0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas28 páginas

ContabilidadFinanciera Ant B5

Este documento define los conceptos de activo fijo, pasivo y capital contable. Explica que los activos fijos son bienes tangibles e intangibles que se utilizan de forma continua para producir bienes o servicios. Describe los métodos para registrar contablemente los activos fijos y aplicar la depreciación a lo largo de su vida útil. También cubre las normas para valuar, presentar y revelar la información sobre activos fijos en los estados financieros.

Cargado por

Hector Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas28 páginas

ContabilidadFinanciera Ant B5

Este documento define los conceptos de activo fijo, pasivo y capital contable. Explica que los activos fijos son bienes tangibles e intangibles que se utilizan de forma continua para producir bienes o servicios. Describe los métodos para registrar contablemente los activos fijos y aplicar la depreciación a lo largo de su vida útil. También cubre las normas para valuar, presentar y revelar la información sobre activos fijos en los estados financieros.

Cargado por

Hector Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

ACTIVO FIJO,

PASIVO Y
CAPITAL CONTABLE
Contabilidad Financiera

Bloque 5

CFA0620
CONTABILIDAD FINANCIERA

El presente material recopila una serie de definiciones, explicaciones y ejemplos prácticos de autores especiali-
zados que te ayudarán a comprender los temas principales de este bloque.

Las marcas usadas en la antología son única y exclusivamente de carácter educativo y de investigación, sin fines
lucrativos ni comerciales.

2
CONTABILIDAD FINANCIERA

Activo fijo, pasivo y capital contable

9. Inmuebles, maquinaria y equipo


Generalmente las organizaciones requieren de diferentes insumos (materiales y físicos), para el adecua-
do desarrollo de sus operaciones, según corresponda a su actividad o sector en donde desarrollan sus
operaciones. Tal es el caso del activo fijo, que representa la base o principal apoyo para ejecutar sus
actividades productivas.

9.1. Concepto

De acuerdo con la nif c-6 Inmuebles, maquinaria y equipo, son todos aquellos bienes tangibles e in-
tangibles propiedad de una entidad, que se utilizan de forma continua para la producción de bienes que
serán consumidos por clientes y/o servicios proporcionados a terceras personas. Tienen las siguientes
características (imcp, 2008):

—— Los beneficios que proporcionan provienen de su uso o usufructo, sin que signifique un beneficio
monetario y sin la intención inmediata de venderlos.
—— Tienen vida limitada, la cual depende del uso para el cual se destinen, y del número de años
estimados para generar beneficios.
—— El servicio o rendimiento obtenido por estos bienes debe ser de más de un año o de un ciclo
normal de operaciones.
—— Su costo se recuperará a través de la obtención de beneficios económicos futuros.
—— Salvo algunas excepciones, están sujetos a depreciación.

También, podemos decir que todos los activos fijos son tangibles y sujetos a un desgaste normal por el
uso u obsolescencia, lo cual confirma su naturaleza física o corpórea. Sin embargo, existen otro tipo de
bienes que no necesariamente tienen naturaleza corpórea, y se pueden clasificar como parte del mismo
rubro, pero identificados como Intangibles, los cuales, si bien es cierto que no se desgatarán por el uso
o el correr del tiempo, sufrirán algún tipo de demérito en el desembolso efectuado por dichos bienes.

9.2. Norma de Información Financiera (nif c-6)

La Norma de Información Financiera C-6 tiene como objetivo establecer las normas particulares de
valuación, presentación y revelación relativas a las propiedades, planta y equipo, también conocidas
como activo fijo, de tal forma que los usuarios de los estados financieros puedan conocer la información

3
CONTABILIDAD FINANCIERA

acerca de la inversión que la entidad tiene en propiedades, planta y equipo, así como los cambios que
se hayan producido en dichas inversiones (IMCP, 2019).

9.3. Registro contable y reglas de valuación y presentación (inmuebles,


maquinaria y equipo, moldes, herramientas, adaptaciones, mejoras
y reparaciones)

Se deben considerar como activos fijos, todos aquellos bienes que una empresa adquiera, siempre que
los mismos supongan beneficios futuros atribuibles a dichos bienes y que existan supuestos razonables
de su estimación durante su vida útil, y, que su costo de adquisición, sea perfectamente identificable
(IMCP, 2008):

Lo anterior implica que el registro en la contabilidad de la empresa que los posea deberá considerar,
como base del mismo, el costo de adquisición identificado. En ciertos casos, podrá incorporarse, so-
bre todo en empresas de tipo fabril o industrial, partidas que, individualmente son poco importantes,
pero que, en conjunto, representen una cantidad representativa de inversión. Tal es el caso de moldes,
herramientas y troqueles; y, la posibilidad, de aplicar criterios específicos para determinar el valor total
de este tipo de inversiones.

El costo histórico o de adquisición de estos activos es el que corresponde al momento en que son
adquiridos: de construcción, si fuera el caso, o bien a su equivalente. Puede incluir, además, los costos
que hubieren sido necesarios, en su traslado, instalación, acondicionamiento, derechos y gastos de
importación, fletes, seguros, etc., hasta que el activo esté en condiciones de ser operado.

En el caso de construcciones, estos gastos adicionales pueden ser los honorarios de arquitectos, inge-
nieros, permisos de construcción, desarrollo del proyecto o prototipo de construcción, gastos legales
como permisos.

