Contestacion Demanda
Contestacion Demanda
I. Síntesis de la denuncia.
Agrega que su remuneración mensual para efectos del artículo 172 del Código del
Trabajo, sería de $575.000 mensuales, y otros beneficios tales como dos asientos anuales
VIP sector Rapa Nui Vip, columna C fila D números 51 y 52 del Estadio Monumental,
estacionamiento en sector funcionarios para el día del partido, ambos conceptos por una
equivalente a $900.000.- anuales, y aguinaldo en fiestas patrias y navidad cada uno por $
50.000.
1
Posteriormente, y en resumen, sostiene en su libelo pretensor que habría sufrido
actos atentatorios a sus derechos fundamentales desde el año 2007 a 2020, durante el
transcurso de toda su supuesta relación laboral con Blanco y Negro S.A., al no habérsele
escriturado su contrato de trabajo.
Que tal discriminación la habría sufrido por parte de sus pares masculinos, que la
institución le haría a ella hacerse cargo de sus cotizaciones de seguridad social, sin
derecho a feriado, y que incluso habría sido objeto de burlas, descalificaciones, y
marginaciones varias, durante el lustro de su supuesta relación laboral. Señala y apunta en
gran medida a Luis Hormazábal como autor de varias de las supuestas conductas
atentatorias, las cuales incluso la habrían hecho padecer de algunas dolencias siquiátricas.
1. Indemnización especial por tutela laboral por $6.325.000, o la suma que S.S.
estime en Derecho.
2
6. Diferencia de remuneraciones entre abril de 2014 a marzo de 2020 por un
total de $5.800.000.
10. Recargo legal de 50% sobre la indemnización por años de servicio por
$3.162.500
- Que su existiera entre las partes una relación o vínculo contractual de carácter
laboral. Esta parte niega y desconoce un vínculo de subordinación y dependencia a su
respecto.
- Que durante el tiempo que prestó servicios para mi representada haya tenido
jefaturas directas y que haya tenido que rendir cuentas o informes de sus gestiones.
- Que haya tenido derecho a prestaciones consistentes en asientos en el Estadio
Monumental o que haya tenido derecho al pago de aguinaldos.
- Que haya recibido el pago de las matrículas por la Escuela de Fútbol Femenino.
- Se controvierte la descripción de sus funciones, no siendo efectivo que tuviera
contacto con gerencias y subgerencias de mi representada para coordinación de
3
auspiciadores del club, coordinación con Asociación Nacional de Futbol Profesional o
ANFP, que haya representado a Blanco y Negro S.A. ante ANFP, y que haya
representado a la sociedad ante instituciones como CONMEBOL Y FIFA, así como que
haya tenido a su cargo la inscripción de jugadoras del club y todo lo que dice relación
con sus pases y desvinculaciones. No es efectivo que ejerciera labores de extrema
confianza.
- Que la actora haya creado el Fútbol Femenino de Colo Colo y que haya formado la
categoría de fútbol femenino sub 17.
- Que haya tenido la exención de jornada laboral del artículo 22 del Código del Trabajo.
- Que Blanco y Negro S.A. se haya negado a la escrituración de un contrato de trabajo
con la actora, existiendo a su respecto una supuesta informalidad laboral por más de
13 años.
- Que su participación en los cargos del Club Social y Deportivo Colo-Colo, el cual es
independiente a Blanco y Negro S.A., haya justificado en parte alguna su vínculo de
naturaleza contractual con mi representada.
- Que haya sido objeto de burlas y cualquier acto de menosprecio por sus logros
personales y profesionales.
- Que no se le hayan pagado cotizaciones de seguridad social por todo el período que
prestó servicios para Blanco y Negro S.A. No se le pagaron, pues ella tenía a su propio
cargo el pago de tales cotizaciones de seguridad social, al no tener una relación de
carácter laboral con Blanco y Negro S.A.
- Que no haya tenido períodos de vacaciones que la hayan hecho padecer de estrés
laboral.
- Que haya sufrido cualquier acto u omisión en su contra constitutivo de vulneración de
cualquiera de sus derechos fundamentales o garantías constitucionales a lo largo de
toda la duración de su prestación de servicios para con Blanco y Negro S.A.
- Que haya sido objeto de burlas y discriminaciones por parte de don Luis Hormazábal.
4
- Que se la haya pedido viajar al Mundial de Futbol Femenino Sub-17 realizado en
Trinidad y Tobago el año 2010, y que al regreso de tal viaje, el 15 de septiembre de
2010, se le haya privado de beneficio de aguinaldo.
