0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas11 páginas

Régimen Del Servicio Civil

Este documento resume las ideas generales sobre la Ley del Servicio Civil No 30057 y su proceso de implementación progresiva. Explica que existen 15 regímenes laborales en el sector público con más de 500 normas sobre el servicio civil. El objetivo de la ley es establecer un régimen único y exclusivo para las personas que prestan servicios en entidades públicas. El proceso de tránsito al nuevo régimen incluye mapear puestos, proponer una reorganización y valorizar los puestos de cada entidad pública. Los servidores actuales podr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas11 páginas

Régimen Del Servicio Civil

Este documento resume las ideas generales sobre la Ley del Servicio Civil No 30057 y su proceso de implementación progresiva. Explica que existen 15 regímenes laborales en el sector público con más de 500 normas sobre el servicio civil. El objetivo de la ley es establecer un régimen único y exclusivo para las personas que prestan servicios en entidades públicas. El proceso de tránsito al nuevo régimen incluye mapear puestos, proponer una reorganización y valorizar los puestos de cada entidad pública. Los servidores actuales podr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

RÉGIMEN DEL SERVICIO CIVIL, LEY Nº 30057: Ideas Generales de complementación

Progresiva

Conforme dio a conocer la Autoridad Nacional del Servicio Civil -en adelante
SERVIR-, en nuestro país existen quince (15) regímenes laborales en las diversas
entidades públicas, entre generales y especiales, más de 500 normas sobre el
servicio civil, más de 102 escalas remunerativas en 82 entidades del Poder
Ejecutivo, más de 400 reglas diferentes que regulan el pago a los servidores
públicos y más de 198 conceptos de pago, entre remunerativos y no
remunerativos.

El Estado es sin duda el mayor empleador del país, en la actualidad contrata


personal bajo los siguientes regímenes laborales:
A) Régimen Laboral Público
A) Régimen Laboral Público – D.Leg. Nro. 276 y su Reglamento D.S Nro. 005-90-
PCM.

B) Régimen Laboral Privado


B) Régimen Laboral Privado –– D.Leg. Nro. 728 y su TUO aprobado por D.S
Nro.003-97-TR.

C)Régimen Laboral Especial de Contratación


C)Régimen Laboral Especial de Contratación Administrativa de Servicios – CAS-
Administrativa de Servicios – CAS- D.Leg. 1057, reglamento D.S Nro.075-2008-
PCM, D.S Nro- 065-2011-PCM, y Ley de Eliminación Progresiva Ley Nro. 29849.

OBJETIVO DE LA LEY DEL SERVICIO CIVIL –OBJETIVO DE LA LEY DEL SERVICIO


CIVIL – LEY Nº 30057LEY Nº 30057 Establecer un régimen único y exclusivo para las
personas que prestan servicios en las entidades públicas del Estado, así como aquellas
personas que están encargadas de su gestión, de ejercicio de sus potestades y la
prestación de servicios a cargo de estas. Base Legal Art. I, TP LSC

FINALIDAD DE LA LSCFINALIDAD DE LA LSC


Lograr en las entidades públicas del Estado mayores niveles de eficacia
eficacia y eficiencia eficiencia y presten efectivamente servicios de calidad a través de un
mejor servicio civil, así como promover el desarrollo de las personas que lo integren. Base
Legal Art. II, TP LSC

Eficacia y eficiencia. - El Servicio Civil y su régimen buscan el logro de los objetivos del
Estado y la realización de prestaciones de servicios públicos requeridos por el Estado y la
optimización de los recursos destinados a este fin.

Igualdad de oportunidades. - Las reglas del Servicio Civil son generales, impersonales,
objetivas, públicas y previamente determinadas, sin discriminación alguna por razones de
origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra
índole.

PRINCIPIOS DE LA LSCPRINCIPIOS DE LA LSC


 Mérito. El régimen del Servicio Civil, incluyendo el acceso, la permanencia,
progresión, mejora en las compensaciones y movilidad, se basa en la aptitud,
desempeño, capacidad y evaluación permanente para el puesto de los postulantes y
servidores civiles.

 Provisión presupuestaria. - Todo acto relativo al sistema del Servicio Civil está
supeditado a la disponibilidad presupuestal, el cumplimiento de las reglas fiscales, la
sostenibilidad de las finanzas del Estado, así como estar previamente autorizado y
presupuestado.

 Legalidad y especialidad normativa. - El régimen del Servicio Civil se rige únicamente


por lo establecido en la Constitución Política, la presente ley y sus normas
reglamentarias.

 Transparencia. - La información relativa a la gestión del régimen del Servicio Civil es


confiable y oportuna.

