UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE MATEMATICA
Cátedra: Análisis II
Programa de Asignatura: Cálculo II
Clave: Mat-350
Teoricos 5 Teoricas 5
No. Créditos: 6 Pr áctico 1 No. Horas: 7 Pr ácticas 2
Prerrequisito: Mat-251
Fecha de elaboración: mayo de 2006
Elaborado Por: Profesor Carlos Joseline Féliz Sánchez, M.A.
Descripción de la asignatura: La asignatura consta de 6 unidades que se describen en el contenido.
Objetivos Generales: Ofrecer a los estudiantes las herramientas del cálculo para facilitarle un mejor desarrollo en el área en que estudia.
Población Destinataria: Está destinada a estudiantes de Ingeniería, Informática, Matemática y Física
• Calculo Purcell
(Pearson)
• James Stewart (Cengage)
• Larson - Hostetler
(Mc Grw Hill)
• Edwards – Penney
(Pearson)
Evaluación:
Primer Examen Parcial 10%
Segundo Examen Parcial 15%
Prácticas y Pruebienes 30%
Examen Final 45%
Objetivos Específicos Contenidos Bibliografía Actividades Calendario Evaluación
• Definir la función Capitulo 0. Funciones
logaritmo como una
integral. Trascendentes
• Calcular derivadas que • Calculo Purcell
involucren logaritmos. (Pearson) Exposición del tema.
• Evaluar integrales
0.1 La función Logaritmo Natural
relacionadas con los como una integral. Propiedades • James Stewart Ejemplos ilustrativos Participación
logaritmos. (Cengage) Talleres. 2 Semanas en el aula.
y grafica. Práctica en el aula,
• Calcular derivadas e • Larson - Hostetler Pruebines.
integrales de funciones 0.2 La función Exponencial proyecto de
(Mc Grw Hill)
exponenciales. Natural. investigación.
• Calcular derivadas que • Edwards – Penney
contengan funciones 0.3 Las funciones a x y log a x . (Pearson)
trigonométricas inversas
así como evaluar integrales 0.4 Funciones trigonométricas
relacionadas. inversas.
• Definir las funciones
0.5 Funciones Hiperbólicas.
hiperbólicas .Evaluar
derivadas e integrales de
funciones hiperbólicas y
sus inversas.
• Identificar y evaluar Capitulo 1 . Técnicas de
integrales utilizando
integración por partes. integración
• Evaluar integrales
trigonométricas. 1.1 Integración por partes.
• Identificar y evaluar
1.2 Integrales trigonométricas. • Calculo Purcell
integrales utilizando Exposición del tema.
sustitución trigonométrica. 1.3 Sustitución trigonométrica. (Pearson) Ejemplos ilustrativos Material de
• Evaluar integrales de 1.4 Integrales de funciones racionales • James Stewart Talleres.
funciones racionales mediante fracciones parciales. 2 Semanas examen primer
(Cengage) Práctica en el aula,
utilizando fracciones 1.5 Integrales racionales de senos y parcial.
parciales. • Larson - Hostetler proyecto de
cosenos. (Mc Grw Hill) investigación.
• Evaluar integrales de
1.6 Formas Indeterminadas. Integrales
funciones racionales de • Edwards - Penney
senos y cosenos. impropias. (Pearson)
• Conocer y aplicar la regla
de L’Hopital para evaluar
limites.
• Evaluar integrales
impropias.
Objetivos Específicos Contenidos Bibliografía Actividades Calendario Evaluación
• Definir las coordenadas Capitulo 2. Coordenadas
polares.
• Utilizar la relación Polares • Calculo Purcell
entre las coordenadas (Pearson)
cartesianas y las Exposición del tema.
1.7 Coordenadas Polares. • James Stewart
coordenadas polares. Ejemplos ilustrativos Primer
• Graficar ecuaciones 1.8 Graficas de Ecuaciones Polares. (Cengage) Talleres. 2 Semanas Examen
polares. Relación entre coordenadas polares y • Larson - Hostetler Práctica en el aula, Parcial.
• Calcular la pendiente coordenadas cartesianas.
de una curva polar en
(Mc Grw Hill) proyecto de Cap. 1 y 2.
1.9 Áreas y longitudes en coordenadas • Edwards – Penney
un punto. investigación.
• polares.
Calcular área y (Pearson)
longitud de arco de 1.10 Secciones cónicas en coordenadas
curvas polares. polares.
• Identificar y
representar secciones
cónicas en coordenadas
polares.
• Definir sucesión. Capitulo 3. Sucesiones • Calculo Purcell
• Determinar el termino
n-esimo de una y series infinitas. (Pearson)
sucesión. • James Stewart Exposición del tema.
