Master de Secundaria l Aprendizaje y desarrollo de la personalidad
Tema 6
VARIABLES PSICOLÓGICAS
DEL ALUMNO Y SU INFLUENCIA
EN EL APRENDIZAJE
1
DIVERSIDAD
EN EL APRENDER
EN LA ADOLESCENCIA
(Corresponde con Psicología para el profesorado
de Educación Secundaria y bachillerato, Martín y Navarro
Cap. 7)
2
1. COMPETENCIAS A ENTRENAR
Conocer los ESTILOS DE APRENDIZAJE:
1. conocer las diferencias de los ESTILOS COGNITIVOS
de los alumnos/as;
2. interpretar adecuadamente los ENFOQUES DE
APRENDIZAJE que usa el alumnado
3. entender las funciones de los ESTILOS DE
PENSAMIENTO de las/os alumnas/os.
Tener en cuenta alumnado que se SALE DE LA NORMA:
1. conocer peculiaridades alumnado con ritmos diferentes
(RITMOS LENTOS / ALTAS CAPACIDADES);
2. ser consciente de la importancia de la labor educativa
con el alumnado con DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
y/o PROBLEMAS DE DESARROLLO.
Tener en cuenta las competencias que el Ministerio de
Educación refleja en la normativa vigente.
VARIABLES PERSONALES
QUERER (motivación)
SABER (conocimientos previos)
CREER (expectativas, autoconcepto)
PODER (inteligencia, capacidad de atención,
memoria)
SER (rasgos de personalidad)
SABER HACER (estrategias y técnicas de
aprendizaje)
variables personales implicadas en el aprendizaje y
rendimiento académico (adaptado de Corno y Snow)
Fig. 7.1. pág. 175
4
2. ESTILOS DE APRENDIZAJE
(conación, volición)
2.1. ESTILOS COGNITIVOS
Dimensiones entendidas como un continuo entre
dos polos:
– Dimensión verbal-figurativa
– Dimensión global-analítica (Fig.7.2. pág. 176)
2.1.1. Dependencia-independencia de
campo (DIC)
2.1.2. Reflexividad-impulsividad (R-I)
5
2.1.1. DEPENDENCIA-INDEPENDENCIA DE
CAMPO (DIC)
Ejemplo de Instrumento de evaluación GEFT- test de grupo de
figuras enmascaradas t (Witkin, 1971)
6
2.1.2. REFLEXIVIDAD-IMPULSIVIDAD (R-I)
Ejemplo de Instrumento de evaluación MFF20 - test de
emparejamiento de figuras conocidas (Cairns y Cammock,
1978)
7
2.2. ESTILOS Y ENFOQUES DE APRENDIZAJE
2.2.1. Estilos de aprendizaje
Abarca comportamientos cognitivos, personales y
afectivos modulan la forma en que el alumnado
percibe, interactúa y responde (estrategias) ante la
información (actividades/solución problema) en el
contexto educativo.
2.2.2. Enfoques de aprendizaje
El proceso de aprendizaje que surge dependiendo de las
percepciones que tiene el alumnado respecto a las
tareas académicas (relación entre motivación y
estrategia)
8
2.2.1. ESTILOS DE APRENDIZAJE:
clasificación propuesta por Biggs, 1988
Cuatro modelos en función del énfasis puesto en
los componentes del contexto enseñanza-
aprendizaje:
1)Modelo de estilos personales (similar a los estilos
cognitivos). Énfasis en la persona.
2)Modelo de procesamiento de la información.
Énfasis en las estrategias.
3)Modelo fenomenográfico. Análisis cualitativo de la
comprensión y la experiencia del aprendizaje desde la
percepción del alumnado.
4)Modelo de sistemas. Análisis de la forma de
aprender adoptada por cada alumno/a teniendo en cuenta
el contexto. 9
2.2.2. ENFOQUES DE APRENDIZAJE:
Modelo 3P de Biggs, 1988
Análisis de las variables presagio (dependientes del alumno
y del contexto), enfoque del aprendizaje durante el proceso
(metacognición) y variables producto (resultados cuantitativos
(rendimiento académico) y afectivos (compromiso)).
Tres enfoques (tabla 7.2.pág 181):
a)ENFOQUE PROFUNDO
b)ENFOQUE SUPERFICIAL
c)ENFOQUE DE LOGRO o estratégico
Dos componentes:
motivacional-intencional
estratégico-procesual
10
Motivación y enfoques de aprendizaje (Entwistle, 1987)
[Enfoque = motivo + estrategias]
Motivación Intención Enfoque Procesos
Intrínseca Comprender Profundo Fuerte interacción con el contenido.
Relación de las nuevas ideas con el conocimiento
previo y experiencia.
Relación de datos con conclusiones.
Examen de la lógica de la argumentación.
Miedo al Cumplir los Superficial Memoriza temas sueltos de información para
fracaso requisitos de pruebas y exámenes.
la tarea Se enfrenta a la tarea como una imposición
externa.
Ausencia de reflexión sobre propósitos o
estrategias.
No extrae principios a partir de ejemplos.