- Que haya tenido injerencia en las decisiones del Club a nivel de Fútbol femenino a
contar del año 2007, que haya intervenido a nombre de Blanco y Negro S.A. ante
CONMEBOL, que haya organizado y coordinado la participación de fútbol femenino en
diversas competencias asegurando toda su logística y que haya tenido un exceso de
carga de trabajo, superando la jornada laboral permitida por ley.
- Que haya sido contactada oficialmente por la Federación Japonesa de Fútbol y que en
virtud de aquello habría sufrido actos discriminatorios y de aislamiento emanados de
varones envidiosos que trabajan en Blanco y Negro S.A. y que la gerencia del club
haya reducido su jerarquía, pasando a ser Coordinadora de Fútbol Femenino a
Coordinadora de la Escuela Femenina.
- Que haya sido privada de beneficio de asientos del Estadio Monumental.
- Que en el año 2014 habría sido privada de participar en reuniones en las que solo
participaban varones, constituyendo actos de discriminación en su contra,
perpetrados supuestamente por don Aníbal Mosa, Alejandro Paul y Carlos Felipe
Pedemonte.
- Que habrías supuestas alusiones sexuales en las reuniones en que sí participaba, y que
habría tenido conflictos en determinados partidos de fútbol.
- Que en septiembre de 2017 habría nuevamente pedido regularización de su contrato
de trabajo, y que solo habría obtenido un parka corporativa.
- Se controvierten las alusiones despectivas que realiza en contra de don Manuel Jesús
Crespo y Ricardo Lobos, a los cuales tilda temerariamente de mentirosos y
abusadores.
- Que habría sido designado como compañero de trabajo suyo en septiembre de 2017
Luis Hormazábal, quien en definitiva le arrebataría su puesto, pese a haberla
denostado desde hace 10 años.
- Que haya desempeñado el cargo de Directora de Fútbol Femenino.
5
- Que haya sido maltratada y humillada por don Luis Hormazábal.
- Se desconocen las patologías siquiátricas a las que alude la actora.
- Que en febrero de 2018 solo estaría a cargo de la Escuela de Fútbol Femenino
- Que habría ocupado en 2018 una oficina en condiciones no adecuadas y de
estacionamiento alejado, por instrucciones de don Luis Hormazábal.
- Que el día 23 de enero de 2020, la nueva gerenta de administración y finanzas, doña
Claudia Neira, acompañada de don Lizardo Garrido, le habrían pedido y exigido el
abandono inmediato de las oficinas que ocupaba, desalojándola, sin darle explicación
alguna, teniendo que a contar de tal fecha laborar desde su propio domicilio con sus
propios medios.
- Que no habría tenido respuesta por doña Claudia Neira por sus reclamos posteriores.
- La descripción de las funciones relatada por el actor, y especialmente que no llevaren
aparejadas facultades suficientes de mando y administración.
- Que en reunión de fecha 13 de febrero de 2020 se le habría encomendado el despido
de algunos trabajadores de la escuela femenina, remitiendo ella un correo electrónico
de tales labores que le habrían sido encomendadas, a lo cual no tuvo respuesta,
habiendo sido ignorada.
- Que haya sufrido actos de vulneración de derechos y garantías fundamentales
mientras se encontraba vigente la relación laboral, ni al término de esta.
-
III. Defensa.
III.1 De la relación contractual habida entre las partes, la cual fue de carácter civil y no
laboral.
III.1.1 Antecedentes de la relación contractual habida entre Blanco y Negro y S.A. y doña
Ana Marcela Muñoz Ortiz. Relación de carácter civil y no laboral. Funciones de la
denunciante bajo su contrato de prestación de servicios de carácter civil.
6
Como ya se ha expuesto al referirnos a la negación de los hechos vertidos en la
denuncia de autos, esta parte niega y desconoce que haya existido entre las partes un
vínculo de carácter laboral y bajo subordinación y dependencia.
Así por ejemplo existe todo lo relacionado al primer equipo o Plantel de Honor,
quien es el que compite en los diversos campeonatos oficiales organizados por ANFP,
CONMEBOL o FIFA.
Así también existe la rama de Fútbol Femenino que consta de sus áreas adulta, sub
17 y sub 15,y que compite en torneos del área femenina nivel nacional e internacional..
7
Las escuelas referidas se diferencian sustancialmente de las áreas de Futbol Joven
y de Futbol Femenino de Colo Colo, por cuanto estas últimas efectivamente son las que
compiten en los distintos torneos y a nivel formativo de nuevos jugadores de fútbol
profesional.