• Determinar la (Cengage) Ejemplos ilustrativos
convergencia de una
3.1 Sucesiones Talleres. Participación
sucesión. 3.2 Convergencia de Sucesiones. • Larson - Hostetler
Práctica en el aula, 2 Semanas en el aula.
• Definir serie. 3.3 Series. Criterios de Convergencia. (Mc Grw Hill) proyecto de Pruebines.
• Establecer los criterios 3.4 Series de potencias • Edwards – Penney
de convergencia de una investigación
3.5 Convergencia de las series de potencias (Pearson)
serie.
• Representar funciones 3.6 Series de Taylor y de Maclaurin.
mediante serie de 3.7 Aplicaciones de las series de potencias.
potencia y serie de
Maclaurin.
• Determinar la
convergencia de las
series de potencias.
Objetivos Específicos Contenidos Bibliografía Actividades Calendario Evaluación
• Definir sistema de Capitulo 4. Geometría del
coordenadas
tridimensionales. Espacio
• Ubicar puntos en el
espacio tridimensional.
4.1 Sistema de Coordenadas • Calculo Purcell Exposición del
• Calcular distancia entre
dos puntos. tridimensionales. (Pearson) tema.
• Definir grafica de una 4.2 Formula de la Distancia. • James Stewart Ejemplos
ecuación en tres 4.3 Grafica de una ecuación en tres (Cengage) ilustrativos
variables.
Talleres. Segundo
•
variables. Esfera • Larson - Hostetler
Determinar las
Práctica en el aula, 2 Semanas Examen Parcial.
ecuaciones de rectas y 4.4 Rectas y planos (Mc Grw Hill)
proyecto de Cap. 3 y 4.
planos. 4.5 Cilindros y Superficies Cuadricas. • Edwards – Penney
• Definir cilindro y 4.6 Sistemas de Coordenadas Cilíndricas y investigación.
superficies cuadricas. (Pearson)
• Analizar y graficar Esféricas.
superficies cuadricas.
• Definir los sistemas de
coordenadas cilíndricas
y esféricas.
• Utilizar las relaciones
entre las coordenadas
cartesianas y las
coordenadas cilíndricas
y esféricas.
• Definir función de dos Capitulo 5. Funciones de varias
variables.
• Determinar el dominio variables.
y el rango de una
función de dos
variables. 5.1 Funciones de dos variables.
• Definir y evaluar 5.2 Grafica de una Función de dos
limites de una función variables.. • Calculo Purcell Exposición del tema.
de dos variables. 5.3 Límites y continuidad. (Pearson) Ejemplos
• Definir y evaluar • James Stewart ilustrativos
derivadas parciales.
5.4 Derivadas Parciales.
5.5 Regla de la cadena para varias variables. (Cengage) Talleres. Participación en
• Calcular derivadas de
más de dos variables 5.6 Derivadas direccionales y vector • Larson - Hostetler Práctica en el aula, 3 Semanas el aula.
utilizando la regla de la gradiente. (Mc Grw Hill) proyecto de Pruebines.
cadena. 5.7 Diferenciabilidad de una función de dos • Edwards – Penney investigación.
• Definir y calcular
derivadas direccionales variables. (Pearson)
y gradientes. 5.8 Puntos críticos de funciones de dos
• Resolver problemas de variables.
optimización 5.9 Multiplicadores de Lagrange
utilizando el método de
Lagrange
Objetivos Específicos Contenidos Bibliografía Actividades Calendario Evaluación
• Definir y evaluar Capitulo 6. Integrales
integrales dobles.
• Calcular área de Múltiples
regiones planas y
volúmenes de sólidos
usando integrales 6.1 Integrales dobles.
6.2 Integrales dobles sobre regiones más • Calculo Purcell
dobles. Exposición del tema.
• Calcular integrales generales. (Pearson) Ejemplos
dobles utilizando 6.3 Área y volumen por integración doble. • James Stewart
coordenadas polares.
ilustrativos 3 Semanas Examen Final
6.4 Integrales dobles en coordenadas (Cengage) Talleres.
• Definir y evaluar Cap. 1-6
polares. • Larson - Hostetler
integrales triples. Práctica en el aula,
• Evaluar integrales 6.5 Aplicaciones de las integrales dobles. (Mc Grw Hill) proyecto de
triples usando 6.6 Integrales triples. • Edwards – Penney investigación.
coordenadas cilíndricas 6.7 Integración en coordenadas cilíndricas y (Pearson)
y esféricas.
• Calcular el centroide y esféricas.
los momentos de 6.8 Cambio de variables en integrales
inercia de regiones múltiples.
planas y sólidos,
utilizando integrales
dobles y triples.
• Definir transformación.
• Evaluar integrales
dobles y triples
utilizando
transformaciones.