Necesidad Obtener las Estratégico Uso de exámenes previos para predecir.
de Rto. mejores Organiza el tiempo y distribuye el esfuerzo según
notas la rentabilidad.
posibles Atiende a pistas sobre criterios de clasificación.
Asegura materiales adecuados y condiciones11de
estudio.
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE (en lectura cap.7)
“Son formas de percibir, procesar la información y
comportarse los estudiantes en sus ambientes de aprendizaje”.
- Ejecutivo (poner en práctica planes elaborados
por otros): procesos de realización y adquisición
inf. (codificación)
2.3. ESTILOS DE
PENSAMIENTO - Legislativo (crear, formular, planificar ideas,
estrategias, productos): componentes del PI
(Sternberg, 1999) - Judicial (actividades de enjuiciamiento,
evaluación, análisis)
- Dependiente vs. Independiente de Campo
(Embedded fugures test, Witkin, 1977)
2.1. ESTILOS
COGNITIVOS - Reflexividad vs Impulsividad
(Matching Familiar Figures Test, Kagan, 1964)
¿En que nos puede ayudar, tener en cuenta los estilos de aprendizaje de los estudiantes 12
(y del propio profesor)?
3. ADOLESCENTES
QUE SE SALEN DE LA NORMA
La necesidad de tener en cuenta los ritmos de las/os
alumnas/os está recogido en la Ley de Educación.
3.1. ADOLESCENTES Y RITMOS LENTOS
Suelen ser alumnos/as más tendentes a fatigarse y a
aburrirse.
Qué se puede hacer: explicaciones adicionales,
actividades más estructuradas, apuntes más detallados,
refuerzo en la motivación respecto a su autoconcepto…
13
3. ADOLESCENTES QUE SE SALEN DE LA NORMA
3.2. ADOLESCENTES Y RITMOS RÁPIDOS:
ALTAS CAPACIDADES
Teoría de los tres anillos de Renzulli, 1977
14
3.2. ADOLESCENTES ALTAS CAPACIDADES
Diferencia entre géneros
Pueden surgir dificultades o problemas,
especialmente si no se tiene en cuenta su ritmo
de aprendizaje en el contexto educativo.
Respuesta académica (tabla 7.3., pág. 189/190):
- “aceleración”,
- “agrupamiento”, o
- “enriquecimiento” escolar (la + efectiva
globalmente) adaptaciones curriculares
individualizadas
15
3.3. ADOLESCENTES
Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
Generar estrategias que sirvan para optimizar los
recursos intelectuales, afectivos y de motivación
de el/la alumno/a, y minimizar los efectos de sus
limitaciones.
Desde la perspectiva más específica, la definición
según el Comité Nacional Conjunto de las
dificultades del Aprendizaje: “grupo heterogéneo
de trastornos que se manifiestan en dificultades
significativas en la adquisición y uso de la
comprensión oral, la expresión oral, lectura,
escritura, razonamiento y habilidades
matemáticas” (Lerner y Kline, 2006)
16
3.4. ADOLESCENTES
Y PROBLEMAS DE DESARROLLO (TDAH)
Preocupación en torno al correcto
diagnóstico.
Múltiples factores etiológicos.
Beneficio de las medidas psicoeducativas
conductuales y la terapia cognitiva-
conductual.
17
VARIABLES
AFECTIVO-MOTIVACIONALES
DEL ALUMNO.
(Corresponde con Cómo aprendemos, Ruíz Martín ,
cap.3.2 y 3.3)
18
4. VARIABLES AFECTIVO-
MOTIVACIONALES DEL ALUMNO.
(Corresponde con Cómo aprendemos,cap.3.2 y 3.3)
Una definición de motivación: “es la palanca
que mueve toda conducta”. La inicia, la
mantiene y la detiene.
Se trata de un estado emocional que impulsa
a emprender y mantener una conducta con
un objetivo determinado; una predisposición
a la acción en una dirección concreta.
Es un medio para alcanzar un objetivo.
19
Teorías generales de la motivación:
a) Enfoque homeostático:
Homeostasis: sistema de autorregulación de los organismos ante el medio.
motivación = motor
¿Cómo podemos despertar la motivación desde el punto de vista?
creando necesidades (provocadas por carencia o estimulación); (pero las
necesidades no siempre mueven al hombre a actuar).
b) Enfoque conductista:
La motivación se consigue mejorando o incidiendo sobre los antecedentes
(necesidades-estímulos) o los consecuentes (incentivos-refuerzos).
¿Cómo podemos despertar la motivación desde el punto de vista
conductista? motivación extrínseca.
c) Enfoque cognitivo:
Toda necesidad o impulso está modulada cognitivamente.
¿Cómo podemos despertar la motivación desde el punto de vista
cognitivo? motivación intrínseca, despertando la inquietud por el
estudio, la satisfacción que produce el saber en sí mismo.
d) Enfoque humanista:
Teoría motivacional de la autodeterminación (autorrealización) (self-
determination theory -SDT) de Deci y Ryan (1985, 2000): el poder 20de
decisión está en el sujeto.