PRINCIPIOS DE LA LSC
 Rendición de cuentas de la gestión. - Los servidores públicos encargados de la
gestión de las entidades públicas rinden cuentas de la gestión que ejecutan.

 Probidad y ética pública. - El Servicio civil promueve una actuación transparente,


ética y objetiva de los servidores civiles. Los servidores actúan de acuerdo con los
principios y valores éticos establecidos en la Constitución y las leyes que requieran
la función pública.

 Flexibilidad. - El Servicio Civil procura adaptarse a las necesidades del Estado y de


los administrados.
 Protección contra el despido arbitrario. - La presente ley otorga al servidor civil
adecuada protección contra el despido arbitrario.

PRINCIPIOS DE LA LSCPRINCIPIOS DE LA LSC


VIGENCIA DE LA LSCVIGENCIA DE LA LSC
A partir del día siguiente de la publicación de la Ley Nº 30057(04/07/13), es de aplicación
inmediata para los servidores civiles en los regímenes de los Decretos Legislativos 276 y
728, las disposiciones sobre los Principios de la Ley del Servicio Civil; la Organización del
Servicio Civil; y los Derechos Colectivos.  Por otra parte el Reglamento General de la
LSC, aprobado por D.S N° 040-2014- PCM (Publicado el 13/06/14), estableció la vigencia
del Título correspondiente al régimen disciplinario y procedimiento sancionador a los tres
meses de publicado el referido reglamento a fin de que las entidades adecuen
internamente al procedimiento. (vigentes a partir del 14.09.2014).  Base LegalBase Legal
 Undécima Disposicion Comp. Final, del D.S Nº 040-2014-PCMUndécima Disposicion
Comp. Final, del D.S Nº 040-2014-PCM

El Régimen del Servicio Civil se aplica a las entidades públicas de: a) El Poder Ejecutivo,
incluyendo Ministerios y Organismos Públicos. b) El Poder Legislativo c) Los Gobiernos
Locales d) Los organismos a los que la Constitución Política del Perú y las leyes confieren
autonomía. e) Las demás entidades y organismos, proyectos y programas del Estado,
cuyas actividades se realizan en virtud de potestades administrativas y, por tanto, se
consideran sujetas a las normas comunes de derecho público. Base Legal:Base Legal:
Art. 4, LSC. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LSCÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LSC

No están comprendidos en la LSC, los trabajadores de las empresas del Estado, así como
servidores del Banco Central de Reserva del Perú, el Congreso de la República, la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, y la Contraloría General de la República ni
los servidores sujetos a carreras especiales.  Tampoco se encuentran los obreros de los
gobiernos regionales y gobiernos locales. Base Legal:Base Legal: Primera Disp. Compl.
Final, LSC. ¿QUIENES ESTÁN EXCLUIDOS DE LA LSC?¿QUIENES ESTÁN
EXCLUIDOS DE LA LSC?

Para efectos del Servicio civil, se reconocen como carreras especiales, las siguientes: a)
Ley Nº 28091, Ley del Servicio Diplomático b) Ley Nº 23733, Ley Universitaria. c) Ley
23536, Ley que establece las normas generales que regulan el trabajo y la carrera de los
profesionales de la salud. d) Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial e) Ley 28359, Ley de
Situación Militar de los Oficiales de las Fuerzas Armadas. f) D.Leg. 1149, Ley de la
Carrera y situación del personal de la Policía Nacional del Perú. g) Ley 29709, Ley de la
Carrera Especial Pública Penitenciaria. h) D.Leg. 052, Ley Orgánica del Ministerio
Público. i) Ley 29277, Ley de la Carrera Judicial. Base Legal:Base Legal: Primera Disp.
Compl. Final, LSC.

¿QUIENES ESTÁN EXCLUIDOS DE LA LSC? ¿QUIENES ESTÁN EXCLUIDOS DE LA


LSC?
El tránsito al régimen del servicio civil, incluyen al menos los siguientes pasos: a) Análisis
situacional. Incluyendo un mapeo actual de puestos de la entidad, de análisis de los
principales servicios a prestar por la entidad y de la carga de trabajo. b) Propuesta de
reorganización incluyendo la simplificación de procesos, definición de nuevos perfiles de
puesto y la cantidad de personal necesario para ejercer sus funciones adecuadamente,
realizada en coordinación con Servir. c) Valorización de los puestos de la entidad pública
en coordinación con Servir y el Ministerio de Economía y Finanzas. Base Legal:Base
Legal: Tercera Disp. Com. Transitoria.

PROCESO DE TRÁNSITO DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS AL RÉGIMEN DEL


SERVICIO CIVIL.