En el caso de los terrenos, se podrá considerar como costo adicional, los honorarios y gastos notariales,
indemnizaciones o privilegios pagados sobre la propiedad a terceros, comisiones de agentes, impuestos
de traslado de dominio, honorarios de abogados y gastos de localización, entre otros.

Un componente que cumple con la definición de propiedades, planta y equipo debe reconocerse inicial
y posteriormente como activo, si:

a. Es probable que los beneficios económicos futuros atribuibles al activo fluirán hacia la entidad,
usando supuestos razonables y sustentables que representen la mejor estimación efectuada por
la administración del conjunto de condiciones económicas que existirán durante la vida útil del
mismo.
b. El costo de adquisición del componente se puede valuar contablemente para cumplir con el
postulado de valuación.

4
CONTABILIDAD FINANCIERA

Un componente que cumpla las condiciones para ser reconocido como un activo (señaladas en el párrafo
anterior), se debe valuar en su reconocimiento inicial a su costo de adquisición (IMCP, 2019).

Con posterioridad a su reconocimiento inicial como activo, un componente debe reconocerse a su costo
de adquisición menos la depreciación y el monto acumulados de pérdidas por deterioro, para determinar
su valor neto en libros (IMCP, 2019).

La representación esquemática de su registro contable corresponderá, a la denominación del grupo


en que se pueda identificar de mejor forma, por ejemplo:

Figura 1. Mobiliario y equipo

Mobiliario y equipo

Debe (cargos) Haber (abonos)

Se alimenta de: Se alimenta de:

—— Del valor de adquisición de los muebles —— Del monto acumulado por


y equipo necesarios para la producción, depreciación, en caso de baja o
administración o venta, según el venta cuando dejan de ser útiles.
destino de uso en una empresa.
—— De su saldo, cuando ocurre la baja.
—— Del valor de los gastos adicionales
inherentes a las compras de
mobiliario y equipo.

Su saldo es deudor, y representa el valor de adquisición de este tipo de activos al cierre de un periodo.
Se presenta, por lo regular, bajo la denominación que mejor describa el grupo de activos objeto de
control, en este caso, mobiliario y equipo, y atendiendo a su disponibilidad, como parte del activo fijo.

Sobre la ejemplificación de registro específico para este rubro de activos fijos (mobiliario y equipo), se
podrá deducir, entonces, que el registro aplicable para los diferentes grupos de activos que conforman,
los inmuebles, maquinaria y equipo, es similar y se aplica a sus diferentes componentes, tales como:

—— Terreno
—— Edificio
—— Equipo de transporte
—— Equipo de reparto
—— Maquinaria y equipo
—— Moldes, troqueles y herramientas

5
CONTABILIDAD FINANCIERA

9.4. Depreciación (métodos)

Los activos fijos tangibles sufren deterioros o pérdida de su vida útil por diversas circunstancias, entre
las que sobresalen, desgaste por uso normal durante su vida útil, y por el transcurso del tiempo u ob-
solescencia. A este desgaste natural o por el transcurso del tiempo, se le conoce como depreciación
(Horngren, Harrison y Smith, 2003).

La distribución del costo de activos fijos entre la vida útil de los bienes se llama deprecia-ción. La contabi-
lización de la depreciación enfrenta el gasto por los activos contra las ganancias que dicho activo genera,
tal como indica el principio del periodo contable (Horngren, Harrison y Smith, 2003, p. 39 2).

Dado que uno de los objetivos al implementar un sistema de información útil, es precisamente la con-
fiabilidad, y ésta supone que su contenido sea congruente con las transacciones, transformaciones
internas y eventos sucedidos, se debe cuantificar entonces este fenómeno, salvo para los terrenos, ya
que la mayoría de ellos adquieren cierta plusvalía con el tiempo, y lejos de perder valor, lo aumentan por
circunstancias diversas, que hacen que su valor nominal o de adquisición, supere en la mayoría de los
casos, a su valor original de adquisición.

De acuerdo con Horngren, Harrison y Smith (2003), la depreciación de un activo fijo se basa en:

1. El costo.
2. La vida útil estimada.
3. El valor residual estimado.

La vida útil estimada es la duración que se espera del servicio que da el activo. La vida útil puede expresarse
en años, unidades de producción, kilómetros u otra unidad de medida. Por ejemplo, la vida útil de un edifi-
cio se expresa en años. La vida útil de una máquina de encuadernación se expresa en el número de libros
que pueda en- cuadernar la máquina, es decir, las unidades esperadas de producción. La vida útil de un
camión de reparto puede medirse en kilómetros. Las compañías hacen tales esti- maciones basándose en
su experiencia, en información de su sector y en publicaciones del gobierno.

El valor residual estimado —también llamado valor de desecho y valor de salvamento— es el valor espe-
rado en efectivo del activo al final de su vida útil. Por ejemplo, la vida útil de una máquina es de siete años
y, al término de ese plazo, la compañía espera venderla como chatarra. La cantidad en que la compañía
piense vender la máquina es su valor residual estimado. El valor residual estimado no se deprecia, pues la
em- presa espera recibir esa cantidad al desechar el activo. Si no hay valor residual, entonces deprecia el
costo total del activo. El costo menos el valor residual es el costo depreciable del activo (Horngren, Harrison
y Smith, 2003, p. 39 2).