Teorías específicas de la motivación
Componentes personales de la motivación según
PINTRICH (1989)
• Componente de EXPECTATIVA
(AUTOCONCEPTO): ¿Soy capaz de hacer esa
tarea?.
• Componente de VALOR (METAS DE
APRENDIZAJE): ¿Para qué hago esa tarea?.
• Componente AFECTIVO (EMOCIONES):
¿Cómo me siento haciendo esa tarea?.
21
TIPOS DE OBJETIVOS o METAS
QUÉ nos hace aprender versus qué nos hace QUERER
aprender: vinculación a unos objetivos o metas
• Metas de competencia (o aprendizaje)
• Metas de rendimiento
– con componente de aproximación
– con un componente de evitación
☺No son excluyentes
22
TIPOS DE OBJETIVOS o METAS
Imagen tomada de
raulsolbes.com
MOTIVACIÓN DE LOGRO
• Depende de dos motivos contrapuestos (Atkinson,
1964):
– motivo para ALCANZAR EL ÉXITO (conseguir una
meta),
– motivo para EVITAR EL FRACASO (temor a no
conseguir la meta).
Alguien tiene motivación de logro si el primer
motivo es mayor que el segundo. Sólo si ocurre
eso, el sujeto se sentirá impulsado a actuar en
persecución de una determinada meta.
24
FACTORES QUE DETERMINAN LA
MOTIVACIÓN
• Valor subjetivo
– Valor intrínseco
• Interés individual
• Interés situacional
– Valor extrínseco o instrumental
– Valor de consecución
• Expectativas
– Expectativas de eficacia (capacidad)
– Expectativas de consecución (estrategias)
Conceptos:
Indefensión aprendida; Autoeficacia; Profecía
25
autocumplida
FACTORES QUE DETERMINAN LA MOTIVACIÓN
Imagen tomada de raulsolbes.com
Valor de
consecución
Imagen tomada de raulsolbes.com
FORMA DE PENSAR Y MOTIVACIÓN ESCOLAR:
TEORÍA ATRIBUCIONAL DE WEINER
Según Weiner (1974, 1985) la conducta estaría
determinada por las explicaciones o atribuciones que los
sujetos realizan ante los resultados obtenidos.
Causas principales de atribución: la habilidad o capacidad,
el esfuerzo, el azar y la dificultad de la tarea, etc.
Dimensiones:
• Locus de control: (lugar de la causa), locus interno/locus
externo.
• Grado de Estabilidad: (permanencia) estable/variable.
• Grado de control: capacidad del sujeto para controlar las
causas (controlable/incontrolable).
Patrones atribucionales inapropiados: Sujetos con fracasos
escolares, bajo rendimiento y pobres expectativas de futuro. 28
DESARROLLO DE LAS ATRIBUCIONES DE LOGRO
DEPENDIENTE DEL ESTILO ATRIBUCIONAL
• Agrupamos las causas de nuestra
conducta en dos categorías:
causas externas, ambientales y
causas internas, psicológicas. Ésta
categoría tiene 2 dimensiones:
– Habilidad
– Esfuerzo
29
ESTILOS ATRIBUCIONALES I
• Orientado hacia el dominio: niños con
elevada motivación de logro. Los éxitos se
relacionan con habilidad, los fracasos al
poco esfuerzo o a la dificultad de la tarea,
el resultado se puede mejorar con el
esfuerzo, las expectativas de éxito son altas,
el objetivo en la tarea es aprender (“metas
del aprendizaje”), se cuenta con habilidades
metacognitivas y autorreguladoras eficaces y
se persiste en aquellas tareas que plantean
desafíos.
30
ESTILOS ATRIBUCIONALES II
• Sentimiento de no controlar el
aprendizaje: el éxito se debe a la suerte y
el fallo o fracaso a la falta de habilidad, el
resultado no es posible modificarlo, la
expectativa de éxito es baja, el objetivo de
la tarea es simplemente su ejecución
(“metas de rendimiento”), y no se cuenta
con habilidades metacognitivas y
autorreguladoras eficaces,
consecuentemente se tiende a evitar las
tareas desafiantes. 31
MINDSETS Teoría de las dos mentalidades Carol Dweck (2000)
32
LAS CREENCIAS
Valores y Motivación
Creencias
expectativas
Formación del Feedback Mentalidad
autoconcepto y centrado en fija
estilos su capacidad versus
atribucionales: (inteligencia) mentalidad de
❏ Locus de versus crecimiento
control centrado en
(interno/extern su esfuerzo
o)
❏ Estabilidad
(fijo/variable)
❏ Controlabilidad
(sí/no)
MOCSE:
Modelo de Calidad de Situación Educativa (Doménech)
Modelo instruccional que trata de explicar el
funcionamiento de una situación educativa
formal (o grupo-clase), organizando y
analizando las principales variables que
intervienen en el aprendizaje escolar, así como
las relaciones que mantienen entre ellas.
GUÍA PRÁCTICA
PARA MEJORAR LA MOTIVACIÓN
DEL ALUMNADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Y FORMACIÓN PROFESIONAL
(Fernando Doménech Betoret y Laura Abellán Roselló)