Se escribe B antes de L y R (BLA y BRA) Ejemplos: doble, brazo, abrigo, broma, bruja, amable, broche,
brillante, descubrir. Llevan B los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir. Ejemplos: escribir,
subir, prohibir, recibir, descubrir y suscribir. Se escriben con B los tiempos de los verbos BEBER, DEBER,
CABER, SABER Y HABER. Ejemplos: bebimos, deberás, cabía, sabremos, había, ha habido.
Llevan B las terminaciones -ABA, -ABAS, -ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN de los verbos de la primera
conjugación. Ejemplos: cantaba, jugabas, amaban, saltabas. Se escriben con V los adjetivos terminados en -
AVO, -AVA, -EVO, -EVA, -EVE, -IVO, IVA. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa.
Se escribe B cuando va seguida de consonante o está al final de palabra. Ejemplos: obsequio, club, objeto,
obstáculo, obtener, Job. Excepto ovni. Llevan B las palabras que empiezan por las sílabas BU-, BUR- y BUS-.
Ejemplos: bueno, Burgos, buscar, burla, buque, bulla, burgalés y buñuelo.
Se escriben con V las formas de los verbos acabados en -OLVER. Ejemplos: absolver, disolver, y volver. Se
escriben con V las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V. Ejemplos: de ir, voy, vamos; de estar,
estuve; de andar, anduve.
Llevan V las palabras que empiezan por VICE-, VIZ- o VI- ("en lugar de"). Ejemplos: vicealmirante, vizconde,
virrey y vicepresidente. Se escribe C en las sílabas CA, CO, CU, como casa, Paco y cuaderno. Con las vocales
E, I, se escribe QUE, QUI, como queso, quitar, quemar.
Se escribe C en las sílabas CE, CI, como ceja, ciervo, cielo. Con las letras A, O, U, se escribe Z, como Zaragoza,
zoquete y zumo. Se escribe Z al final de las palabras cuyo plurales CES, como andaluz, andaluces; perdiz,
perdices; luz, luces; lombriz, lombrices; disfraz, disfraces.
Se escribe -CC- cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo -CT-. Ejemplos: adicción
(adicto), reducción (reducto)Se escribe con B el pretérito imperfecto de indicativo del verbo IR: iba, ibas,
íbamos, ibais e iban.
El sonido G suave con A, O, U, se escribe GA, GO, GU y con E, I, se escribe GUE, GUI. Ejemplos: goma, galleta,
guapa, Miguel, guitarra, gorro, guerra. El sonido J fuerte, con A, O, U se escribe JA, JO, JU y con E, I se puede
escribir G o J. Ejemplos: caja, rojo, Juan, gemelo, gitano, jefe y jirafa.
Cuando la G y la U han de tener sonido independiente ante E, I es forzoso que la U lleve diéresis. Ejemplos:
antigüedad, desagüe, vergüenza y cigüeña. Se escriben con J las palabras que terminan en -AJE, -EJE.
Ejemplos: coraje, garaje, hereje y equipaje.
Se escriben con G las palabras que tienen ese sonido de G suave ante una consonante. Ejemplos: grito,
gladiador, globo, gracioso, gnomo y maligno. Se escriben con G los verbos terminados en -IGERAR, -GER y -
GIR, como aligerar, coger y fingir. Excepciones: tejer y crujir.
Llevan G las palabras que empiezan por GEO- (tierra). Ejemplos: geografía, geometría y geología. Se escriben
con G las palabras que terminan en -GÉLICO, -GENARIO, -GÉNEO, -GÉNICO, -GENIO, -GÉNITO,-
GESIMAL, -GÉSIMO y -GÉTICO: angélico e ingenio.
Llevan J las formas de los verbos que no tienen G ni J en el infinitivo. Ejemplos: de decir, dije, dijeron; de traer,
trajimos, trajeron. Se escriben con H todos los tiempos del verbo HACER y no llevan H las formas del verbo
ECHAR. Ejemplos: hago, echaban, hacemos y echamos.
Se escribe Y al final de palabra si va precedida de una vocal, como jersey, Paraguay. Excepciones: saharaui y
bonsái. Llevan LL las palabras terminadas en -ILLA e -ILLO. Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla, amarillo,
colmillo y parrilla. Se escriben con Y los plurales de los nombres que terminan en Y en singular. Ejemplos: rey,
reyes; ley, leyes; buey, bueyes.
