Matemáticas – Grado Quinto
COLEGIO JOSÉ DE FERRO
ÁREA: MATEMÁTICAS GRADO: QUINTO
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ______________________________________________. PERÍODO: II
FECHA DE RECIBIDO: _____________________. FECHA DE ENTREGA:
_____________________.
GUÍA DE TRABAJO N° 2
TEMA: NÚMEROS DECIMALES - OPERACIONES
OBJETIVO: Utilizar la notación decimal para expresar fracciones en diferentes contextos y relaciono estas dos
notaciones con la de los porcentajes.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Qué relación hay entre las fracciones, los decimales y los
porcentajes? ¿Cómo operar con fracciones?
INTRODUCCIÓN
Los números decimales son muy importantes, ya que con ellos podemos expresar informaciones numéricas que no es
posible comunicar con los naturales. Los números decimales son otra forma de escribir fracciones decimales.
¿Qué voy a aprender?
NÚMEROS DECIMALES
FRACCIONES DECIMALES
Las fracciones decimales son las fracciones que tienen como denominador una potencia de 10, como 100, 1000,
10.000…. Por ejemplo:
5 8
10
= cinco décimas 100
= ocho centésimas
4 12
1000
= cuatro milésimas 10.000
= doce diezmilésimas
Práctico lo que aprendí
1. Escribe 6 fracciones decimales.
1
Matemáticas – Grado Quinto
3. Escribe la fracción representada en cada figura.
4. Une cada fracción con su correspondiente lectura.
Décimas, centésimas, milésimas
2
Matemáticas – Grado Quinto
Si una unidad se divide en diez partes iguales, cada una de ellas es una décima.
1
1 unidad = 10 décimas → 1 décima = =0,1
10
Si una unidad se divide en 100 partes iguales, cada una de ellas es una centésima.
1
1 unidad = 100 centésimas → 1 centésima = =0,01
100
Si una unidad se divide en 100 partes iguales, cada una de ellas es una milésima.
1
1 unidad = 1.000 milésimas → 1 milésima = =0,001
1000
Conéctate y aprende más sobre decimales en: https://www.youtube.com/watch?v=3aalzGXtjx4
NÚMEROS DECIMALES
Las fracciones decimales se pueden representar como números decimales, utilizando una coma (,).
La cantidad de ceros que hay en el denominador, corresponde a la cantidad de cifras que hay a la derecha de
la coma.
7 9 6
=0 ,7 =0 , 09 =0 ,006
10 100 1000
En un número decimal se distinguen dos partes: una parte entera y una parte decimal, separadas por una coma.
Al leer un número decimal, se nombra la parte entera y luego la parte decimal acompañada de la palabra décimo,
centésimo o milésimo, según corresponda. Si la parte entera es 0, se lee solo la parte decimal. Ejemplo:
Para leer un número decimal, primero se lee la parte entera y luego la parte decimal, en términos de la última cifra.
Ejemplo: el número decimal anterior se lee: “Doscientos setenta y un enteros doscientos noventa y tres milésimos”.
VALOR DE POSICIÓN
Todo número decimal puede ubicarse en la tabla de posición.
Parte entera coma Parte decimal
Centenas Decenas Unidades , décimas centésimas milésimas diezmilésimas
C D U , d c m dm
3
Matemáticas – Grado Quinto
100 10 1 , 0,1 0,01 0,001 0, 0001
LECTURA DE NÚMEROS DECIMALES
Para leer un número decimal, se nombran primero la parte entera, luego la coma, y por último la parte
decimal con el nombre de la posición que ocupa la última cifra. (décimas, centésimas o milésimas). Por
ejemplo:
Parte entera Parte decimal Se lee cuarenta y tres coma ciento ocho
UM C D U , d c m milésimos.
4 3 , 1 0 8
Parte entera Parte decimal Se lee cinco coma veinticuatro
UM C D U , d c m centésimos.
5 , 2 4
Parte entera Parte decimal Se lee trescientos cuarenta coma nueve
UM C D U , d c m décimos.
