Propiedad
Intelectual
A B O G A D O O S WA L D O F I G U E R OA
SEMANA 1
Objetivos
Manejar los conceptos
Distinguir y valorar los
generales relacionados en la
llamados derechos
disciplina de la propiedad
intelectuales.
intelectual.
Identificar y distinguir las Determinar la relevancia de
grandes ramas en que se los derechos de propiedad
clasifica la de Propiedad intelectual en el mundo
Intelectual. comercial y jurídico.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
•A lo largo de la historia el hombre ha concebido
multitud de ideas y aparatos que han servido para lograr
alcanzar el grado de desarrollo que tenemos hoy día.
•Pero no siempre sus autores han sido reconocidos
como se debe, ni han obtenido el beneficio merecido.
•Ante esta afirmación es fácil concluir que no ha de
confundirse la Historia de la Propiedad Industrial
con la Historia de la Inventiva Humana, ni tampoco
la de propiedad intelectual se resume en una historia de
las producciones artísticas e intelectuales.
INTRODUCCIÓN
•El concepto básico de la propiedad intelectual ya se menciona en el código de leyes
Judías llamado Shulján Aruj.
•Allí se menciona en forma explícita por primera vez la prohibición "GNEVAT A
DA'AT", contra el robo de ideas o conocimiento.
La aparición de la imprenta va a tener un
enorme influjo en el proceso de
reconocimiento del Derecho de autor, ya
que aparecerá la concesión de privilegios,
instrumento muy adecuado para facilitar el
ejercicio de la censura; y esa vinculación se
comprueba en toda Europa a partir de la
primera mitad del siglo.
Los privilegios se concedían al empresario
que editaba la obra, y no directamente al
autor, bien en relación con obras
determinadas, o bien con grupos de ellas.
• Las primeras manifestaciones de protección jurídica a
inventores surgen en la Edad Media, con un sector en el que
se manifiesta un conjunto de intereses cuya tutela va a
proporcionar precedentes y criterios que han de aplicarse
mucho después a las primeras formas de protección de los
inventores: es el sector de la explotación minera.
• En este sector se encuentra ya una idea esencial, que va a
pasar a informar luego el derecho de patentes, que es la
concesión al primer descubridor y al primer explotador de la
mina.
• El principio de prioridad se encuentra consagrado en el
derecho tradicional de minería.
HISTORIA
• El Origen y desarrollo de la Propiedad
Intelectual esta vinculada con los siguientes
eventos históricos:
• La Impresión de la Biblia de las 42 líneas o
de Mazarino (Johann Gutemberg o
Gensfleisch y Johann Fust).
• “La Parte Veneciana” (19 de Marzo de
1474) – Inicio del Derecho Invencional,
por medio de la cual se reconocía en
Venecia un derecho a favor de quien
hiciera algún artificio nuevo e ingenioso.
HISTORIA
• Francia (1791 y 1793), se reconoció primigeniamente a los autores
dramáticos, un derecho exclusivo sobre sus obras, el cual fue
extendido luego a los demás autores de obras literarias, musicales o
artísticas.
• El Derecho de Autor (1810, “Estatuto de la Reina Ana”, que
reconocía a los autores un derecho exclusivo de reproducción por un
tiempo determinado) (Se sancionó dicha ley en Inglaterra en 1824).
HISTORIA
• Introducción del concepto de Marca de Fabrica en el año 1623 A.D.– La Nueva Recopilación de
las Leyes de España.
• Estas disposiciones están contenidas en el Libro V titulado “Familia, Sucesiones y Contratos de
Comercio”.
• Aunque otros autores consideran que los orígenes del Derecho Marcario se confunden entre las
ordenanzas de Pedro IV de Aragón, en 1373, que ordenaban a los tejedores de los paños fabricados en
la Villa de Torroella la colocación de una torre como marca local, y las leyes especiales surgidas en
Francia (1824) e Inglaterra (1883).
