adrián Andrés
Marín, con costas (art. 493 y concs., CPP).
Regístrese, notifíquese y devuélvase (conf.
resol. Presidencia 10/20, art. 1 acápite 3 "c"; resol. SCBA
921/21).
Suscripto por el Actuario interviniente, en la ciudad de La
Plata, en la fecha indicada en la constancia de la firma
digital (Ac. SCBA 3971/20).
REFERENCIAS:
Funcionario Firmante: 09/11/2022 11:55:58 - SORIA Daniel Fernando - JUEZ
6
P-134343-Q
Funcionario Firmante: 09/11/2022 12:02:24 - KOGAN Hilda - JUEZA
Funcionario Firmante: 09/11/2022 13:06:54 - TORRES Sergio Gabriel -
JUEZ
Funcionario Firmante: 10/11/2022 09:04:21 - GENOUD Luis Esteban - JUEZ
Funcionario Firmante: 10/11/2022 09:43:02 - MARTÍNEZ ASTORINO
Roberto Daniel - SECRETARIO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
229900288004050019
SECRETARIA PENAL - SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
NO CONTIENE ARCHIVOS ADJUNTOS
Registrado en REGISTRO DE SENTENCIAS DE SUPREMA CORTE el
10/11/2022 12:05:14 hs. bajo el número RS-129-2022 por SP-SANTUCCI
ROMINA ELISABET.