3 4 0 , 9
Cuando la parte entera de un número decimal es cero, se escribe con palabras solo la parte decimal.
Por ejemplo, 0,032 se escribe “treinta y dos milésimos”.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE NÚMEROS DECIMALES
Así como un número decimal puede representarse como una fracción, también se puede representar
mediante una figura o gráfico.
3,8 representan tres partes enteras y ocho
décimos.
1,73 representan una parte
entera y setenta y tres
centésimas.
Práctico lo que aprendí
1. Escribe cada fracción como número decimal.
3 245 72 59 7.329
a. =0,3 b. = c. = d. = e. =
10 100 1000 100 1.000
2. Escribe con palabras cada número decimal.
a. 4,56 = ____________________________________________________________________________
4
Matemáticas – Grado Quinto
b. 12,301 = __________________________________________________________________________
c. 8,3 = ______________________________________________________________________________
d. 6,102= ____________________________________________________________________________
e. 20,83 = ____________________________________________________________________________
3. Observa la ilustración y escribe el número decimal.
4. Colorea el número que corresponde a las claves.
Soy un número entre 3 y 4. 3,426 3,642
Tengo tres cifras decimales.
6 ocupa el lugar de las milésimas.
La suma de las otras dos cifras decimales es seis.
3,36 3,576
5. Escribe la posición que corresponde al dígito destacado.
6. Pinta el número que represente lo escrito con palabras.
5
Matemáticas – Grado Quinto
7. Ubica los siguientes números en la tabla de posición.
a. Tres enteros cinco centésimas.
b. Cuatro milésimos.
c. Cien enteros quinientos cuarenta cinco milésimos.
d. dos décimos.
e. doscientos veinte y tres enteros coma ochenta y cinco centésimas.
Parte entera coma Parte decimal
Centenas Decenas Unidades , décimas centésimas milésimas diezmilésimas
a. 3 , 0 5
b
c
d
e
8. Escribe el número decimal representado en cada caso.
Orden y comparación de números decimales
Para ordenar dos números decimales primero se comparan las partes enteras, así:
Si la parte entera es diferente, es mayor el número que tiene mayor parte entera.
5,2 > 3, 4 cinco es mayor que tres
Si la parte entera es igual, se verifica que tengan igual cantidad de cifras decimales. Si la parte decimal tiene
la misma cantidad de cifras, es mayor el número que tiene mayor la parte decimal.
23,201 < 23, 214 doscientos uno es menor que doscientos catorce
6
Matemáticas – Grado Quinto
Si la parte decimal no tiene la misma cantidad de cifras, se completa con ceros para igualar la cantidad de
cifras decimales y poderlas comparar. Es mayor el número en el que se forma el número mayor.
6,18 ___ 6, 2 se agrega un cero al segundo número decimal para igualar.
6,18 < 6, 20 dieciocho es menor que veinte.
Práctico lo que aprendí
1. Escribe > mayor que, < menor que o = igual, según corresponda.
2. En cada recuadro, rodea el número mayor.
3. Escribe 5 números decimales que cumplan con cada condición y en el orden correspondiente.
4. Escribe de menor a mayor los decimales.
3,4
1, 16 0,8 1,3
8,32
2 1,9 1,36 8
____________________________________________________________________________________
Lo que estoy aprendiendo
OPERACIONES CON NÚMEROS DECIMALES
7
Matemáticas – Grado Quinto
ADICIÓN DE NÚMEROS DECIMALES
Para resolver una adición entre números decimales, los sumandos se escriben en forma vertical alineando
las cifras de acuerdo con su valor posicional, es decir, unidades debajo de unidades, décimas debajo de
décimas… y la coma debajo de la coma, para luego calcular el valor de la suma. Si los números no tienen la
misma cantidad de cifras decimales, se agregan los ceros necesarios para que tengan la misma cantidad.