6
CONTABILIDAD FINANCIERA

Existen varios métodos para estimar este concepto y reflejarlo en la información que se produce sobre
los activos fijos, lo que permitirá una mejor comprensión de la información sobre este tipo de activos
(Horngren, Harrison y Smith, 2003):

1. De línea recta
2. Por unidades de producción
3. Saldos doblemente decreciente

9.4.1. Método de línea recta

Este método supone un desgaste del activo que se distribuye por igual en cada periodo contable. Es
sencillo de calcular y tiene su fundamento en el número de años de vida útil del activo (Horngren, Harrison
y Smith, 2003). La fórmula para su determinación es:

C A – VD
D=
VU

En donde:

D = monto de la depreciación
CA = valor de adquisición del activo
VD = valor de desecho (valor de recuperación)
VU = vida útil estimada (años)

Ejemplo:

Se tiene un equipo de reparto adquirido en $350,000.00 con una vida útil estimada de cinco años. Se
considera que su valor de recuperación al término de su vida útil será de $90,000.00. Se pide calcular
la depreciación anual.

D= 350,000.00 – 90,000.00
5

D= 260,000.00
5

D = $52,000.00

7
CONTABILIDAD FINANCIERA

9.4.2. Método de unidades producidas

Este método se basa en el número de unidades que puede producir un activo, el número de hora que
trabajará, o el número de kilómetros que recorrerá. Se expresa mediante la siguiente fórmula:

D= C A – VD
UP, HT, KR

Donde:

D = depreciación
CA = costo de adquisición
VD = valor de desecho
UP = unidades a producir
HT = horas trabajadas
KM = kilómetros a recorrer

Ejemplo:

Considera que el equipo de transporte utilizado en el ejemplo anterior recorrerá 100,000 km


aproximadamente.

D= 350,000.00 – 90,000.00
100,000 km

D= 260,000.00
100,000 km

D = $2.6 de gasto por kilómetro

Multiplicando el gasto de depreciación, por los kilómetros recorridos en un año, se calcula conforme
a la siguiente tabla:

8
CONTABILIDAD FINANCIERA

Año Gasto por Km Km por Año Depreciación anual


1 2.6 20,000 52,000.00
2 2.6 20,000 52,000.00
3 2.6 20,000 52,000.00
4 2.6 20,000 52,000.00
5 2.6 20,000 52,000.00
Totales 100,000 260,000.00

Como se puede apreciar en los ejemplos anteriores, ambos métodos (línea recta y unidades produci-
das) proporcionan el monto de la depreciación en forma equitativa. El método de línea recta distribuye
la depreciación proporcionalmente en cada periodo contable, en tanto que, el método de unidades
producidas, lo distribuye en función de las unidades producidas, las horas trabajadas o los kilómetros
recorridos.

Toda entidad debe tener un control de sus activos fijos, así como de la depreciación que sufre cada
uno de ellos mes a mes. Una vez que se ha determinado cuál será el método de depreciación que se
usará para cada activo, de acuerdo con el tipo de activo y su uso, la empresa deberá llevar este registro
también a la contabilidad y así tener un mejor control y poder ofrecer información más clara y veraz a los
usuarios de ésta.

A continuación veremos la forma de registrar la depreciación contablemente:

9.4.3. Asientos de ajuste para registrar la depreciación

La depreciación se puede registrar al cierre de cada periodo, en cuyo caso se denomina, asientos de
ajuste, o bien, mediante un registro mensual con el registro correspondiente. Las cuentas que se usan
para ello son:

—— Gastos de venta
—— Gastos de administración
—— Gastos de producción
—— Depreciación de equipo de reparto
—— Depreciación de mobiliario y equipo
—— Depreciación de maquinaria y equipo

9
CONTABILIDAD FINANCIERA

Con base en el registro de la depreciación en los ejemplos anteriores, si se realiza el ajuste al final de año
o periodo contable, quedaría como sigue:

Concepto Debe Haber


Gastos de venta $52,000.00
Depreciación equipo de reparto $52,000.00

El asiento anterior sería el ajuste anual por el reconocimiento de la depreciación correspondiente al


equipo de reparto. Si el registro ocurre en forma periódica, por ejemplo, mensual, el asiento de ajuste
quedaría:

Depreciación anual = $52,000.00


Dividido entre doce meses

Depreciación mensual = $4,333.33

Concepto Debe Haber


Gastos de venta $4,333.33
Depreciación equipo de reparto $4,333.33

En forma general, la esquematización del registro de la depreciación estaría dada por los gastos,
según corresponda al grupo de activos a depreciar, y la depreciación correspondiente, ilustrado como
sigue:

10
CONTABILIDAD FINANCIERA

Figura 2. Gasto de venta

Gastos de venta

Debe (cargos) Haber (abonos)

Se alimenta de: Se alimenta de:

—— Del valor de los gastos asociados a ventas. —— Su saldo, al cierre de un periodo.


—— Del valor de la depreciación, calculada
en forma mensual o anual bajo el método
elegido por la empresa.

Su saldo es deudor, y representa el valor de los gastos asociados a ventas que ocurrieron en un
periodo. Se presenta, por lo regular, bajo la denominación, del tipo de gastos que agrupa, en este
caso, gastos de venta, en el estado de resultados como parte del rubro gastos de operación.

Figura 3. Depreciación acumulada en equipo de reparto

Depreciación acumulada en equipo de reparto

Debe (cargos) Haber (abonos)

Se alimenta de: Se alimenta de:

—— De su saldo, al cierre de un periodo. —— Del valor inicial de la depreciación


—— Del valor acumulado de depreciación acumulada del activo que se trate.
por la venta del bien que se trate. —— Del valor de la depreciación del
bien, calculada en forma mensual
o al cierre de un periodo.