La LSC precisa que estamos ante una reforma voluntaria para los servidores actuales de
los regímenes laborales, regulados por el D.Leg. Nº 276 y D.Leg. Nº 728, refiriendo que
estos trabajadores podrán trasladarse voluntariamente y previo concurso público de
méritos previsto en la ley, no requiriendo renuncia para poder concursar.
Seguidamente se refiere que únicamente el régimen CAS, regulado por el D.Leg. Nº 1057,
está predestinado a desaparecer cuando culmine la implementación de este nuevo
servicio civil.

TRÁNSITO DE LOS SERVIDORES SUJETOS A LOS REGÍMENES DE LOS D.LEG. Nº


276, 728 Y 1057 AL NUEVO RÉGIMEN DEL SERVICIO CIVIL: ¿REALMENTE ESTAMOS
FRENTE A UN TRASLADO VOLUNTARIO?

Los servidores bajo los regímenes laborales de los Decretos Legislativos Nº 276, 728 y
1057, que ganen los concursos y opten voluntariamente por el traslado al nuevo régimen
del servicio civil, dejaran de pertenecer a sus regímenes laborales de origen, dando mérito
a la respectiva liquidación de sus beneficios sociales, según corresponda, y no tienen
derecho a ninguna de las condiciones y beneficios establecidos en ellos; a partir de su
traslado al nuevo régimen, cualquier disposición, resolución administrativa o judicial que
contravenga esta disposición es nula de pleno derecho o inejecutable por el Sector
Público.  Se debe señalar que los servidores que ganen estos concursos públicos no
estarán sujetos al periodo de prueba previsto en la ley.

TRÁNSITO DE LOS SERVIDORES SUJETOS A LOS REGÍMENES DE LOS D.LEG. Nº


276, 728 Y 1057 AL NUEVO RÉGIMEN DEL SERVICIO CIVIL: ¿REALMENTE ESTAMOS
FRENTE A UN TRASLADO VOLUNTARIO?

El proceso de implementación es gradual, señalando la norma que a partir de la


resolución del “inicio del proceso de implementación”, emitida por Servir, no son de
aplicación a las entidades publicables que implementen el régimen del Servicio Civil
previsto en la presente ley y a los puestos correspondientes a funcionarios públicos de
libre designación y remoción: la Ley Nº 28212, Ley que regula los ingresos de los Altos
funcionarios Autoridades del Estado y dicta otras medidas; y el Decreto de Urgencia Nº
038-2006. En tales casos, las compensaciones se sujetan a lo dispuesto en la presente
ley y sus normas reglamentarias.

REGLAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL RÉGIMEN SERVICIO CIVIL.


En la actualidad a través del D.S Nº 023-2014-PCM, publicado en el Diario Oficial El
Peruano, el 04 de febrero de 2014, se aprobaron los montos por compensaciones
económicas a los funcionarios públicos de la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil.

Esta norma estableció que corresponde al titular del sector respectivo proponer el monto
de la Compensación Económica de los titulares, adjuntos, presidentes y miembros de los
órganos colegiados de libre designación y remoción, secretarios generales que no sean
de Ministerios, pero que por ley expresa tengan dicha jerarquía dentro de los rangos
señalados en el Anexo que forma parte del presente Decreto Supremo. Dichos montos de
la Compensación Económica son aprobados en el marco de lo establecido en el último
párrafo del artículo 52 de la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil, y en la Centésima Quinta
Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 30114, Ley de Presupuesto del Sector
Público para el Año Fiscal 2014.

REGLAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL RÉGIMEN SERVICIO CIVIL.


En el caso de los ingresos de los funcionarios públicos de los Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales a que se refiere la presente norma, el monto de la compensación
económica establecido en el Anexo de la referida norma deberá ser aprobado mediante
Acuerdo del Consejo Regional o Acuerdo Concejo Municipal, según corresponda. En el
caso de los Gobiernos Locales, además deberá tener en cuenta el ingreso máximo
mensual del Alcalde aprobado mediante Decreto Supremo Nº 025-2007-PCM, contar con
la disponibilidad presupuestaria sostenible en el tiempo, en la fuente de financiamiento
aplicable conforme a la normatividad vigente.

REGLAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL RÉGIMEN SERVICIO CIVIL.