Ejemplos:
Práctico lo que aprendí
2. Ordena de manera vertical los sumando y suma. (anexa una hoja para resolverlas)
a. 25,465 + 132,39 = _____________ b. 63,261 + 216,9 = _____________
c. 143,82 + 12,7 + 1 2,7 = _____________ d. 4,25 + 13,5 + 97,02 = _____________
e. 6,23 + 1,25 + 5,9 = _________________ f. 12,34 + 7,56 + 25 = _______________
g. 3,456 + 45,789 + 45 = _____________ h. 3,45 + 6,8 + 12,3 = _________________
3. Lee cada situación. Luego, responde.
a. En una competencia de atletismo, cada corredor de un equipo debe recorrer 100 m de la pista. El
participante 1 recorre la pista en 13,54 segundos; el participante 2 en 11,35 segundos; el participante 3 en
cinco centésimas de segundo más que el participante 2; y el cuarto participante recorre la pista en una
décima de segundo más que el participante 1. ¿Cuánto tiempo demora el equipo en recorrer la pista?
RTA: _________________________________________________________________________________
b. Teo pasea en bicicleta cuatro días seguidos. El lunes recorre 11,87 km; el martes recorre 11,93 km; el
miércoles recorre 12,12 km y el jueves recorre 12,05 km. ¿Qué día recorrió Teo la mayor distancia?
RTA: _________________________________________________________________________________
8
Matemáticas – Grado Quinto
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SUSTRACCIÓN DE NÚMEROS DECIMALES
Para resolver una sustracción entre números decimales, se pueden escribir en forma vertical el minuendo y
el sustraendo, de modo que correspondan las comas de ambos números, es decir, las unidades deben
corresponder al mismo orden.
Si la cantidad de cifras decimales no es igual, se agregan los ceros necesarios para igualar las cifras
decimales y se realiza la operación. Por ejemplo:
Práctico lo que aprendí
1. Ordena de manera vertical y resuelve las siguientes sustracciones. (Anexa la hoja de operaciones)
a. 13,4 – 10,004 = _________________ b. 3,236 – 1,358 = _________________
c. 12,1 – 10,099 = ___________________ d. 12,8 – 3,25 = ___________________
e. 15,456 – 4,876 = _________________ f. 456,8 – 8,942 = __________________
2. Encuentra el número que falta en cada caso.
3. Resuelve los siguientes problemas.
a. Un saco de manzanas marca 23,54 kg en una balanza. Luego de vender algunas manzanas, se pone nuevamente el
saco en la balanza y marca 17,85 kg. ¿Cuántos kg de manzanas fueron vendidos?
RTA= _____________________________________________________________
b. El tiempo que demoran dos autos en viajar de una ciudad a otra es de 2,3 horas y 3,2 horas. ¿Cuál es la diferencia
de tiempo entre ambos?
RTA= _____________________________________________________________
4. Marca con un √si las igualdades son verdaderas. En caso contrario, marca con una X.
9
Matemáticas – Grado Quinto
5. Resuelve los siguientes problemas de adición y sustracción.
a. Un atleta ha corrido 53,78 m. Si el recorrido total es de 100 m, ¿cuántos metros le falta recorrer?
RTA= _______________________________________________________________________________
b. Hace dos años un árbol medía 3,48 m y hoy tiene una altura de 4,5 m. ¿Cuántos metros creció el árbol en estos dos
años?
RTA= _______________________________________________________________________________
c. En una ciudad, la temperatura máxima alcanza los 23,2 ºC. Si la temperatura mínima fue de 12,7 ºC, ¿cuál es la
diferencia entre ambas temperaturas en esa ciudad?
RTA= _______________________________________________________________________________
d. Tres amigos compiten en salto alto en las olimpíadas de su colegio. Andrés logra 1,50 m; Felipe, 0,4 m más que
Andrés; y Carlos, 0,6 m menos que Felipe. ¿Cuántos metros saltó Carlos?