Su saldo es acreedor, y representa el valor de la depreciación acumulada del bien que se trate,
a una fecha determinada. Se presenta, por lo regular, bajo la denominación, depreciación
del activo que se trate, en el estado de situación financiera o balance general, como una
cuenta complementaria al activo que se trate, restando su valor del mismo, o bien, se puede
presentar el valor neto del activo, disminuido, con la depreciación que corresponda.

11
CONTABILIDAD FINANCIERA

9.5. Bajas de activos fijos y su registro contable

Los activos fijos se adquieren con la intención de usarlos y obtener un beneficio o usufructo de los mis-
mos en el tiempo, sin embargo, es claro que al final de su vida útil, o cuando se considera conveniente un
reemplazo de los mismos, la empresa los puede vender, desechar, o entregarlos a cambio de otro bien,
similar o nuevo. En cualquier caso, se debe eliminar el registro, tanto del activo, como de su depreciación
acumulada (Horngren, Harrison y Smith, 2003).

En general, ante la baja de un activo por la razón que fuere, sólo puede haber tres posibilidades en esta
operación: se puede obtener una utilidad, una pérdida o ninguna de ellas. La forma de registro debe
considerar un análisis completo de la operación, desde que se adquirió el bien, hasta el momento en que
se dará de baja. Por ejemplo, tener claridad sobre los siguientes conceptos:

Valor en libros del bien = costo de adquisición – depreciación acumulada


ganancia o pérdida en la operación de baja del bien = efectivo recibido – valor en libros.

Ejemplo:

Considera que, al término de su vida útil estimada, se vende el activo o equipo de reparto, ejemplificado
para el cálculo de la depreciación, cuyo valor de adquisición es de $350,000.00, y al momento de la venta,
su depreciación acumulada es de $260,000.00. La venta del activo se da en $110,000.00.

El registro contable que procederá por la venta del activo sería:

Concepto Debe Haber


Bancos $110,000.00
Depreciación equipo de reparto 260,000.00
Equipo de reparto $350,000.00
Otros Ingresos 20,000.00

9.6. Activos Intangibles, su amortización

Hemos comentado que existe otro tipo de activos, cuya naturaleza incorpórea, no permite agruparlos
necesariamente como activos fijos, pero que, por su importancia, se deben reconocer en los estados
financieros.

La nif c–8, define a los intangibles como aquellos activos que no tienen sustancia ni apariencia física,
que aportan beneficios económicos a futuro, y, por lo tanto, debe tenerse el control sobre dichos bene-
ficios. (imcp, 2019)

12
CONTABILIDAD FINANCIERA

La misma norma los considera identificables, cuando:

1. Puede separarse o dividirse por la entidad para venderse, transferirse, licenciarse, rentarse o
intercambiarse, tanto individualmente o junto con un contrato.
2. Surge de derechos contractuales o legales, sin considerar si dichos derechos son transferibles o
separables en la entidad de otros derechos y obligaciones.

Con objeto de identificarlos de mejor forma, pueden ser clasificados. Por ejemplo:

—— Derechos de autor.
—— Patentes y marcas (nombres comerciales).
—— Gastos preoperativos.
—— Gastos constitutivos.
—— Crédito mercantil.
—— Franquicias.

Para su registro, se debe considerar su costo de adquisición, más todos aquellos gastos erogados del
mismo.

La nif c–8 menciona tres supuestos para determinar el costo de adquisición (imcp, 2019):

1. En forma individual, su costo es el efectivo o equivalente de efectivo pagados.


2. A través de una adquisición de negocios, su costo es la porción de la contraprestación pagada
atribuible a cada activo intangible identificable en función a su valor razonable (utilizando cualquiera
de los tres enfoques: costo, mercado e ingreso).
3. Generado internamente, su costo son las erogaciones efectuadas para su desarrollo.

La forma de determinación, entonces, dependerá del intangible que se trate, sin embargo, si se tratara,
por ejemplo, de una patente valuada en 5 millones de pesos y que es adquirida en ese valor, a crédito por
los próximos tres años, aunque se espera un beneficio de 10 años, se registraría como sigue:

Concepto Debe Haber


Patentes y marcas $5,000,000.00
Acreedores diversos $5,000,000.00

13
CONTABILIDAD FINANCIERA

Amortización de activos intangibles

La absorción del costo que significa un intangible, se deberá hacer considerando el tiempo en que se
espera produzca un beneficio futuro por dicho bien. Es decir, si en el ejemplo anterior, se determina que
durante 10 años tendremos el beneficio por el uso de la patente, querrá decir que podemos absorber o
amortizar el valor de la patente en ese tiempo. Es decir:

Valor de la patente: 5,000,000.00 / 10 años


= 500,000.00 anuales
= 41,666.67 mensual
Al igual que la depreciación, el método que se utilice para determinar la amortización del intangible,
deberá ser consistente durante todo el tiempo en que se espera produzca los beneficios, por lo que el
método de línea recta para los activos tangibles pudiera ser aplicado también en la determinación de
la amortización.

El registro mediante asiento contable que incorpora la amortización a la contabilidad, en forma mensual,
sería:

Concepto Debe Haber


Patentes y marcas $41,666.67
Acreedores diversos $41,666.67

Una vez registrada la patente, el proceso de amortización, por ejemplo, mensual quedaría registrado
como sigue:

Concepto Debe Haber


Gastos de venta $41,666.67
Amortización acumulada $41,666.67

Como se puede apreciar, los registros contables se asemejan a los utilizados para la depreciación, por
lo que se deberán agrupar los intangibles en un rubro denominado igual, intangibles, y distinguirlo, si
fuera el caso por la importancia de su monto, de los demás.