Las entidades públicas incluidas en el proceso de implementación se sujetan a las
siguientes reglas:
Queda prohibida la incorporación de personas bajo los regímenes de los Decretos
Legislativos 276 y 728, así como cualquier forma de progresión bajo dichos regímenes,
salvo en los casos de funcionarios o cargos de confianza.
El régimen contemplado en el Decreto Legislativo 1057 es de aplicación hasta la
culminación del proceso de implementación de cada entidad en cada entidad pública.
A partir de la resolución de “inicio del proceso de implementación”, toda incorporación de
servidores que se efectúe se sujeta a las disposiciones del régimen del servicio civil
contenido en la presente ley y sus disposiciones complementarias y reglamentarias.

REGLAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL RÉGIMEN SERVICIO CIVIL.

Los destaques entre entidades públicas que no se encuentren en el nuevo régimen solo
puede realizarse hasta la emisión de la resolución de “inicio del proceso de
implementación” de la entidad pública. No puede realizarse destaques desde y hacia
dichas entidades con entidades públicas que hayan iniciado el proceso de
implementación. Están permitidos los destaques entre entidades entre entidades públicas
que pertenezcan al régimen previsto en la presente ley.
La regulación contenida en los Decretos Legislativos 276 y 728 no referida a los principios
y gestión del Servicio Civil, ética, incompatibilidades, prohibiciones y responsabilidades,
capacitación y evaluación, mantiene su vigencia únicamente para los servidores
comprendidos en dichos regímenes, que opten por mantenerse en ellos hasta cuando
culminen su vínculo con la entidad.
REGLAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL RÉGIMEN SERVICIO CIVIL.

La Autoridad Nacional del Servicio Civil, ha emitido la Resolución de Presidencia Ejecutiva


Nº 137-2015-SERVIR/PE, de fecha 28 de Abril de 2015, que aprueba la Directiva Nº 003-
2015-SERVIR/GPGSC “Inicio del Proceso de Implementación del Nuevo Régimen del
Servicio Civil”, en la cual se ha regulado que la Presidencia Ejecutiva de Servir emitirá una
resolución de “inicio del proceso de implementación”, cuando la entidad demuestre un
nivel de avance significativo en el cumplimiento de las fases previstas en los lineamientos
para el tránsito.

REGLAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL RÉGIMEN SERVICIO CIVIL.


Conforme a la referida directiva, se deberá entender que una entidad ha alcanzado un
avance significativo en el cumplimiento de las fases previstas en los lineamientos de
tránsito, cuando haya cumplido con las condiciones siguientes:
 Haber realizado el Mapeo de Puestos según los lineamientos generales
dispuestos por SERVIR.
 Haber realizado el Mapeo de Procesos de la entidad.
 Haber elaborado un informe que contenga el listado de las mejoras identificadas,
el listado de mejoras priorizadas y otras mejoras según los lineamientos generales
que disponga SERVIR.

REGLAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL RÉGIMEN SERVICIO CIVIL.

El Sistema Administrativo de gestión de recursos humanos, establece, desarrolla y


ejecuta la política del Estado respecto del Servicio Civil, a través del conjunto de normas,
principios, recursos métodos, procedimientos y técnicas, utilizados por las entidades
públicas en la gestión de los recursos humanos. Este sistema está integrado por:
a) La Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR)
b) Las oficinas de recursos humanos de las entidades o las que hagan sus veces.
c) El Tribunal del Servicio Civil. Base Legal:Base Legal: Art. 4º, LSC.

ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO CIVILORGANIZACIÓN DEL SERVICIO CIVIL


PROCESO DE SELECCIÓN El proceso de selección es el mecanismo de incorporación al
grupo de directivos públicos, servidores civiles de carrera y servidores de actividades
complementarias. Tiene por finalidad seleccionar a las personas más idóneas para el
puesto sobre la base del mérito, competencia y transparencia, garantizando la igualdad en
el acceso a la función pública. En el caso de los servidores de confianza, el proceso de
selección se limita al cumplimiento del perfil establecido para el puesto y no requieren
aprobar un concurso público de méritos. Base Legal:Base Legal: Art. 8, LSC.

INCORPORACIÓN AL SERVICIO CIVILINCORPORACIÓN AL SERVICIO CIVIL


Los servidores civiles de las entidades públicas se clasifican en los siguientes grupos: a)
Funcionario Público. Es un representante político o cargo público representativo, que
ejerce funciones de gobierno en la organización del Estado. Dirige o interviene en la
conducción de la entidad, así como aprueba políticas y normas.

b) Directivo Público. Es el servidor civil que desarrolla funciones relativas a la


organización, dirección o toma de decisiones de un órgano, unidad orgánica, programa o
proyecto especial. También comprende a los vocales de los Tribunales Administrativos.

c) Servidor civil de carrera. Es el servidor civil que realiza funciones directamente


vinculadas al cumplimiento de las funciones sustantivas y de administración interna de
una entidad.

d) Servidor de actividades complementarias. Es el servidor que realiza funciones


directamente vinculadas al cumplimiento de las funciones sustantivas y de administración
interna de una entidad.