RTA= _______________________________________________________________________________
MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS DECIMALES
Para multiplicar números decimales, se realiza la operación como si fueran naturales. Luego en el resultado
se cuentan de derecha a izquierda tantos lugares como cifras decimales tengan los factores. En ese lugar se
escribe la coma (,).
Por ejemplo: Multiplicación entre dos números decimales.
Por ejemplo: Multiplicación entre un número decimal y un número natural.
10
Matemáticas – Grado Quinto
Práctico lo que aprendí
1. Ordena de manera vertical. Luego, realiza las siguientes multiplicaciones.
a. 8,02 x 7 = ________________ b. 52,4 x 3,2 = ___________________
c. 46 x 9,3=_________________ d. 725 x 5,3 = ____________________
e. 0,28 x 7,5 = __________________ f. 0,38 x 1,25 = ____________________
g. 249, 7 x 7 = ___________________ h. 109 x 2,213 = _________________________
2. Completa las multiplicaciones:
MULTIPLICACIÓN DE UN NÚMERO DECIMAL POR 1 0, 100, 1000, 10000…
Para multiplicar un número decimal por 10, 100, 1000… lo único que tendremos que hacer es mover la coma del
decimal a la derecha tantas posiciones como ceros tenga el número.
Por ejemplo:
Práctico lo que aprendí
1. Resuelve las operaciones de cada tarjeta.
11
Matemáticas – Grado Quinto
3. Utiliza la información para crear una pregunta de multiplicación.
Problema 1
a. La producción diaria de papel es 1.000 rollos de 187,5 metros cada uno.
Pregunta: __________________________________________________________________________________
Solución: _________________________________________________________________________________
b. El papel se vende a 5, 5 pesos el metro.
Pregunta: __________________________________________________________________________________
Solución: _________________________________________________________________________________
c. A la papelería “PERGAMINO” llegaron 100 rollos de papel para la venta.
Pregunta: __________________________________________________________________________________
Solución: _________________________________________________________________________________
DIVSIÓN DE NÚMEROS DECIMALES
DIVISIÓN DE UN NÚMERO DECIMAL ENTRE UN NÚMERO NATURAL
La división de un número decimal entre un número natural, se realiza como si ambos números fueran naturales.
Cuando se baja la primera cifra decimal en el dividendo, se coloca una coma en el cociente y se continúa dividiendo.
DIVISIÓN DE UN NÚMERO DECIMAL ENTRE UN NÚMERO DECIMAL
Cuando los dos números son decimales:
1. Se corre la coma del dividendo, tantos lugares hacia la 2. Se elimina la coma en el divisor y se divide
derecha como cifras decimales tenga el divisor. como en el caso anterior.
12
Matemáticas – Grado Quinto
Se baja la coma cuando se baja la primera cifra
decimal.
Práctico lo que aprendí
1. Calcula el peso de cada paquete de limones, si 31,44 kilogramos se reparten en 8 paquetes iguales.
2. Calcula los cocientes. (desarrollo en una hoja anexa)
3. Completa la tabla, calcula los cocientes en una hoja anexa.
4. Realiza las divisiones.
a. 34,2 ÷ 2 = _____________ b. 6,24 ÷ 4 = ___________ c.14,88 ÷6= ____________
d. 39,41 ÷ 7= ____________ e. 120,375 ÷ 5= ___________ f. 347,13 ÷3= ___________
5. Resuelve los problemas. (desarrollo en una hoja anexa)
13
Matemáticas – Grado Quinto
RESPUESTAS:
a. _______________________________________________________________________________________
b. _______________________________________________________________________________________
6. Resuelve las divisiones. (desarrolla las operaciones en una hoja anexa)
a. 12, 72 ÷ 4,2 = 3, 02 f. 0,48 ÷ 0,06=
b. 13,77 ÷ 8,5 = g. 2,58 ÷ 0,16 =
c. 1,32 ÷ 5,5 = h. 1,438 ÷ 1,2 =
d. 2,42 ÷ 0,4 = i. 6,42 ÷ 0,12 =
e. 3,538 ÷ 0,8 = j. 1,304 ÷ 0,326 =
DIVISIÓN DE UN NÚMERO DECIMAL ENTRE 10, 100, 1000…
Para dividir un número decimal por la unidad seguida de ceros: 10, 100, 1.000, ... se desplaza la coma a la izquierda
tantos lugares como ceros tenga la unidad.