En este sentido, la sra. Muñoz quedó a cargo dela Escuela Femenina, que funciona
como una instancia social impulsada por Colo Colo para el esparcimiento de niñas que
cultivan su afición por el fútbol, pero a nivel recreativo y de esparcimiento, sin carácter
competitivo. Además, hasta finales de 2019, seguía en la coordinación de la sub 15 de
Fútbol Femenino.
De esta manera, sus labores en Escuela Femenina las desempeñaba solo los fines
de semana, o para eventos puntuales de la sub 15 Femenina en dependencias del Estadio
Monumental David Arellano, concretamente en algunas de sus canchas de
entrenamiento.
8
Con anterioridad, vale decir, desde el primer semestre de 2019 hacia atrás,
efectivamente le correspondía velar por que las actividades de todo el futbol femenino de
Colo Colo, incluido adulto y sub 17m competitivos, se desarrollasen con normalidad, de
coordinar a los profesores y demás trabajadores de Blanco y Negro S.A. que se
desempeñan en fútbol femenino, y verificar de modo indirecto que las matrículas y cuotas
de participación de sus participantes se encontraren al día.
No obstante S.S., en ningún caso son efectivas las funciones que describe la actora
en su denuncia. Resultan irrisorias aquellas tareas que señala como por ejemplo la de
representación de Blanco y Negro S.A. o Colo Colo ante organismos internacionales como
CONMEBOL, FIFA o ANFP, que se haya relacionado directamente con la plana gerencial de
Blanco y Negro S.A. o que hayan pasado por sus manos el control y administración del
Futbol Femenino.
9
tenido participación en el mercado de pases de cualquier jugador de Colo Colo, ya sea de
sexo masculino o femenino.
Tenía ella algún grado de comunicación con CONMEBOL, ANFP u otra institución
relacionada, pero nunca en representación completa y absoluta de Blanco y Negro S.A.,
sino que solo cuestiones de naturaleza administrativa o de coordinación del fútbol
femenino. Asimismo, las acompañaba en sus viajes a sus torneos internacionales, que en
su mayoría por Copa Libertadores Femenina, se disputaban en Brasil o Paraguay.
De esta forma, doña Ana Marcela Muñoz Ortiz a lo largo de todo el tiempo de
prestación de servicios siempre lo hizo a sabiendas y en conciencia de que se trataba de
un cargo a honorarios, el cual antes de que empezara a emitir boletas incluso
deseempeñare ad honorem, desempeñado en las propias palabras de ella como un hobbie
o pasatiempo, cuando conversaba con personeros de mi representada, y que
desempeñaba por su cariño y admiración profunda a Colo Colo y al fútbol femenino en su
esfera social. Tanto es así que nunca reclamó por los $500.000 aproximados que percibía
en forma mensual.
Como veremos más adelante además S.S., la sra. Muñoz, en ningún momento con
anterioridad a la presentación de la denuncia que se contesta en este acto, presentó o
formuló reclamo alguno ni ante la Dirección del Trabajo ni ninguna de sus Inspecciones, ni
ante sede jurisdiccional para haber establecido con anterioridad la laboralidad del vínculo
10
y el correspondiente pago a cuenta de Blanco y Negro S.A. de sus cotizaciones de
seguridad social, lo que demuestra desde ya la plena aceptación y conformidad absoluta
de la sra. Muñoz con sus funciones, que al contrario de lo señalado en la denuncia,
siempre fueron bien recibidas, agradecidas y aplaudidas por mi representada, debido al
fomento del fútbol femenino a nivel social, dejando de esta forma muy bien puesto el
nombre y la imagen no sólo de Blanco y Negro S.A., sino que de Colo Colo.
Sobre ello, esta parte hace presente a S.S. la completa, total y absoluta falsedad de
lo afirmado por la actora, por lo que todas las alegaciones sobre el supuesto y aparente
carácter laboral de su vínculo se niegan expresa y categóricamente en esta contestación.
No existió ni hubo entre las partes, en ningún lapso, contrato de trabajo alguno, ni
aún verbal, bajo vínculo de subordinación y dependencia.
11
Director se acuña en instituciones vinculadas al fútbol como el Director de una escuela, el
jefe de cualquier sección. Pues bien, ella era la Coordinadora de la Escuela Femenina, mas
nunca Directora.