CLASIFICACIÓN DE SERVIDORES CIVIL EN LA LSCCLASIFICACIÓN DE


SERVIDORES CIVIL EN LA LSC

El presente año SERVIR, declaró iniciado el procedimiento de implementación del nuevo


régimen del servicio civil, de las siguientes entidades: 1. Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social –MIDIS, aprobado con Res. Presidencia Ejecutiva Nº039-2016- SERVIR-
PE, de fecha 26.02.2016. 2. Autoridad Nacional del Servicio Civil, aprobado con Res.
Presidencia Ejecutiva Nº 379-2015-SERVIR-PE, de fecha 28.12.2015. 3. Servicio
Nacional de Sanidad Agraria- SENASA, aprobado con Res. Presidencia Ejecutiva Nº377-
2015-SERVIR- PE, de fecha 28.12.2015. 4. Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas
— ACFFAA, aprobado con Res. Presidencia Ejecutiva Nº378-2015- SERVIR-PE, de fecha
28.12.2015. 5. Consejo Nacional para Integración de la Persona con o Discapacidad —
CONADIS, aprobado con Res. Presidencia Ejecutiva Nº376-2015-SERVIR-PE, de fecha
28.12.2015. 6. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas — DEVIDA,
aprobado con Res. Presidencia Ejecutiva Nº375-2015-SERVIR-PE, de fecha 28.12.2015.
7. Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles -
SENACE, aprobado con Res. Presidencia Ejecutiva Nº374-2015-SERVIR-PE, de fecha
28.12.2015.

¿COMO VA LA REFORMA DEL SERVICIO CIVIL? ¿COMO VA LA REFORMA DEL


SERVICIO CIVIL?

Seguro Integral de Salud — SIS., aprobado con Res. Presidencia Ejecutiva Nº373-2015-
SERVIR-PE, de fecha 28.12.2015. 9. Consejo Nacional para Integración de la Persona
con o Discapacidad — CONADIS, aprobado con Res. Presidencia Ejecutiva Nº376-2015-
SERVIR-PE, de fecha 28.12.2015. 10. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin
Drogas — DEVIDA, aprobado con Res. Presidencia Ejecutiva Nº375-2015-SERVIR-PE,
de fecha 28.12.2015 11. Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones
Sostenibles - SENACE, aprobado con Res. Presidencia Ejecutiva Nº374-2015-SERVIR-
PE, de fecha 28.12.2015 12. Seguro Integral de Salud — SIS., aprobado con Res.
Presidencia Ejecutiva Nº373-2015-SERVIR-PE, de fecha 28.12.2015 13. Organismo de
Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre — OSINFOR, aprobado con
Res. Presidencia Ejecutiva Nº372-2015-SERVIR-PE, de fecha 28.12.2015. 14. Servicio
Nacional Forestal y de Fauna Silvestre — SERFOR., aprobado con Res. Presidencia
Ejecutiva Nº371- 2015-SERVIR-PE, de fecha 28.12.2015.

Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre — SERFOR., aprobado con Res.


Presidencia Ejecutiva Nº371-2015-SERVIR-PE, de fecha 28.12.2015. 16.
Superintendencia Nacional de Salud — SUSALUD., aprobado con Res. Presidencia
Ejecutiva Nº370-2015-SERVIR-PE, de fecha 28.12.2015 17. Consejo Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación Tecnológica — CONCYTEC, aprobado con Res. Presidencia
Ejecutiva Nº369-2015- SERVIR-PE, de fecha 28.12.2015. 18. Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico — CEPLAN, aprobado con Res. Presidencia Ejecutiva Nº368-
2015-SERVIR-PE, de fecha 28.12.2015. 19. Proyecto Especial de Infraestructura de
Transporte Nacional — PROVIAS NACIONAL, aprobado con Res. Presidencia Ejecutiva
Nº367-2015- SERVIR-PE, de fecha 28.12.2015. 20. Instituto Geofísico del Perú — IGP,
aprobado con Res. Presidencia Ejecutiva Nº366-2015-SERVIR-PE, de fecha 28.12.2015.
21. Oficina de Normalización Previsional - ONP, aprobado con Res. Presidencia Ejecutiva
Nº365-2015-SERVIR-PE, de fecha 28.12.2015. 22. Ministerio de la Producción -
PRODUCE., aprobado con Res. Presidencia Ejecutiva Nº364-2015-SERVIR-PE, de fecha
28.12.2015. 23. Ministerio de Energía y Minas - MEM., aprobado con Res. Presidencia
Ejecutiva Nº363-2015-SERVIR-PE, de fecha 28.12.2015. 24. Ministerio de Defensa –
MINDEF., aprobado con Res. Presidencia Ejecutiva Nº362-2015-SERVIR-PE, de fecha
28.12.2015. 25. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos - MINJUS., aprobado con
Res. Presidencia Ejecutiva Nº361-2015-SERVIR-PE, de fecha 28.12.2015. 26. Ministerio
de Economía y Finanzas - MEF., aprobado con Res. Presidencia Ejecutiva Nº360-2015-
SERVIR-PE, de fecha 28.12.2015.