Ejemplos: 24,2 ÷ 10 = 2,42
24,2 ÷ 100 = 0,242
24,2 ÷ 1.000 = 0,0242
Práctico lo que aprendí
1. Halla los resultados corriendo la coma hacia la izquierda.
a. 32, 9 ÷ 10 = _________ b. 843,62 ÷ 100= ___________
c. 64,57 ÷ 100= ___________ d. 98 ÷ 1000 = ______________
e. 165,2 ÷ 100= ___________ f. 2,5 ÷ 1000 = _0,0025_____
g. 5,23 ÷ 10 = _____________ h. 4,5 ÷ 10 = ________________
i. 3 ÷ 10 = __0,3______ j. 364,8 ÷ 100 =_______________
k. 23,6 ÷ 100 = _______________ l. 28 ÷ 100 = _________________
2. Calcula las operaciones.
14
Matemáticas – Grado Quinto
3. Con ayuda de una calculadora, halla los resultados de las operaciones y completa las tablas.
÷ 0,5 ÷ 0,25 ÷ 0,125
4 8 4 16 4 32
10 10 10
12 12 12
20 20 20
De acuerdo a los resultados, completa:
a. Dividir entre 0,5 es lo mismo que _________________________________________________
b. Dividir entre 0,25 es lo mismo que __________________________________________________
PROBLEMAS CON NÚMEROS DECIMALES
Utiliza las diferentes operaciones de números decimales para resolver las situaciones. Lee y analiza cada problema y
desarrolla las operaciones en el cuaderno de matemáticas. Ahora resuelve:
1. Un agricultor ha recolectado 1.500 kg de trigo y 895 kg de cebada. Ha vendido el trigo a 22,35 pesos el kilo y la
cebada a 19,75 pesos el kilo.
Calcula: a) El total recibido por la venta del trigo y la cebada.
Trigo= _____________ Cebada= _________________
Respuesta: ________________________________________________________________________
2. Un coche A consume 7,5 litros de gasolina por cada 100 kilómetros y otro coche B consume 8,2 litros de gasolina
por cada 100 kilómetros.
Calcula:
a) La gasolina que consume cada coche en un kilómetro.
Coche A= ____________ Coche B= _____________
3. Un litro de aceite pesa 0,92 kg. Calcula el peso de 8 litros de aceite.
Respuesta: ________________________________________________________________________
4. Un paquete de 500 hojas de papel cuesta $ 7.800. Un paquete de 700 hojas cuesta $ 10.500.
¿Cuál paquete resulta más económico?
Respuesta: __________________________________________________________________________
15
Matemáticas – Grado Quinto
5. Un libro de 200 páginas mide 1,2 cm de grosor. ¿Cuál es el grosor de un libro de 350 páginas, si se usa papel de la
misma calidad?
Respuesta: ___________________________________________________________________________
6. Si se colocan 5 libros de matemáticas, uno a continuación de otro, se obtiene una longitud de 189 centímetros.
¿Cuánto mide el largo de cada libro?
Respuesta: ___________________________________________________________________________
7. En cada tienda se botan anualmente alrededor de 8,5 kilogramos de papel reciclable de alta calidad. Si en mi barrio
hay 15 tiendas. ¿Cuántos kilogramos de papel de alta calidad se botan a la basura anualmente?
Respuesta: _______________________________________________________________________________
8. Un ciudadano utiliza aproximadamente 87,5 kilogramos de periódicos en un año. Esta cantidad es equivalente a
casi dos árboles. Si en mi ciudad hay 2 millones de habitantes, ¿cuántos árboles se requieren para abastecer el
consumo anual de periódicos?