HISTORIA
• La Exposición Internacional de Invenciones de Viena (1873). Evidenció la necesidad a
nivel mundial de la protección de la Propiedad Intelectual, ya que se negaron a asistir
algunos expositores extranjeros por miedo a que les robaran las ideas para explotarlas
comercialmente en otros países.
• Convenio de Paris para la protección de la Propiedad Industrial (1883).
• Convenio de Berna para la protección de las obras literarias y artísticas (1886).
– Revisada en Estocolmo el 14 de Julio de 1967.
– Acta de Paris, de 24 de Julio de 1971.
HISTORIA
• Arreglo de Madrid relativo al Registro Internacional de Marcas (1891).
• Creación del BIRPI (Bureaux Internationaux Réunis pour la Protection de la
Proprieté Intelectuelle o Buró Internacional Unido para la Protección de la
Propiedad Intelectual).
– Creado en 1893 para administrar el Convenio de Paris para la Protección de
la Propiedad Industrial de 1883 y el Convenio de Berna para la Protección
de las Obras Literarias y Artísticas de 1886.
HISTORIA
Ley de Patentes (Honduras, 1939)
Creación del GATT (General Agreement on Tariffs and Trade, 1947).
Código de Comercio (Honduras, 1950).
Convenio de Ginebra para la protección de los productores de Fonogramas
contra la reproducción no autorizada de sus fonogramas (1952).
Convención de Roma (Octubre 26, 1961) sobre la Protección de los Artistas
Interpretes o Ejecutantes, los Productores de Fonogramas y los
Organismos de Radiodifusión.
HISTORIA
Convenio de Estocolmo (1967).
Creación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
(OMPI / WIPO).
Arreglo de Estrasburgo relativo a la Clasificación Internacional de Patentes
(Marzo 24, 1971).
Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT, Washington, 1971)
(Entrada en vigencia, 1978).
Tratado de Budapest sobre el Reconocimiento Internacional del Deposito
de Microorganismos a los fines del Procedimiento en materia de Patentes
(Abril 28,1977).
Ronda de Uruguay (Septiembre 1986).
HISTORIA
Protocolo de Madrid relativo al Registro Internacional de Marcas (1989).
Tratado Internacional sobre la Propiedad Intelectual respecto de los
Circuitos Integrados (1989, Washington).
Convenio internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales
(UPOV, 1991).
Organización Mundial de Comercio (OMC / WTO) (Acuerdo suscrito en
Marrakech, Marruecos el 15 de Abril de 1994, entró en vigencia el 1 de
Enero de 1995).
HISTORIA
Tratado sobre el Derecho de Marcas (TLT, 1994).
Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio (ADPIC) (OMC, 1994).
Tratado de la OMPI sobre Derechos de Autor (WCT – WIPO Copyright
Treaty, TODA en español) (20/12/1996 Ginebra, Suiza, entró en vigencia
en Marzo 2002).
HISTORIA
Tratado de la OMPI sobre Interpretaciones o Ejecuciones y
Fonogramas (WPPT – WIPO Performance and Phonogram Treaty,
TOIEF en español) (20/12/1996 Ginebra, Suiza, entró en vigencia en
Marzo 2002).
La OMC toma las funciones del GATT a partir del 1 Enero de 1995.
La OMC fue la conclusión de un proceso de negociaciones
multilaterales desarrolladas al amparo del GATT (Ronda de Uruguay,
1986).
Ley de Propiedad Industrial y Ley de Derechos de Autor y Derechos
Conexos (Honduras, 1993).
Adhesión de Honduras a la ADPIC (Acuerdo sobre los
Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio) (1994).
Ley del Derecho de Autor y de los Derechos Conexos
(Decreto 4-99-E, Honduras, 1999).
Ley de Propiedad Industrial (Decreto 12-99-E, Honduras,
1999).
Creación de la Asociación de Autores, Compositores,
Interpretes y Músicos de Honduras (AACIMH, Noviembre
10, 1999).
Tratado sobre el Derecho de Patentes (PLT, 2000).
Tratado de Libre Comercio entre Republica Dominicana,
Centroamérica y Estados Unidos (RD-CAFTA) (Marzo 3,
2005).