Esquemáticamente el registro de un intangible y su amortización quedaría representado como sigue:

14
CONTABILIDAD FINANCIERA

Figura 4. Patentes y marcas

Patentes y marcas

Debe (cargos) Haber (abonos)


Se alimenta de: Se alimenta de:
—— Del valor de adquisición —— De su saldo, una vez concluido el
de los intangibles. periodo de amortización determinado.

Su saldo es deudor, y representa el valor de los activos Intangibles adquiridos durante un periodo.
Se presenta, por lo regular, bajo la denominación, de intangibles, o la denominación específica
del intangible que se trate (en este caso, patentes y marcas), en el balance general del rubro
intangibles, como circulante, si el periodo de amortización es menor a doce meses o al ciclo
normal de operaciones, o bien, como diferido, si el periodo de amortización excede este plazo.

Figura 5. Amortización acumulada intangibles

Amortización acumulada Intangibles

Debe (cargos) Haber (abonos)

Se alimenta de: Se alimenta de:

—— De su saldo, una vez concluido —— Del valor de la amortización determinado


el periodo de amortización. que corresponde a un periodo devengado.

Su saldo es acreedor, y representa el valor de la amortización acumulada que corresponde


a los activos intangibles adquiridos durante un periodo. Se presenta, por lo regular, bajo
la denominación, amortización acumulada, disminuyendo el valor de adquisición de
los intangibles, o la denominación específica del intangible que se trate (en este caso,
patentes y marcas), en el balance general disminuyendo el rubro intangible.

15
CONTABILIDAD FINANCIERA

10. El pasivo y capital contable


Hasta este momento, hemos revisado los componentes o rubros que conforman el estado de situación
financiera o balance general, en la parte que corresponde al activo (Horngren, Harrison y Smith, 2003). Si
recordamos la ecuación algebraica que modela a la contabilidad, identificaremos fácilmente el avance
hasta este punto:

A = P + CC

Es decir, hemos identificado el primer componente de la ecuación, y por ende del balance general. Tam-
bién, hemos visto cómo al implementar el sistema de información contable en una entidad económica,
el registro de las operaciones que la afectan mantiene la igualdad en la ecuación contable, y por lo tanto,
en el sistema mismo.

Toca el turno a los dos elementos restantes de la ecuación o sistema contable: el pasivo y capital contable.

Recordemos el primer bloque y la ecuación contable (A = P + CC), donde A (activo) son los recursos
económicos y P+CC (pasivo + capital contable) son los derechos contra esos recursos económicos. Es
decir que para obtener los recursos económicos que se consideran en el activo, existen dos fuentes,
una externa que son los pasivos y una interna que es el capital contable. Es así que definimos pasivo y
capital contable, como los derechos contra los recursos económicos de la empresa (Horngren, Harrison
y Smith, 2003).

A continuación, veremos de manera más detallada cada una de estas dos fuentes:

Pasivo

La principal responsabilidad de un directivo, y específicamente de un ejecutivo que se encargue de


las finanzas de una empresa, es conseguir los fondos necesarios que permitan el cumplimiento de los
objetivos institucionales.

Entre las necesidades de recursos para operar una empresa, se encuentran la compra de mercancías y
necesidades de efectivo que permita afrontar todo lo que se desprende de ejecutar un proceso comer-
cial o industrial, como lo son, el costo de los materiales, pago de sueldos, compra de equipo, mobiliario,
maquinaria, publicidad, etc., y que, en todos los casos requieren de efectivo, el cual, se obtiene de las
ventas a clientes, o bien mediante el financiamiento de deuda, lo cual se puede presentar como deuda
de corto o largo plazo.

16
CONTABILIDAD FINANCIERA

10.1. Concepto

El pasivo es la obligación económica (deuda) pagadera a otra persona u organización ajena a la entidad
y consta de los derechos de otras entidades o personas. Son obligaciones económicas (deudas) pa-
gaderas a esas entidades o personas, denominadas conjuntamente acreedores (Horngren, Harrison y
Smith, 2003).

10.2. Norma de Información Financiera (nif c- 9)

La nif c–9 define al pasivo en dos sentidos fundamentales:

1. Un pasivo es el conjunto o segmento cuantificable, de las obligaciones presentes de una entidad,


virtualmente ineludibles, de transferir activos o proporcionar servicios en el futuro a otras entidades,
como consecuencia de transacciones o eventos pasados (IMCP, 2018).
2. Una obligación presente es la condición resultante en todo pasivo de transferir recursos o prestar
servicios en el futuro a otra entidad. Dicha transferencia puede estar condicionada al vencimiento
de un plazo, a la ocurrencia de un evento determinado o a la simple solicitud de cumplimiento por
parte del beneficiario (IMCP, 2018).

Siguiendo la normatividad de la nif c–9, una obligación legal o asumida es (imcp, 2018):

Una obligación legal es aquella que se deriva de:

a. Un contrato (de acuerdo con sus condiciones explícitas e implícitas).


b. La legislación.
c. Otra causa de naturaleza jurídica.