Asimismo, esta parte se vale de los propios dichos de la denunciante que constan
en su libelo pretensor, por cuanto aduce que no ejercía única y exclusivamente la
prestación de sus servicios en dependencias de mi representada, sino que también indica
que los realizaba en otros clubes deportivos tales como Universidad Católica y Universidad
de Chile, lo que restan aún credibilidad a su relato de haber tenido una relación de
carácter laboral con Colo Colo o Blanco y Negro S.A. Pues ejercía libremente sus labores,
en cuanto su propio tiempo se lo permitiere, sin constituir lo señalado una exención de
jornada laboral establecida en el artículo 22 del Código del Trabajo.
Del mismo modo, tampoco es efectivo que la actora haya sido objeto de
fiscalización ni de instrucciones directas e inmediatas de superiores jerárquicos ni de
gerencias ni subgerencias. Sólo existían coordinaciones para efectos de pagos,
recaudaciones y un control moderado y prudente sobre el buen funcionamiento a nivel
general del Futbol Femenino y Escuela Femenina, emanado del área de Captaciones de
Blanco y Negro S.A., dependiente de su Gerencia Deportiva.
Todo esto configura una relación estrictamente civil de prestación de servicios que
existió entre la sra. Ana Marcela Muñoz Ortiz y Blanco y Negro S.A, por el tiempo indicado
en la denuncia, hasta la fecha en que decide autodespedirse laboralmente, relación
contractual que no generó y no puede generar ninguna responsabilidad laboral ni
previsional ni de seguridad social entre las partes.
12
III.1.2 Ausencia de reclamos ante la Dirección del Trabajo: Teoría de los Actos Propios.
Firma libre y espontánea de contrato de prestación de servicios de carácter civil.
Del mismo modo cabe destacar que la sra. Muñoz, jamás interpuso reclamo alguno
sobre la existencia de relación laboral con Blanco y Negro S.A., así como tampoco por un
eventual pago de cotizaciones de seguridad social a su favor.
Como bien S.S. sabrá, la doctrina de los actos propios es una manifestación del
principio general de la buena fe, que puede ser aplicada en el Derecho del Trabajo.
13
derechamente desconocer su carácter vinculante, todo ello de acuerdo a la aplicación de la
máxima del derecho romano "nemine licet adversum sua pacta venire" expuesta también
bajo el brocardo jurídico de la época de los glosadores "venire contra factum propium non
licet non valet" que, en síntesis, recoge la denominada "teoría o doctrina de los actos
propios". En palabras del profesor don Luis Diez-Picazo Ponce de León, "La persona que
adopta y observa, dentro de una determinada situación jurídica, una cierta conducta
relevante y eficaz, que objetivamente debe ser valorada como un anuncio o signo de que
un derecho subjetivo o una facultad no será ejercitada o lo será sólo dentro de unos ciertos
límites, el principio general de la buena fe le impone un deber da coherencia de su
comportamiento y, como consecuencia de ello, cuando esa misma persona intenta
ejercitar un derecho subjetivo incompatible o contradictorio con su conducta anterior, la
pretensión ulterior se torna plenamente inadmisible". (La Representación en el Derecho
Privado, Madrid 1979, Editorial Civitas, pág. 94 y 95).
En esta dirección es sabido que nuestro sistema normativo no establece una regulación
específica en relación con la doctrina de los actos propios, la cual, sin embargo, ha
adquirido amplia acogida en la doctrina de los autores nacionales y en la jurisprudencia de
esta Corte Suprema (Roles N° 3602-09; 7278-09; N° 1061-2010; 1061-10; 5240-10; 4636-
11.) donde reiteradamente se la reconoce como un criterio orientador derivado del
principio general de la buena fe -concebida ésta en su faz objetiva- a la que se refiere el
artículo 1546 inciso 3° del Código Civil cuando prescribe que los contratos deben ejecutarse
de buena fe y que, por consiguiente, obligan no sólo a lo que en ellos se expresa sino a
todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligación o que por la
ley o costumbre pertenecen a ella.