Ley de Implementación del RD-CAFTA y Reformas al
Código Penal (Honduras, 2006).
El RD-CAFTA incluye las siguientes figuras jurídicas:
Marcas Sonoras.
Marcas de Certificación.
Marcas Olfativas.
CONCEPTOS GENERALES
¿Qué es Propiedad Intelectual?
La “Propiedad Intelectual” o los “Derechos
Intelectuales” se define en un sentido amplio
como la disciplina jurídica que tiene por
objeto la protección de bienes inmateriales,
de naturaleza intelectual y de contenido
creativo, así como de sus actividades afines o
conexas.
• ¿Qué son objetos inmateriales
o incorporales?
• Industriales.
• Comerciales.
• Técnicos.
• Artísticos.
• Científicos, y;
• Literarios.
La expresión “Propiedad Intelectual” no
deja de presentar inconvenientes, porque a la
luz del derecho positivo, los ordenamientos
no le dan siempre a esa expresión el mismo
sentido o igual cobertura.
Por ejemplo, para algunas legislaciones la
referida expresión es aplicable a los llamados
“derechos de autor” y otros derechos
“vecinos” (v.gr. Argentina, Chile,
España), en los países referidos el ámbito es
restringido.
Por otro lado, el Convenio de Paris para la Protección de
la Propiedad Industrial (1883) y el Convenio de Berna
para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas
(1886), al crear sus respectivas Secretarías denominadas
BIRPI (1893), incluyen en la expresión de “Propiedad
Intelectual” los derechos regulados por ambas
convenciones.
El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de
Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio
(ADPIC) hace comprender en su contenido, bajo la
denominación genérica de “Propiedad Intelectual”, al
derecho de autor y los derechos conexos, así como a los derechos sobre
las marcas de fabrica o de comercio, las indicaciones geográficas, los
dibujos y modelos industriales, las invenciones y los esquemas de
trazado de los circuitos integrados, y a la protección de la información
no divulgada.
Derechos Intelectuales y Bienes Inmateriales
A pesar de lo antes descrito, resulta también que no todos
los Bienes Inmateriales se encuentran protegidos por los
Derechos Intelectuales, sino únicamente algunos tipos:
Inventos, modelos, marcas, lemas, obras del ingenio,
prestaciones artísticas, producciones fonográficas y
emisiones radiofónicas, por ejemplo.
Derechos Intelectuales y Bienes Inmateriales
En el campo de la propiedad industrial - donde el sistema de
listas cerradas o “números clausus”, hace excluir ciertas
creaciones relativas a la industria -, no son generalmente
objeto de patente, según lo que disponga al respecto cada
legislación, los inventos contrarios a la salubridad, al
orden publico o a la seguridad del Estado, como
tampoco los sistemas, combinaciones o planes
financieros, especulativos, comerciales, publicitarios o
de simple control o fiscalización.
Derechos Intelectuales y Bienes Inmateriales
Por ello no es patentable el conjunto de
conocimientos tecnológicos destinados al desarrollo
de una actividad variablemente económica, o “Know
How”.
En materia de Derechos de Autor, generalmente los
ordenamientos nacionales excluyen de la tutela a los
textos de las leyes, reglamentos, decretos y tratados y
demás documentos oficiales, limite que se ha
justificado en el interés y deber del Estado en
Derechos Intelectuales y Bienes Inmateriales
promover la libre difusión de tales documentos,
generalmente de obligatorio cumplimiento para todos los
habitantes de un determinado territorio.
• Articulo 2 del Convenio de Estocolmo
• “Propiedad Intelectual” o “Derechos
Intelectuales”
Incluye:
1) Obras literarias, artísticas y científicas.
2) Las interpretaciones de los artistas interpretes
y las ejecuciones de los artistas ejecutantes, los
fonogramas y las emisiones de radiodifusión.
3) Las invenciones en todos los campos de la
actividad humana.
4) Los descubrimientos científicos.
5) Los dibujos y modelos industriales.