Se escribe con Y la conjunción copulativa Y. Ejemplos: tú y yo. Esa conjunción es E si la segunda
palabra empieza por I: tú e Inés. Excepciones: cinz y hierro. Llevan Y las formas de los verbos que no tienen Y
en su infinitivo. Ejemplos: de caer, cayeron; de leer, leyendo; de poseer, poseyeronSe escriben con H los
tiempos del verbo HABER. Se escribe HA y HE si van seguidos de Participio Pasivo: ha salido, he contado, a
jugar, a ver.
Llevan H las que empiezan por HIA-, HIE-, HUE- y HUI-. Ejemplos: hiato, hiena, huele, huidizo, hierba,
hierro, hueco, huevo. Excepción: iatrogénico. Llevan H los compuestos y derivados de palabras que tengan esa
letra, como honra, deshonra. Menos oquedad, orfandad, osamenta, óvalo, oscense y oler.
Se escribe M antes de B y P. Ejemplos: tambor, cumpleaños. Pero se escribe N antes de V. Ejemplos: envío,
invitar y convivir Llevan M al final de palabra algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum, álbum,
currículum y auditórium.
Se escribe M delante de N, como alumno, amnistía. Pero se escribirá N cuando la palabra está formada con los
prefijos CON, EN e IN: connatural, innoble.
El sonido R múltiple se escribe RR, como perro y turrón. El sonido simple se representa con R, como cara,
pared, amarillo y arcilla. Se escriben con R las palabras con sonido simple después de B, C, D, F, G, K, P y T.
Ejemplos: brazo, cromo, dromedario, frase, gramo, prado y travieso.
Se escriben con R las palabras con sonido múltiple al principio de palabra. Ejemplos: ratón, regalo, rico, rosa y
rubio.
Se escribe R con sonido múltiple cuando va después de L, M, N y S. Ejemplos: alrededor, rumrum, honra,
israelita, Enrique y Conrado.
Se escriben con X las palabras que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PR-. Ejemplos: expresar,
exprimir, exprés, expresamente y expreso. Llevan X las que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PL-.
Ejemplos: explanada, explicar, exploración. Pero esplendor y espliego.
Se escriben con X las palabras que empiezan por los prefijos EX- (fuera, más allá) y EXTRA- (fuera de).
Ejemplos: excarcelar, extramuros y excursión. Llevan X las palabras que empiezan por XENO- (extranjero),
XERO- (seco, árido) y XILO- (madera). Ejemplos: xenofobia, xerografía y xilófono
Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio: Carlos, Platero, Madrid, Ramos, Luna. Los
nombres comunes llevan minúscula: niño, perro.
Lleva letra inicial mayúscula la primera palabra de un escrito y después de punto. Ejemplos: El ciclista corre.
Tú cantas. Santiago baila. En las palabras que empiezan por LL y CH, sólo se escribirá con mayúscula la letra
inicial. Ejemplos: Chillida, Llorente, Chile.
Llevan mayúscula los nombres de divinidades, festividades religiosas y atributos divinos: Dios, Navidad,
Todopoderoso, Cristo, Inmaculada.
Usamos minúscula para escribir los días de la semana, los meses y las estaciones del año. Ejemplos: lunes,
marzo, primavera e invierno.
Se escriben con mayúscula los nombres de dignidad y organismos. Ejemplos: Rey, Papa, Presidente, Ministro,
Biblioteca Nacional, Tribunal Supremo.
Se escriben con mayúscula los números romanos. Ejemplos: Juan Pablo II, siglo XVI, Juan Carlos I, tomo III,
Felipe II
Escriba Z o S en los blancos:
1) Se dio un barriga ___ o al lan ___arse sobre el pi____ o.
2) Con su belle ___ a podía impre ____ionar al jue____.
3) Rodrígue____ lan____ ó un puñeta ___ o fero____.
4) Aquella adivinan ___ a re ____ ultó divertida para los comen ___ ales.
5) Su novia ___ go se rompió por cau ___ as de____ conocidas.
6) Se ri___ a el cabello y le da ri ___ a.
7) Fueron a ca ___ ar patos ____ilvestres.
8) Le intere ___ aba reali ___ ar sus ideales.
9) El disfra ___ del paya ___o estaba de___ gastado en la e___palda.
10) La semejan ____ a entre esos in ____ ectos era espe ___ ífica.
Escriba S, C o Z, en los blancos:
1) Las aca ___ ias flore ___ icieron al ini ___ iarse el verano.
2) No era expre ___ iva, pare ___ ía una e___ finge.
3) Tú fui___ te a bailar con una tren ___ a posti___ a.
4) El análi ___ is dio un re ___ ultado po___ itivo.
5) No tiene compren ___ ión para la trave ___ ura del adole ___ cente.