15
a) Una conducta jurídicamente relevante y eficaz por parte del sujeto, manifestada con
anterioridad a aquélla que, luego, pretende contradecir;
c) Perjuicio grave para terceros que han ajustado su proceder a la conducta anterior y
que resultan afectados por el cambio posterior de ésta y;
Según el profesor Luis Diez Picaso "La conducta contraria es una contravención o
una infracción del deber de buena fe, ya que el hecho de que una persona trate, en una
determinada situación jurídica, de obtener la victoria en un litigio, poniéndose en
contradicción con su conducta anterior, constituye un proceder injusto y de falta de
lealtad, he aquí donde la regla, según la cual, nadie puede ir en contra de sus propios
actos, se anuda estrechamente con el principio de derecho que manda comportarse de
buena fe en las relaciones jurídicas". ("La Doctrina de los Actos Propios. Estudio crítico
sobre la jurisprudencia del Tribunal Supremo", citado por María Ekdahl Escobar en "La
doctrina de los actos propios", Editorial Jurídica de Chile, págs.72-73)
Así las cosas S.S., conviene precisar en relación a los factores establecidos en el
considerando décimo sexto de la jurisprudencia transcrita, el modo en que se ha incurrido
en ellos en la especie:
16
recién al momento del término de su contrato de prestación de servicios el cual fue
motivado por una decisión de autodespido laboral.
17
Por otro lado, la sra Muñoz no ha demandado ni pretendido, ni en esta ni otra
sede, la nulidad del referido contrato, ya sea por error, fuerza o dolo, de acuerdo a las
normas pertinentes del Código Civil.
III.2.1 Improcedencia de la acción por no existir relación laboral entre las partes y error
en la forma de peticionarla, motivo por el cual deben ser rechazadas por S.S.
Como bien S.S. sabrá, la acción sobre tutela laboral por vulneración de derechos
fundamentales, ya sea con ocasión del despido o bien durante la vigencia de la relación
laboral, tiene procedencia única y exclusivamente para una relación efectivamente de
carácter laboral y no civil.
Conforme a las consideraciones de hecho y de derecho que fueron expuestas por esta
parte y en especial el quebrantamiento y violación de las garantías constitucionales
denunciada, solicito que así lo declare S.S., y condene a la denunciada a pagar a mi
18
representada, doña MARCELA MUÑOZ ORTÍZ las siguientes indemnizaciones,
prestaciones, y beneficios, conforme lo dispone el artículo 489 del Código del Trabajo. A
saber:
19
por tutela laboral, por los argumentos de hecho y de derecho que se exponen a
continuación.
Como bien S.S. sabrá, la ley hace una clara distinción entre la acción de tutela por
hechos ocurridos durante la relación laboral, con la acción de tutela por vulneraciones
ocurridas con ocasión del despido, o en este caso, desde el despido indirecto de la actora,
ocurrido el día 13 de marzo de 2020.
Como puede colegirse de la sola lectura de la presentación realizada, los actos que
constituyen el fundamento de esta demanda tendrían su origen desde el año 2010,
pasando por algunos ocurridos en año 21012, 1014 y 2017 donde mi representada, a
través de su algunos de sus personeros habría incurrido en burlas, discriminaciones,
20
aislamientos, mobbing, y otros hechos supuestamente vulneratorios en contra de la
actora. Esto le habría ocasionado un profundo daño psíquico.
Como S.S. podrá ver de la sola lectura del libelo pretensor, claro está que las
supuestas conductas vulneratorias, se venían produciendo desde un período de al menos
10. 7, 6 o 3 años, con anterioridad a la presentación de la presente denuncia.
Establece el inciso final del artículo 486 del Código del Trabajo, que la denuncia a
que se refieren los incisos anteriores deberá interponerse dentro de 60 días contados
desde que se produzca la vulneración de derechos fundamentales alegada, plazo que se
suspende en la forma que se refiere el artículo 168 del mismo cuerpo legal.
El autor mexicano Ernesto Gutiérrez y González la define como “la sanción que se
pacta o se impone por la ley a la persona que, dentro de un plazo convencional o legal, no
realiza voluntariamente y conscientemente la conducta positiva para hacer que nazca, o
21
para que se mantenga vivo un derecho sustantivo o procesal” (Derecho de Obligaciones 5a
Ed. Edit. Cajica, Puebla México. 1978. Pág. 857)
“La caducidad, entendida como una sanción, debe ser conceptualizada como la
extinción de un derecho por falta de manifestación de voluntad por el interesado, dentro
del término establecido por la ley, en orden a realizar las diligencias necesarias para hacer
efectivo el derecho que se le ha conferido. Tal sanción puede ser aplicada de oficio por el
tribunal, en el ejercicio de su jurisdicción y atiende, especialmente, a la negligencia
demostrada por el titular de un derecho al permanecer en la inactividad por determinado
tiempo"; "en consecuencia, es la actividad o interés del titular el que debe necesariamente
ser expresado dentro del plazo legal, pero, ciertamente, debe ser manifestado en la forma
establecida por la ley" (Corte Suprema, 25 de mayo de 2004, 4ª Sala, rol Nº 2.683-03,
"Gastón Moraga Guajardo con Nisa Navegación S.A.")