¿COMO VA LA REFORMA DEL SERVICIO CIVIL?

La Ley del Servicio Civil, introduce las nominaciones de entidades Tipo A y Tipo B,
relevantes para efectos del Sistema Administrativo de Recursos Humanos, tema que es
necesario determinar al momento de evaluar la competencia de sancionar, conforme al
artículo IV del Título Preliminar del RLSC, las entidades podrán ser de dos tipos:

Entidad Tipo A.- Es aquella organización que cuenta con personería jurídica de derecho
público, cuyas actividades se realizan en virtud de potestades administrativas y, por tanto,
se encuentran sujetas a las normas comunes de derecho público (por ejemplo,
Ministerios, organismos públicos del Poder Ejecutivo, organismos constitucionalmente
autónomos, entre otros).

DETERMINACIÓN DE ENTIDADES TIPO A Y TIPO B, PARA EFECTOS DEL SISTEMA


ADMINISTRATIVO DE RECURSOS HUMANOS EN EL MARCO DE LA LEY DEL
SERVICIO CIVIL.
En cuanto a las entidades Tipo A SERVIR ha indicado que los Gobiernos Regionales son
personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, económica y administrativa
en asuntos de su competencia, constituyendo un Pliego Presupuestal para su
administración económica y financiera, de conformidad con el artículo 2º de la Ley Nº
27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
Siendo así, de lo anterior se desprende que los Gobiernos Regionales constituyen una
entidad Tipo A, por tanto, con competencia para determinar sus órganos
desconcentrados, proyectos, programas o unidades ejecutoras como entidades

Tipo B, a través del titular de la entidad, que para el presente caso es el Gerente General.
(Ver: Informe Técnico Nº 800-2015-SERVIR/GPGSC, de fecha 31.08.2015, disponible en
http//: www.servir.gog.pe. DETERMINACIÓN DE ENTIDADES TIPO A Y TIPO B, PARA
EFECTOS DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO DE RECURSOS HUMANOS EN EL
MARCO DE LA LEY DEL SERVICIO CIVIL.

Entidad Tipo B.- Son aquellos organismos descentralizados, proyectos, programas o


unidades ejecutoras, conforme a la Ley Nº 28411 de una entidad pública Tipo A, que,
conforme a sus operaciones o documentos equivalente, cumplan los siguientes criterios:

 Tener competencia para contratar, sancionar y despedir.


 Contar con una oficina de recursos humanos o la que haga sus veces, un titular,
entendiéndose como la máxima autoridad administrativa y/o una alta dirección o la
que haga sus veces.
 Contar con resolución de la entidad pública a la que pertenece definiéndola como
entidad Tipo

B. DETERMINACIÓN DE ENTIDADES TIPO A Y TIPO B, PARA EFECTOS DEL


SISTEMA ADMINISTRATIVO DE RECURSOS HUMANOS EN EL MARCO DE LA LEY
DEL SERVICIO CIVIL.

En este contexto únicamente podrán ser entidades Tipo B, aquellas que cumplan los
requisitos mencionados y siempre que se trate de organismos desconcentrados de la
entidad Tipo A, o dicho de otra manera un organismo desconcentrado de una entidad Tipo
B no podría obtener la calificación de entidad Tipo B, a pesar de cumplir con los requisitos
en mención, toda vez que esta calificación únicamente se encuentra reservada para los
organismos desconcentrados de entidades tipo A.

Siendo así en caso una entidad Tipo A no determine qué órganos desconcentrados de
ella son entidades tipo B (siempre que cumplan los requisitos), los procedimientos
disciplinarios del personal de dicho órgano estarán a cargo de la entidad Tipo A
DETERMINACIÓN DE ENTIDADES TIPO A Y TIPO B, PARA EFECTOS DEL SISTEMA
ADMINISTRATIVO DE RECURSOS HUMANOS EN EL MARCO DE LA LEY DEL
SERVICIO CIVIL.