6) Aquel mueble lu ___ ía verdu ___ co por el moho.
7) Quería imponer la di___ ciplina a la fuer ___ a.
8) Lo maltrata ___ te sin nece ____ idad.
9) Fue una investiga ___ ión sin pre ___ edente.
10) Sus ilu ___ iones eran simple___ as.
11) La abade ___ a re ___aba al amane ___ er.
12) Colocaron ___ ócalos a ___ules en la terra ___a.
13) Era dificilí ___ imo re___ olver aquel ca___ o.
14) Para con ____ ervar la delgade___ ha ___ ía ejerci ___ ios diarios.
15) Era un sa ___erdote de la igle ___ ia metodi___ ta.
B) Llene los blancos con S - C o X.
1- La carretera se e ___ tendía desde las montañas ha ___ ta la plani ___ie.
2- Quería con ___ eguir un e___ tracto de la esen ____ ia.
3- En aquella e ___ cena el e ___ tranjero era partidario de la ane ___ ión.
4- Sin ____ édula de identifica ___ ión no te dejan entrar.
5- La e ___ ageración lo e ____ aspeeraba.
6- El mí ___ tico quedó sumergido en e ___ tasis.
7- El te ___ tamento estaba reda ____ tado con un te ___ to oscuro.
8- La presen ____ ia de un hombre e____ traño en el lugar los tenía e ___ citados.
9- Aquella explica ___ ión no me conven ___ ió.
10- En la parte más e ___ trecha del i ___ tmo se erguía la e___ tatua.
11- Tenía convi ____ ciones que e___ asperaban a sus amigos.
12- Tocaba el sa ___ ofón en un se ___ teto.
13- Mientras e ___ peraba se e ____ tinguía su pacien ____ ia.
14- Llevaba la vi ___ era siempre e___ actamente ladeada.
15- El bo ___ eador bo ___ ea sin entu ___iasmo.
16- Era impo ___ ible obtener el má ____ imo en esos e___ ámenes.
17- La e ___ istencia en aquel lugar ofre ____ ía dificultades inde ___criptibles.
18- No quiso con ___ eder el permi ___ o para el a ___ to patriótico.
19- El co ___ inero co ___ inó una ____ena in ____ ípida.
Escriba G o J en los blancos:
1- Co ___ ió mucho au ___ e la moda ar ___ entina.
2- Los huel ____ uistas e ___ ercieron presión en su ____efe.
3- Esa marca de relo ___ es se vende en mi relo ___ ería.
4- El presti ___ ioso banquero emprendió un via ___ e.
5- Aquel ___ inete daba vueltas verti ____ inosas.
6- La ___ ente can ___ eaba sus bonos.
7- El ___ irasol no se da por in___ erto, sino por
ga ___ o.
8- Era in ___ enuo que creyeran en su ma ___ ia.
9- El e ___ ipcio era á ___ il aunque co ___ eaba.
10- Los cónyu ___ es redu ___ eron sus vacaciones.
11- Padece de las ami ___ dalas y de farin ___ itis.
12- Quiero reco ___ er mi equipa ___ e para diri ____ irme al aeropuerto.
13- La enfermedad no era conta ___ iosa, sino con ___ énita.
14- Los ___ ilgueros cantaban entre ma ___ nolias.
15- Le dieron hospeda ___ e porque el conser ___ e lo conocía.
16- Tuvo el privile ___ io de ser esco ___ ido.
17- No le dio ver ___ üenza que el ____ endarme lo arrestara.
18- Las bu ____ ías despertaron la curiosidad del salva ____e.
19- El ___ erente se diri ____ ió hacia el gara ___ e.
Escriba LL o Y en los blancos:
1- El tu ___ ido se apo ___ ó en el ca ___ ado porque se estaba ca ___ endo.
2- ¿Es cierto que los ma ___ as usaban ma ___ as para pescar?
3- La maravi ___ osa be ___ eza de ___ olanda los perturbaba.
4- Se formó un gran baru ___ o al fa ____ ecer el caba ___ o.
5- ___ evaba zarci ___ os de bri ___ antes.
6- Esto no influ ___ e para ahu ___ entar a los cocu ___ os.
7- La ba ___ ena ___ acía en la pla ___ a.
8- Se fracturó la co ___ untura de la rodi ___ a.
9- La semi ___ a se ca ___ ó al suelo.
10- Era un solar ___ ermo, sin ___ erba.
11- El pa ___ aso desa ___ unaba solo.
12- Con una ___ unta de bue ___ es aró todo el terreno.
13- Para que él hu ___ a tendrá que estar ___ oviendo.