“Quinto: Que al respecto cabe señalar que la caducidad, esto es, “la extinción de un
derecho por el incumplimiento del interesado, dentro del término estipulado, de las
obligaciones que se le imponen expresamente por la ley pertinente , en nuestro
ordenamiento jurídico carece de un tratamiento orgánico, lo que no obsta a que en
numerosas oportunidades se haga referencia a ella como una sanción por no ejercer un
derecho o no ejecutar un acto o ejercerlo extemporáneamente quedando, en
consecuencia, ineficaces. Como ejemplos pueden citarse la Ley de Letras de Cambio y
Pagarés, que prevé el “perjuicio de la letra; la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y
Cheques, que establece la caducidad si el cheque es presentado a cobro fuera de los plazos
por ella regulados y el Código de Minería, el que la regula para los casos en que en los
trámites de constitución de una pertenencia minera no se haya cumplido con los requisitos
y actuaciones para los que se establecen plazos fatales, entre otros.”(C. Suprema 6 de
octubre de 2010. Rol 5666-10)
22
En síntesis, la caducidad es una sanción por la falta de ejercicio oportuno de un
derecho.
En materia laboral, esta institución ha sido tratada por los juristas y profesores
señores Thayer y Novoa, quienes señalan que, en relación a estos plazos por ser de
caducidad, “se precisa que la demanda se interponga dentro de dicho plazo, sin que sea
necesaria su notificación. Asimismo, por ser un plazo de caducidad puede ser declarado de
oficio por el Tribunal” (Manual de Derecho del Trabajo. Tomo III. Pág. 106)
“2.-Que, el artículo 486 del Código del Trabajo, señala, en su inciso final, que: “La
denuncia a que se refieren los incisos anteriores deberá interponerse dentro de sesenta
días contados desde que se produzca la vulneración de derechos fundamentales alegada.
Este plazo se suspenderá en la forma a que se refiere el artículo 168”, plazo que al ser de
caducidad opera ipso jure.
“NOVENO: Que considerando que el artículo 486 inciso final del Código del Trabajo
dispone: "La denuncia a que se refieren los incisos anteriores deberá interponerse dentro
de sesenta días contados desde que se produzca la vulneración de derechos fundamentales
alegada…” Que aplicada dicha disposición al caso materia de autos lleva necesariamente a
este juez a concluir que la acción de tutela laboral interpuesta en autos había caducado a
la fecha de interposición de la demanda. En efecto, la denuncia, fue presentada con fecha
23
1° de febrero de 2016. De esta forma, la presentación de la denuncia con la fecha
señalada, según aparece del timbre cargo del tribunal se hizo, al menos, 76 días hábiles
después de que se produzca la supuesta vulneración de derechos denunciada, excediendo
el plazo máximo de sesenta días hábiles contados desde la vulneración denunciada. Una
interpretación contraria, convertiría a la acción hecha valer en el proceso, en permanente,
haciendo inoficiosa la limitación legal temporal contemplada en el artículo 486 inciso final
del Código del Trabajo, disposición que se remite claramente a la época de la vulneración
que se alega y no al momento en que se tome conocimiento de ella por el Servicio. De este
modo, no resulta pertinente, obviar el origen de la conducta que se denuncia, con el
argumento de que sus efectos se siguen produciendo en el tiempo, como lo afirma la
denunciante al evacuar el traslado de la excepción de caducidad, porque con ello se estaría
extendiendo y perpetuando artificialmente la oportunidad legal de una acción de
características tan especiales como la intentada. Además, se debe tener en consideración
que conforme a lo dispuesto en el artículo 486 del Código del Trabajo, la Inspección del
Trabajo cuando toma conocimiento de una vulneración de Derechos Fundamentales,
deberá denunciar los hechos al tribunal competente y acompañar a dicha denuncia el
informe de fiscalización correspondiente, entendiéndose que se persigue el ejercicio de sus
facultades de investigación y así obtener, en términos generales, y en una primera
aproximación, los elementos necesarios para formular la denuncia en sede jurisdiccional y
determinar la prueba que debe ser rendida en la misma y, por lo mismo, no pretende
originar un acto administrativo concluyente, que deba reunir las exigencias propias del
debido proceso para arribar, eventualmente, a una resolución decisiva y categórica. En
consecuencia, la acción de tutela laboral ejercida por la Inspección del Trabajo ejercida
conforme a lo dispuesto en el artículo 486 inciso 5º del Código del Trabajo, se encontraba
caduca a la fecha de la presentación de la demanda – 1° de febrero de 2016- lo que así se
declarará. DÉCIMO: Que atendido lo resuelto en el motivo precedente, no se emitirá
pronunciamiento sobre el fondo de la acción demandada.