Finalmente debemos precisar que el numeral 5.2 de la Directiva Nº 02-2015-


SERVIR/GPGSC “Régimen Disciplinario y Procedimiento Sancionador de la Ley Nº
30057, Ley del Servicio Civil”, aprobada por Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 101-
2015-SERVIR-PE, dispone que las entidades pasibles de ser determinadas de Tipo B
cuentan con poder disciplinario para sancionar a sus servidores en los siguientes casos: 
Cuando una norma o instrumento de gestión les ha otorgado la facultad de sancionar y
son declaradas entidades Tipo B.  Cuando una norma o instrumentos de gestión les ha
otorgado la facultad de sancionar y no son declaradas entidades Tipo B.  Cuando no se
les ha otorgado la facultad de sancionar y son declaradas entidades Tipo B.
DETERMINACIÓN DE ENTIDADES TIPO A Y TIPO B, PARA EFECTOS DEL SISTEMA
ADMINISTRATIVO DE RECURSOS HUMANOS EN EL MARCO DE LA LEY DEL
SERVICIO CIVIL.

RÉGIMEN DISCIPLINARIO YRÉGIMEN DISCIPLINARIO Y PROCEDIMIENTO


ADMINISTRATIVO PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR DE LA LEY
DEL SERVICIOSANCIONADOR DE LA LEY DEL SERVICIO CIVILCIVIL LEY Nº
30057LEY Nº 30057

La Potestad sancionadora de la administración pública es el poder jurídico que le permite


castigar a los administrados cuando estos lesionan determinados bienes jurídicos
reconocidos en el marco constitucional y legal vigente, ello con el propósito de incentivar
el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico y desincentivar que los servidores
incurran en infracciones. Esta se funda en un imperativo general de coerción asignado por
Ley, a fin de cumplir los mandatos establecidos en las normas dirigidas a regular y/o
determinar las conductas de los ciudadanos.

POSTESTAD DISCIPLINARIAPOSTESTAD DISCIPLINARIA.


Con relación a la pregunta materia de desarrollo, corresponde citar a DROMI quien
sostiene que la responsabilidad del empleado público encuentra su fundamento teológico
en la necesidad de la sociedad de contar con agentes con un adecuado nivel de
idoneidad, acorde con las funciones que se le han encomendado, y que la comunidad
halle una respuesta adecuada y eficiente frente a los actos lícitos y culpables de sus
funcionarios. Tiende a impedir que, amparados en su “función”, los individuos queden
impunes frente al damnificado, la sociedad o el propio Estado.  DROMI, Roberto,
Derecho Administrativo, (Séptima edición actualizada, Argentina Editorial Argentina,
1998), p. 438.

POSTESTAD DISCIPLINARIAPOSTESTAD DISCIPLINARIA.