Una obligación asumida se deriva de la actuación de la entidad cuando:

a. Por un patrón de comportamiento establecido en el pasado, por políticas publicadas o


declaraciones suficientemente específicas, la entidad ha manifestado ante terceros que aceptará
ciertas responsabilidades.
b. Como consecuencia de lo anterior, la entidad ha creado una expectativa válida ante dichos terceros
que satisfará esas responsabilidades.

En ambos casos, se trata de pasivos que se pueden clasificar en corto y largo plazo, entendiendo, que,
atendiendo a su exigibilidad, un pasivo de corto plazo son aquellas obligaciones menores a doce meses
o al ciclo normal de operaciones, y un pasivo de largo plazo es aquel que excede de doce meses o al
ciclo normal de operaciones de una entidad.

17
CONTABILIDAD FINANCIERA

10.3. Registro contable, manejo de auxiliares, clasificación, reglas de valuación


y presentación de cuentas de pasivo

Registro contable

Su registro se debe efectuar al costo valor, en que fueron contraídas las deudas o compromisos, y en
todos los casos, se deben registrar todos los pasivos, clasificados, de acuerdo con la exigibilidad de los
mismos, en corto y largo plazo.

Manejo de auxiliares

De acuerdo con los criterios de agrupación de las deudas o compromisos en cada rubro del pasivo, se
deberá llevar un control de los mismos, mediante auxiliares individuales, que permitan identificar con
precisión, cada uno de los adeudos y compromisos contraídos, lo cual, se puede llevar en un documento
como el que se ilustra a continuación:

Figura 6. Registro de auxiliares individuales

Fuente: Sait (2011).

18
CONTABILIDAD FINANCIERA

Clasificación

Los diferentes conceptos que integran el pasivo, se clasificarán en el rubro que corresponda, algunos
de los principales son los siguientes:

1. Corto plazo
—— Proveedores
—— Acreedores diversos
—— Impuestos por pagar
—— Documentos por pagar
—— Préstamos bancarios

2. Largo plazo
—— Documentos por pagar
—— Préstamos bancarios
—— Hipotecas por pagar

Reglas de valuación

La Norma de Información Financiera C-9 (imcp, 2018), establece que todos los pasivos necesitan ser
valuados y reconocidos en el balance general y cumplir con las características de ser una obligación
presente, donde la transferencia de activos o prestación de servicios sea virtualmente ineludible y surja
como un evento del pasado. En otras palabras, se deberán registrar al momento en que se da la recepción
de mercancías o prestación de un servicio.

Por su parte, los préstamos en efectivo se registrarán al valor del efectivo recibido, y si aún no se dispone
de alguna cantidad del mismo, esta porción no podrá reconocerse como pasivo.

En relación con el pasivo por emisión de obligaciones, la NIF C-9, establece que debe representar el
importe a pagar por las obligaciones emitidas, a su valor nominal, menos el descuento, o más la prima
de colocación. Cualquier interés derivado, debe ser un pasivo conforme se devengue (IMCP, 2018).

Los anticipos de clientes deben ser reconocidos como pasivos, por el monto efectuado.

Los pasivos en moneda extranjera, se deberán convertir a moneda nacional, al tipo de cambio vigente
a la fecha del balance general.

19
CONTABILIDAD FINANCIERA

La representación esquemática de su registro, se ejemplifica a continuación:

Figura 7. Proveedores

Proveedores

Debe (cargos) Haber (abonos)


Se alimenta de: Se alimenta de:

—— De los pagos efectuados a proveedores. —— Del saldo inicial de los adeudos


—— Del importe de las mercancías pendientes de pago provenientes
devueltas a proveedores. de compra de mercancías.

—— Del importe de descuentos y rebajas. —— Del valor nominal de las compras


de mercancías a créditos.

Su saldo es acreedor, y representa el valor de las deudas derivadas de la compra


de mercancías a una fecha determinada. Se presenta, por lo regular, bajo el nombre
proveedores, en el balance general como parte del pasivo a corto plazo.

Figura 8. Acreedores diversos

Acreedores diversos

Debe (cargos) Haber (abonos)


Se alimenta de: Se alimenta de:

—— De los pagos efectuados a los —— Del saldo inicial de los adeudos


acreedores diversos. pendientes de pago, diferentes
—— De los descuentos o rebajas a la compra de mercancías.
concedidos por los acreedores. —— Del valor nominal de las
obligaciones a crédito, diferentes
a la compra de mercancías.

Su saldo es acreedor, y representa el valor de las deudas diferentes a la compra de mercancías


a una fecha determinada. Se presenta, por lo regular, bajo la denominación acreedores
diversos, y se presenta en el balance general como parte del pasivo a corto plazo.

20
CONTABILIDAD FINANCIERA

Figura 9. Impuestos por pagar

Impuestos por pagar

Debe (cargos) Haber (abonos)


Se alimenta de: Se alimenta de:

—— De los pagos efectuados —— Del saldo inicial de los impuestos


de impuestos. pendientes de pago.
—— Del valor nominal de los impuestos
por pagar generados en un periodo.

Su saldo es acreedor, y representa el valor de las deudas derivadas de la compra de


mercancías a una fecha determinada. Se presenta, por lo regular, bajo la denominación
proveedores, en el balance general como parte del pasivo a corto plazo.

Figura 10. Documentos por pagar

Documentos por pagar

Debe (cargos) Haber (abonos)


Se alimenta de: Se alimenta de:

—— De los pagos efectuados. —— Del saldo inicial de los adeudos


—— Por cancelaciones o renovaciones de en letras de cambio o pagarés
deuda en letras de cambio o pagarés. a cargo de la empresa.
—— Del valor nominal de las deudas
en letras de cambio o pagarés.