24
caducidad opuesta por la denunciada. II.- Que no se condena en costas a la denunciante
por estimar el tribunal tuvo motivo plausible para litigar. Regístrese, notifíquese y
oportunamente archívese.”
“Se debe resaltar que el legislador ha querido en este caso dar la mayor certeza
jurídica posible y no utilizó la fórmula que se establece para los recursos de protección en
el cual el plazo se cuenta desde la ocurrencia de los hechos o desde que se tuvo
conocimiento cierto de los mismos.
25
forma, so pena de transformar las acciones en imprescriptibles, lo que atenta contra
principios básicos del derecho.
III.2.3.1 Incumplimiento del artículo 490 del Código del Trabajo en relación con lo
dispuesto en el artículo 446 del mismo cuerpo legal-
26
considerarlos como indicios propiamente tal, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 493
del Código del Trabajo. En efecto, del texto de denuncia se advierte una absoluta
indeterminación al momento de hacer referencia a la denuncia de tutela, intentando
incluso confundir a S.S. respecto a la procedencia de la acción incoada, al ser al mismo
tiempo de actos ocurridos durante la relación laboral y a su vez con ocasión del
autodespido, existiendo acciones distintas para cada hipótesis. Al respecto se limita a
efectuar alegaciones de derecho, disfrazadas también de tintes constitucionales, que no
otorgan sustento a la pretensión.
En este sentido:
- No se indica con claridad ni precisión las fechas exactas en que se habían perpetrado
los supuestos actos vulneratorios en su contra, sindicando de un modo
completamente genérico y vago, años y meses, a excepción de lo ocurrido el día 23 de
enero de 2020.
- No informa a S.S. la relación de causalidad entre los supuestos actos y omisiones y los
eventuales daños o afectaciones de derechos fundamentales que habría sufrido.
- No existe claridad en el libelo pretensor de cómo y cuándo se habrían vulnerado las
garantías constitucionales y derechos fundamentales de la sra. Muñoz, puesto que no
se consigna con precisión qué hechos habrían sido los vulneratorios.
Las graves omisiones de las que adolece la denuncia a las que ya hemos hecho
referencia, no son irrelevantes y determinan que el libelo pretensor en sí sea insuficiente
para poder sustentar lo que por medio de él se pretende. En efecto, en el presente caso la
denunciante se ha limitado a presentar alegaciones absolutamente genéricas e imprecisas
respecto a su teoría del caso, tanto en lo que respecta a la acción de tutela como a la
justificación del despido indirecto. Lo que pretende la actora, es obtener indemnizaciones
improcedentes, por medio del uso abusivo y torcido de la acción de tutela laboral.
27
señalar una exposición clara y precisa de los hechos constitutivos de vulneración alegada.
En efecto, el artículo 490 señala:
“Artículo 490: La denuncia deberá contener, además de los requisitos generales que
establece el artículo 446, la enunciación clara y precisa de los hechos constitutivos de la
vulneración alegada acompañándose todos los antecedentes en los que se fundamente.
En el caso que no los contenga, se concederá un plazo fatal de cinco días para su
incorporación”.
28
4. La exposición clara y circunstanciada de los hechos y consideraciones de derecho en que
se fundamenta, y
Así, atendido el evidente incumplimiento al artículo 490 y 446 N° 4, del Código del
Trabajo en que incurre la denuncia, esta parte no podrá ser condenada, por no existir una
exposición clara y circunstanciada de los hechos en el libelo que constituirían las
vulneraciones a derecho fundamentales alegada, dejándose en una indefensión fáctica y
procesal a mi representada.
Por lo demás debemos recordar que el actor no podrá ampliar por vía de prueba
las deficiencias de su denuncia.
En el presente caso no cabe lugar a dudas, respecto de que la acción incoada tiene
como principal fundamento, supuestos actos ocurridos durante la supuesta relación
laboral, esto es, antes del despido de la actora.
29
En ese sentido, y si S.S. considerare que la denuncia que en este acto se contesta
es una acción por vulneración de derechos con ocasión del despido indirecto, todas
aquellas situaciones que describe el actor como vulneratorias y ocurridas vigente la
relación laboral, deben ser desestimadas por S.S.