1. 37.  Como es sabido el Reglamento de la LSC, aprobado por del D.S Nº 040-
2014- PCM, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 13 de junio de 2014,
estableció en su Undécima Disposición Complementaria Transitoria, que el título
correspondiente al régimen disciplinario y procedimiento sancionador entraría en
vigencia a los tres (03) meses de publicado el mismo, ello con el fin de que las
entidades se adecuasen internamente al nuevo procedimiento.  El Título
correspondiente al Régimen Disciplinario y Procedimiento Sancionador, regulado
por la LSC, entró en vigencia a partir del 14 de Setiembre de 2014, siendo de
aplicación, inclusive a los servidores que viene laborando bajo los regímenes
laborales existentes (D.Leg. Nº 728, 276 y 1057), sin necesidad de su traslado al
nuevo régimen. REGLAS EN TORNO A LA VIGENCIA Y APLICABILIDAD DEL
NUEVO RÉGIMEN DISCIPLINARIO Y PROCESO ADMINISTRATIVO
SANCIONADOR.
2. 38.  REGLAS PROCEDIMENTALES:  Autoridades competentes del
procedimiento administrativo disciplinario.  Etapas o fases del procedimiento
administrativo disciplinario y plazos para la realización de actos procedimentales. 
Formalidades previstas para la emisión de actos procedimentales.  Reglas sobre
actividad probatoria y ejercicio del derecho de defensa.  Medidas cautelares. 
Plazos de prescripción.     REGLAS SUSTANTIVAS  Los deberes y/u
obligaciones, prohibiciones, incompatibilidades y derechos de los servidores.  Las
faltas.  Las sanciones: tipos, determinación, graduación y eximentes Base
Legal:Base Legal: Directiva Nº 02-2015-SERVIR/GPGS “Régimen Disciplinario y
Procedimiento Sancionador de la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil”,Directiva Nº
02-2015-SERVIR/GPGS “Régimen Disciplinario y Procedimiento Sancionador de
la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil”, REGLAS PROCEDIMENTALES Y
SUSTANTIVAS EN TORNO A LA VIGENCIA DEL NUEVO RÉGIMEN
DISCIPLINARIO Y PAD. .
3. 39.  El Reglamento General de la LSC en el literal h), de su Única Disposición
Complementaria Derogatoria, estableció la derogatoria expresa de los Capítulos
XII y XIII del Reglamento de la Carrera Administrativa, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 005-90-PCM, los cuales regulaban las “faltas y las sanciones” y “El
Proceso Administrativo Disciplinario”, respectivamente. REGLAS EN TORNO A LA
VIGENCIA Y APLICABILIDAD DEL NUEVO RÉGIMEN DISCIPLINARIO Y
PROCESO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR.
4. 40.  Faltas cometidas y procedimientos disciplinarios que se instauren hasta el 13
de setiembre de 2014: Estos casos se rigen por las normas aplicables a los
servidores civiles conforme a su régimen laboral, ya sea Decreto Legislativo Nº
276, 728 y 1057 (CAS). Estas normas serán aplicables hasta la terminación del
procedimiento disciplinario en segunda instancia. En virtud a ello habría una
aplicación ultractiva de las normas procedimentales. El marco sustantivo es de
aplicación inmediata a cada caso.  Faltas cometidas y procedimientos
disciplinarios que se instauren desde el 14 de setiembre de 2014: en tales casos
de regirán por la Ley Nº 30057 y su reglamento. En este caso de produce la
aplicación inmediata de dichas normas.  Procedimientos disciplinarios que se
instauren a partir del 14 de setiembre de 2014, sobre faltas cometidas en fechas
anteriores (hasta el 13 de setiembre de 2014): En este caso, el régimen de las
faltas y sanciones atribuidas a los servidores civiles será el que corresponda al
momento en que ocurran los hechos. Las reglas procedimentales serán las
correspondientes al régimen de la Ley Nº 30057. En este caso hay aplicación
inmediata de las normas sustantivas y procedimentales, pero de cuerpos jurídicos
diferentes.    LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DISCIPLINARIOS, A PARTIR DE LA
ENTRADA EN VIGENCIA DEL NUEVO RÉGIMEN DISCIPLINARIO Y PAD. .
5. 41. REGLAS SOBRE PROCEDIMIENTOSREGLAS SOBRE PROCEDIMIENTOS
DISCIPLINARIOS EN TRÁMITEDISCIPLINARIOS EN TRÁMITE
6. 42. CRONOLOGÍA DE LA VIGENCIA DEL PAD LSCCRONOLOGÍA DE LA
VIGENCIA DEL PAD LSC Publicación de la LSC Los PAD iniciados hasta el
13.09.14 Los PAD iniciados hasta el 13/09/2014 por faltas cometidasfaltas
cometidas con fecha anterior:con fecha anterior: se tramitan según sus reglas de
inicio (276, 728, CAS, Comisiones, procedimientos, faltas, sanciones) hasta que
culminen en segunda instancia. Los PAD iniciados a partir del 15.09.14
poriniciados a partir del 15.09.14 por faltas cometidas con fecha anterior:faltas
cometidas con fecha anterior: se tramitan según las reglas procedimentales de la
LSC. 04/07/2013 13/06/2013 Publicación de los 3 Reglamentos de la LSC: El
Reglamento General dispuso que la entrada en vigencia del Régimen Disciplinario
(3 meses siguientes a su publicación).
13/09/201413/09/201413/09/201413/09/2014 14/09/2014 Entrada en vigencia del
Régimen Disciplinario: aplicable a todos los regímenes PAD Iniciados a partir del
14/09/2014 por faltas cometidas a partir del 14/09/2014; Aplica reglas sustantivas y
procedimentales de la LSC Informe Técnico Nº 424-2014-SERVIR/GPGSCInforme
Técnico Nº 424-2014-SERVIR/GPGSC Fuente: SERVIR
7. 43. Como punto de partida debemos definir lo que se entiende por falta
administrativa disciplinaria, para lo cual señalaremos que será toda acción u
omisión, voluntaria o no, contraria a las obligaciones, prohibiciones y demás
normatividad específica exigible al servidor, sobre la cual no se puede invocar el
desconocimiento para justificar la falta que hubiera cometido. NUEVA
TIPIFICACIÓN DE FALTAS DISCIPLINARIAS EN EL RÉGIMEN DISCIPLINARIO
DEL SERVICIO CIVIL.

También podría gustarte