Su saldo es acreedor, y representa el valor de las deudas en letras de cambio o


pagarés a una fecha determinada. Se presenta, por lo regular, bajo la denominación
documentos por pagar, en el balance general como parte del pasivo a corto plazo, si
el plazo de vencimiento es menor de doce meses o al ciclo normal de operaciones, o,
como parte del pasivo de largo plazo, si el vencimiento es mayor a ese plazo.

21
CONTABILIDAD FINANCIERA

Figura 11. Préstamos bancarios

Préstamos bancarios

Debe (cargos) Haber (abonos)


Se alimenta de: Se alimenta de:

—— De los pagos efectuados por —— Del saldo inicial de los préstamos


préstamos bancarios. bancarios pendientes de pago.
—— Por cancelaciones o renovación —— Del valor nominal de los préstamos
de préstamos bancarios. bancarios que obtenga la
empresa en el periodo.

Su saldo es acreedor, y representa el valor de las deudas por préstamos bancarios, de corto o
largo plazo, a una fecha determinada. Se presenta, por lo regular, bajo la denominación préstamos
bancarios, en el balance general como parte del pasivo, a corto plazo si el vencimiento es menor a
doce meses o al ciclo normal de operaciones, y de largo plazo, si el vencimiento es mayor a ese plazo.

Figura 12. Acreedor hipotecario

Acreedor hipotecario

Debe (cargos) Haber (abonos)


Se alimenta de: Se alimenta de:

—— De los pagos efectuados de acuerdo —— Del saldo inicial de hipotecas


con la escritura hipotecaria. pendientes de pago.
—— Del valor nominal de nuevas
hipotecas que se contraigan.

Su saldo es acreedor, y representa el valor de las deudas con garantía hipotecaria a


una fecha determinada. Se presenta, por lo regular, bajo la denominación acreedores
hipotecarios, en el balance general como parte del pasivo a largo plazo.

Reglas de presentación

La NIF C–9 establece que: “Los rubros integrantes del pasivo, se deben presentar en el balance general,
de acuerdo con su exigibilidad y clasificados en corto y largo plazo” (IMCP, 2018).

Los pasivos representados por préstamos bancarios, deben presentarse en sus porciones, de corto y
largo plazo por separado, y manifestar, mediante notas a los estados financieros, cualquier elemento de
importancia atribuible a los pasivos.

22
CONTABILIDAD FINANCIERA

10.4. Capital contable

La creación o constitución de una entidad económica, supone la aportación de una cierta cantidad por
parte de los socios o propietarios de la misma, cantidad que servirá para el financiamiento inicial de las
operaciones, y comenzar a generar los resultados esperados.

Las aportaciones iniciales de los socios o dueños, así como los resultados logrados en el tiempo por
el desarrollo de sus actividades, constituyen, de manera general, el capital contable de una empresa.

10.4.1. Concepto

Es común definirlo tan simple como, la diferencia existente entre el activo y el pasivo, tomando como
base la ecuación contable, CC = A – P, sin embargo y para no caer en simplicidades, una definición un
poco más elaborada sobre este rubro, es la acuñada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos
(IMCP), en la que define al capital contable como, “el derecho de los propietarios sobre los activos ne-
tos, que surge por aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias que
afectan una entidad y el cual se ejerce mediante reembolso o distribución” (IMCP, 2019).

10.4.2. Norma de Información Financiera (nif c – 11)

El objetivo de esta Norma de Información Financiera es establecer las normas de valuación, presentación
y revelación de las partidas que integran el capital contable en el estado de situación financiera de las
entidades lucrativas (imcp, 2019).

Las disposiciones de esta NIF son aplicables a las entidades lucrativas que emiten estados financieros
en los términos establecidos por la nif a-3, (Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados
financieros) (imcp,2019).

La norma establece la clasificación del capital contable de acuerdo con su origen, en capital contribuido
y capital ganado, los cuales veremos a continuación de manera más detallada:

Capital contribuido

Se integra por las aportaciones de los dueños y el monto de otros instrumentos que emita la entidad
que califiquen como tal. El capital social se constituye con las aportaciones para futuros aumentos de
capital, las primas por emisión de acciones y otros instrumentos que califiquen como capital, y el capital
contribuido se reconoce por el monto aportado por la entidad.

Capital social y aportaciones para futuros aumentos de capital. El capital social está representado
por la suma del valor nominal de las acciones, suscritas y pagadas y se presenta como tal, en tanto que

23
CONTABILIDAD FINANCIERA

las aportaciones para futuros aumentos de capital, deben presentarse como una partida por separado,
dentro del capital contribuido, siempre que reúnan los siguientes requisitos:

1. Debe existir el compromiso, mediante acta de asamblea de socios, de que esas aportaciones
aplicarán para futuros aumentos de capital, y por lo tanto, no se podrán devolver, antes de su
capitalización.
2. Se especifique un número fijo de acciones para el intercambio de las aportaciones, que garantice
el derecho a sus propietarios, de participar en los rendimientos.

Capital ganado

Se integra por las utilidades o pérdidas netas acumuladas, incluyendo las retenidas, en reservas de
capital y representa el importe neto de los ingresos y gastos.