Ello, y como bien sabrá S.S., porque la tutela laboral de derechos fundamentales
tiene como objeto hacer cesar las vulneraciones a los derechos de los trabajadores
mientras la relación laboral se encuentra vigente. Por otro lado, si la vulneración se
produce con ocasión del despido del trabajador, se contempla una acción de tutela cuyo
objeto es sancionar los actos vulneratorios que se produzcan en el acto del término
mismo de la relación laboral.
Por lo expuesto, no es posible entonces presentar una acción de tutela por hechos
ocurridos durante la relación laboral, cuando la relación laboral ya ha expirado.
III.2.3.2 Inexistencia de reclamos previos al despido, por parte de la actora, sobre actos
vulneratorios a sus derechos fundamentales perpetrados por el empleador.
30
de la empresa, ya sea por acoso laboral, mobbing, hostigamiento, vejámenes o cualquier
otra figura, por los hechos que relata en su demanda como vulneración de derechos
fundamentales.
31
III.3 En cuanto a la acción de despido indirecto. Improcedencia de la misma.
32
Para el evento de que S.S. estime que entre las partes hubo una relación de
carácter laboral y no civil, la carta de autodespido o de despido indirecto – que esta parte
pudo examinar recién mediante los documentos que fueron acompañados por la actora
en su demanda - se base fundamentalmente en los mismos hechos negados por esta
parte tanto en el acápite II de esta presentación como en el acápite III, siendo los mismos
que esboza para alegar la supuesta vulneración de derechos fundamentales.
Al ser así, esta parte niega y controvierte todos los hechos expuesto en la carta de
despido indirecto de la actora doña Ana Marcela Muñoz Ortiz, señalando que ninguno de
ellos son efectivos, teniendo la denunciante la carga procesal de acreditar según la ley,
todos y cada uno de los hechos en que funda su despido indirecto, invocando para ello las
causales de término de los artículos 160 N°1 y N°7 del Código del Trabajo.
Pero la carta de auto despido o despido indirecto, no señala con exactitud la causal
de despido invocada por el Art. 160 N°1, como se puede desprender de la siempre lectura
de la misma, la cual solo menciona a tal norma, sin indicar la letra correspondiente,
dejando en indefensión a esta parte.
Sobre el particular, señala el artículo 160 N°1 del Código del Trabajo lo siguiente:
Art. 160. El contrato de trabajo termina sin derecho a indemnización alguna cuando el
empleador le ponga término invocando una o más de las siguientes causales:
1.- Alguna de las conductas indebidas de carácter grave, debidamente comprobadas, que
a
continuación se señalan:
Para luego enumerar tal norma el catálogo taxativo de esta causal en letras que
van de la a) a la f).
33
Pues bien, de la lectura de la carta de autodespido de fecha 13 de marzo de 2020,
no se señala en la misma que numeral del artículo 160 N°1 del Código del Trabajo es el
que se invoca para el despido indirecto de la sra. Muñoz, razón por la cual,
indefectiblemente el despido indirecto ha de ser injustificado, por cuanto no se indica por
que causal de despido en concreto procedió a auto despedirse la trabajadora.
34
Sin perjuicio de las afirmaciones vertidas en lo precedente, esta parte asume una
defensa negativa en todo aquello que no haya sido reconocido expresamente en esta
contestación. De esta forma, esta parte señala que nada de lo sostenido por la actora en
su denuncia y demanda es efectivo.
6) Diferencia en las remuneraciones de los meses de abril 2014 a marzo 2020, equivalente
al componente en especie de sus remuneraciones y que se dejaron de pagar de un
momento a otro, siendo esto un derecho adquirido y parte integrante de la remuneración
de la actora, suma que asciende a $5.800.000.- Se opone excepción de prescripción en
todo aquello que sea anterior al mes de marzo de 2018, en conformidad al artículo 510
del Código del Trabajo, no reconociéndose adeudar tampoco diferencias por el periodo
siguiente.
35
autos por doña Ana Marcela Muñoz Ortiz, ya individualizada, en contra de mi
representada, Blanco y Negro S.A., sirviéndose en definitiva S.S., rechazarla en todas sus
partes, con expresa condena en costas.
RUEGO A S.S.: se sirva tener por contestada la demanda por despido indirecto,
reconocimiento de relación laboral, nulidad del despido y cobro de prestaciones laborales,
interpuesta en estos autos por doña Ana Marcela Muñoz Ortiz, ya individualizada, en
contra de Blanco y Negro S.A., ya individualizada, sirviéndose en definitiva S.S., rechazarla
en todas sus partes, con expresa condena en costas.
36