6) Las marcas de fabrica, de comercio y de servicio, así como los nombres y denominaciones
comerciales.
7) La protección contra la competencia desleal.
8) Todos los demás derechos relativos a la actividad intelectual en los terrenos industrial,
científico, literario y artístico.
La Propiedad Intelectual se divide en dos (2)
grandes ramas en sentido estricto:
1. Propiedad Industrial. (Decreto No. 12-99-E)
2. Derechos de Autor y Derechos Conexos.
(Decreto No. 4-99-E)
Propiedad Industrial
1. Invención (Patentes)
2. Marcas
3. Diseños Industriales
• Dibujos Industriales
• Modelos Industriales
4. Modelos de Utilidad
5. Indicación Geográfica
6. Denominación de Origen
7. Variedades Vegetales
8. Secreto Industrial
Derechos de Autor y Derechos Conexos
1. Obras literarias
2. Obras artísticas
3. Obras científicas
4. Obras de programación
5. Las interpretaciones de los artistas interpretes
6. Las ejecuciones de los artistas ejecutantes
7. Los fonogramas y las emisiones de radiodifusión
¿Por qué las regulaciones que protegen los derechos de
Propiedad Intelectual son de orden publico?
Orden Publico Autor
Inventor
Titulares
Consumidores
Licenciatarios
Estado - Ingresos Fiscales
Economia Nacional / Laboral
Creatividad e Innovacion
¿Cuándo una Norma o Ley es de Orden Publico?
Las normas o leyes de orden publico tienen las siguientes
características:
1) Son irrenunciables.
2) Sus disposiciones no pueden ser objeto de negociación
entre las partes.
3) Existen instituciones del Estado que tutelan su “estricto
cumplimiento”.
Ej.: Código del Trabajo, Código Penal, Ley de Propiedad
Industrial, Ley de Derecho de Autor, Código de la Niñez y la
Adolescencia, etc.
¿Por qué el Estado protege la creatividad privada?
Teoría de la Recompensa: Recompensar esfuerzo, al creador o
inventor, en relación al activo intelectual que será objeto de
protección.
Teoría de la Recuperación: Oportunidad de recuperar lo que ha
gastado el inventor o creador que ha invertido esfuerzo, tiempo y
dinero.
Teoría del Incentivo: Es beneficioso atraer esfuerzos y recursos al
trabajo y desarrollo de la creatividad, el descubrimiento y la
invención.
¿Por qué el Estado protege la creatividad privada?
Teoría del Conocimiento publico expandido (Patentes): Se
otorga un beneficio temporal a cambio de que se publique el
contenido de la invención.
Teoría del Riesgo: La propiedad intelectual es el resultado de un
trabajo de exploración.
Teoría del Beneficio Publico, Teoría del Estimulo del
Crecimiento: Reconoce que la Propiedad Intelectual es una
herramienta del desarrollo económico.
PRINCIPIOS APLICABLES
A LA
PROPIEDAD INTELECTUAL
Propiedad Intelectual – Principios
Principio de Trato Nacional
El ADPIC (articulo 3) estipula, que para efectos de la protección
de la propiedad intelectual, los miembros deben conceder a los
nacionales de los demás miembros un trato no menos favorable
que el que otorguen a sus propios nacionales.
Este principio tiene como propósito el evitar que un país
Miembro discrimine en contra de los extranjeros procedentes de
otro miembro, confiriéndole a los propios nacionales o
domiciliados ventajas o privilegios que no hace extensivos a los
extranjeros.
Principio de la Nación mas Favorecida
El ADPIC (Articulo 4) estipula que toda ventaja, favor,
privilegio o inmunidad que un Miembro conceda a los
nacionales de cualquier otro país (sea o no miembro de la OMC)
debe otorgarse inmediatamente y sin condiciones a los
nacionales de todos los demás miembros de la OMC.
Este principio, a diferencia del principio de trato nacional, no
tiene por objeto impedir la discriminación entre nacionales y
extranjeros, sino la discriminación entre extranjeros de
procedencias diferentes.