Las reservas de capital, de acuerdo con la norma, se crean mediante una asignación de utilidades para
un fin específico y las acciones preferentes generalmente tienen derecho a un dividendo mínimo garan-
tizado, que puede o no ser acumulativo o liquidarse a sus tenedores antes de pagar dividendos a los
tenedores de acciones comunes.

10.4.3. Registro, auxiliares e informes

El registro debe llevarse mediante auxiliares individuales que permitan identificar cómo se integra tanto
el capital contribuido como el capital ganado, y reflejar los movimientos que llegase a ocurrir en ambos
rubros y por cada accionista.

La entidad deberá tener posibilidad de informar (revelación), por cada clase de acciones:

—— Descripción de los títulos representativos del capital social.


—— Series y números de acciones y partes sociales en que se divide el capital social.
—— Número de acciones emitidas durante el ejercicio.
—— Una conciliación del número de acciones en circulación al inicio y al final del periodo.
—— Valor nominal o la mención de que no expresan valor nominal.
—— Revelar, en su caso, el importe acumulado de dividendos por pagar sobre acciones preferentes.
—— Número de acciones emitidas por la entidad.
—— El importe de dividendos decretados después del cierre y antes de que se autorice la emisión de
los estados financieros.
—— Restricciones y otras situaciones que afectan al capital contable.
—— Efectos en el capital de reestructuraciones de la entidad tales como fusiones, escisiones o
adquisiciones.

24
CONTABILIDAD FINANCIERA

—— Impuestos a que están sujetas las distribuciones de utilidades y los reembolsos de capital a los
propietarios.
—— Descripción de la naturaleza y propósito de cada reserva de capital.
—— Opciones para emisión de acciones.
—— Aportaciones para futuros aumentos de capital.

10.4.4. Clasificación

Como ya se ha comentado, el capital contable se clasifica en capital contribuido y capital ganado, las
principales cuentas que se utilizan son:

—— Capital social
—— Reserva legal
—— Resultados acumulados
—— Utilidad (pérdida) neta
—— Dividendos

La representación esquemática del registro en las cuentas de capital es:

Figura 13. Capital social

Capital social

Debe (cargos) Haber (abonos)


Se alimenta de: Se alimenta de:

—— Del valor de las aportaciones —— Del saldo inicial de las


de socios retiradas. aportaciones de socios.
—— Del importe de las disminuciones —— Del valor nominal de las aportaciones
de capital social, ya sea de capital por suscripciones de
por reintegro a socios o por socios ocurridas en el periodo.
amortización de pérdidas.
—— Por el valor de utilidades capitalizadas.

Su saldo es acreedor, y representa el valor de las aportaciones de socios a


una fecha determinada. Se presenta, por lo regular, bajo la denominación
capital social, en el balance general como parte del capital contable.

25
CONTABILIDAD FINANCIERA

Figura 14. Reserva legal

Reserva legal

Debe (cargos) Haber (abonos)


Se alimenta de: Se alimenta de:

—— Del importe de las correcciones —— Del saldo inicial de la reserva legal


o ajustes hechos a la reserva con constituida por la empresa.
base en las utilidades del periodo.
—— Del valor nominal de las compras
de mercancías a créditos.

Su saldo es acreedor, y representa el valor de la reserva legal constituida por la empresa


a una fecha determinada. Se presenta, por lo regular, bajo la denominación reserva
legal, y se presenta en el balance general como parte del capital contable.

Figura 15. Resultados acumulados

Resultados acumulados

Debe (cargos) Haber (abonos)


Se alimenta de: Se alimenta de:

—— Del importe de las aplicaciones de —— Del saldo inicial de los resultados


utilidades por pago de dividendos. de ejercicios anteriores.
—— Del valor nominal del resultado
neto al cierre de un periodo.

Su saldo, por lo general es acreedor, y representa el valor de las utilidades (pérdidas) acumulados
de ejercicios anteriores a una fecha determinada. Se presenta, por lo regular, bajo la denominación
resultados acumulados, y en el balance general como parte del capital contable.

26
CONTABILIDAD FINANCIERA

Figura 16. Utilidad neta

Utilidad (pérdida) neta

Debe (cargos) Haber (abonos)


Se alimenta de: Se alimenta de:

—— Del importe de la pérdida —— Del importe de la utilidad


neta de un periodo. neta de un periodo.
—— Del saldo de la utilidad —— Del saldo de la pérdida neta del periodo.
neta del periodo.

Su saldo, por lo general, es acreedor, y representa el valor de la utilidad (pérdida)


neta de un periodo. Se presenta, por lo regular, bajo la denominación utilidad
(pérdida) neta, y en el balance general como parte del capital contable.

10.4.5. Reglas de valuación y presentación

La valuación de los instrumentos financieros del capital depende, tanto de cuestiones de sustancia
económica como aspectos legales y contractuales, que inciden primero en su clasificación y con base
en ésta, en su valuación.

Los conceptos del capital contable se valúan a su costo histórico referido al momento en que ocurran
los movimientos.

Las reglas de presentación se deberán presentar los diferentes conceptos que integran el capital conta-
ble en el estado de situación financiera, y revelar la información suficiente, mediante notas a los estados
financieros, primero, los que forman el capital contribuido, seguido de los que integran el capital ganado.

27
REFERENCIAS

Horngren, C., Harrison, W. y Smith, L. (2003). Contabilidad. (5ª ed.). México: Pearson Educación.

IMCP. (2019). Normas de Información Financiera. México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

IMCP. (2017). Normas de Información Financiera. México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

28

También podría gustarte