Respuesta: _______________________________________________________________________________
9. Un cuaderno de 100 hojas pesa 310,5 gramos. Si en mi salón recogiéramos cada año el papel de un cuaderno de
100 hojas, reciclaríamos 9,936 gramos. Si cada niño de mi curso 8 cuadernos al año, ¿cuántos niños son en el curso?
Respuesta: _______________________________________________________________________________
COLEGIO JOSÉ DE FERRO – ESCUELA RURAL MOSGUA
EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS- GRADO QUINTO
NOMBRE: ____________________________________________________________ NOTA: ________
Selecciona la respuesta correcta.
Usa los datos de la tabla para resolver cada pregunta.
Javier y Clara están adelantando una campaña de reciclaje de papel en
su colegio. Para iniciar su campaña organizaron un concurso de
periódico. Cada grupo debe organizar el papel en columnas, de tal
manera que se pueda medir la altura de cada una para determinar el
grupo ganador.
Ellos registraron en la tabla los resultados obtenidos, así:
Curso 1° A 2° A 3° A 4° A 5° A
Altura del
10,4 m 12,05 m 11,75 m 11,3 m 12,5 m
papel
1. Ordenados de mayor a menor la medida de la altura del papel recogido por los grupos, es:
A. 12,05 > 12, 5 >11, 75 > 11,3 > 10,4
B. 12, 5 > 12,05 > 11,3 > 11, 75 > 10,4
C. 12, 5 > 12,05 > 11, 75 > 11,3 > 10,4
D. 10,4 > 11, 75 > 11,3 > 12,05 > 12, 5
2. ¿Cuál es el grupo ganador?
A. 5°A B. 4°A C. 3°A D. 1°A
3. Teniendo en cuenta la altura, ¿cuántos metros de papel se recogieron en total?
16
Matemáticas – Grado Quinto
A. 57,89 m B. 58,01m C. 57,90 m D. 58 m
4. Si cada metro de papel lo pagan a $ 5,123 ¿cuánto dinero se recolectó en esta campaña?
A. $ 297,134 B. $297,140 C. $ 190,143 D. $ 298,23
5. ¿Cuál es la diferencia de cantidad de periódico entre el grado 5° A y el grado 2°A?
A. 0,50 m B. 1,05 m C. 0,4 m D. 0,45 m
6. La altura de papel recogido por el grado 1°A, corresponde a la lectura:
A. Diez enteros coma cuatro. B. Diez enteros coma cuatro décimos.
C. Diez enteros coma cuatro centésimos. D. Diez enteros coma cuatro unidades.
7. La representación gráfica de la diferencia entre el papel reunido por los grados tercero A y cuarto
A corresponde a:
8. Con cada metro de papel recogido se pueden elaborar 200 hojas de papel reciclado. ¿Cuántas
hojas de papel reciclado se pueden hacer con el total del papel recogido?
A. 11.600 hojas B. 10.660 hojas C. 11.700 hojas
17
Matemáticas – Grado Quinto
¿Qué aprendí?
Ahora vas a evaluar tu propio desempeño con el desarrollo de esta guía, valora tu trabajo en el cuadro según lo indica cada
ITEM, califica de 1 a 5, marcando con x. Luego suma los valores y divide el total en 5 el número total de ítems para promediar y
obtener en el cociente una sola nota de autoevaluación.
VALORACIÓN
N° ITEM 1 2 3 4 5
Hago entrega completa de las evidencias del desarrollo de la guía en la fecha
1
precisa previamente pactada.
2 Demuestro total disposición y buena actitud para el desarrollo del trabajo.
Mantengo comunicación totalmente respetuosa con el docente y con la persona que
3
me orientan en el desarrollo de las actividades de trabajo.
Demuestro buena actitud e interés por aprender, tratando de leer comprensivamente
4
la guía de trabajo y de superar las dificultades que se me presentan.
Presento la guía con buena calidad de manera responsable, ordenada, clara y de
5
fácil comprensión.
VALORACIÓN DEFINITIVA
18