0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas4 páginas

LECTURA 6 Derechos Laborales

El documento resume los principales derechos laborales relacionados con la jornada de trabajo, vacaciones y días festivos en Guatemala. Describe que la jornada laboral ordinaria no puede exceder las 8 horas diarias o 48 horas semanales para el trabajo diurno, y 6 horas o 36 horas semanales para el trabajo nocturno. También cubre temas como jornadas mixtas, horas extras, descansos y máximos diarios permitidos. Respecto a vacaciones, establece que todo trabajador tiene derecho a 15 días hábiles después de un año de serv

Cargado por

Laura Juarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas4 páginas

LECTURA 6 Derechos Laborales

El documento resume los principales derechos laborales relacionados con la jornada de trabajo, vacaciones y días festivos en Guatemala. Describe que la jornada laboral ordinaria no puede exceder las 8 horas diarias o 48 horas semanales para el trabajo diurno, y 6 horas o 36 horas semanales para el trabajo nocturno. También cubre temas como jornadas mixtas, horas extras, descansos y máximos diarios permitidos. Respecto a vacaciones, establece que todo trabajador tiene derecho a 15 días hábiles después de un año de serv

Cargado por

Laura Juarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE MÉTODOS I

DERECHOS LABORALES
JORNADA LABORAL
¿Cuánto dura la jornada laboral?
En Guatemala está legislada la jornada laboral diurna y la nocturna. La jornada ordinaria de trabajo efectivo
diurno no puede ser mayor de ocho horas diarias, ni exceder de un total de cuarenta y ocho horas a la semana.

La jornada ordinaria de trabajo efectivo nocturno no puede ser mayor de seis horas diarias, ni exceder de un
total de treinta y seis horas a la semana.

¿Qué es el tiempo de trabajo efectivo?


Es aquel en que el trabajador permanece bajo las órdenes del patrono.
Trabajo diurno es el que se ejecuta entre las seis y las dieciocho horas de un mismo día.
Trabajo nocturno es el que se ejecuta entre las dieciocho horas de un día y las seis horas del día siguiente.

¿Cuánto dura la jornada de trabajo diurna?


La labor diurna normal semanal es de cuarenta y cinco horas de trabajo efectivo, equivalente a cuarenta y ocho
horas para los efectos exclusivos del pago de salario.

¿Hay excepciones?
Sí. Están exceptuados de esta disposición, los trabajadores agrícolas y ganaderos y los de las empresas donde
labore un número menor de diez, cuya labor diurna normal semanal será de cuarenta y ocho horas de trabajo
efectivo, salvo costumbre más favorable al trabajador. Pero esta excepción no debe extenderse a las empresas
agrícolas donde trabajan quinientos o más trabajadores.

¿Qué pasa si mi jornada laboral es mixta?


En ese caso, la jornada ordinaria de trabajo efectivo no puede ser mayor de siete horas diarias ni exceder de un
total de cuarenta y dos horas a la semana.

Jornada mixta es la que se ejecuta durante un tiempo que abarca parte del período diurno y parte del período
nocturno.

No obstante, se entiende por jornada nocturna la jornada mixta en que se laboren cuatro o más horas durante
el período nocturno.

¿Puedo trabajar más horas que las previstas por la ley?


Sí. La jornada ordinaria que se ejecute en trabajos que por su propia naturaleza no sean insalubres o peligrosos,
puede aumentarse entre patronos y trabajadores, hasta en dos horas diarias, siempre que no exceda, a la
semana, de los correspondientes límites de 48 horas, 36 horas y 42 horas que para la jornada diurna, nocturna
o mixta.

¿Puede dividirse la jornada laboral?


Sí. La ley dice que puede ser continua o dividirse en dos o más períodos con intervalos de descanso que se
adopten racionalmente a la naturaleza del trabajo de que se trate y a las necesidades del trabajador.
¿Tengo derecho al descanso dentro de la jornada laboral?
Siempre que se pacte una jornada ordinaria continua, el trabajador tiene derecho a un descanso mínimo de
media hora dentro de esa jornada, el que debe computarse como tiempo de trabajo efectivo.

¿Qué ocurre si trabajo menos de 48 horas semanales?


Los trabajadores permanentes que por disposición legal o por acuerdo con los patronos laboren menos de
cuarenta y ocho horas a la semana, tienen derecho de percibir íntegro el salario correspondiente a la semana
ordinaria diurna.

¿Deben pagarme extra si trabajo más horas de las que indica la ley?
Sí. El trabajo efectivo que se ejecute fuera de los límites de tiempo para la jornada ordinaria, o que exceda del
límite inferior que contractualmente se pacte, constituye jornada extraordinaria y debe ser remunerada por lo
menos con un cincuenta por ciento más de los salarios mínimos o de los salarios superiores a éstos que hayan
estipulado las partes.

No se consideran horas extraordinarias las que el trabajador ocupe en subsanar los errores imputables sólo a él,
cometidos durante la jornada ordinaria, ni las que sean consecuencia de su falta de actividad durante tal jornada,
siempre que esto último le sea imputable.

¿Existe un máximo de horas laborales diarias?


Sí. Las jornadas ordinarias y extraordinarias no pueden exceder de un total de doce horas diarias, salvo casos de
excepción muy calificados que se determinen en el respectivo reglamento o que por siniestro ocurrido o riesgo
inminente, peligren las personas, establecimientos, máquinas, instalaciones, plantíos, productos o cosechas y
que sin evidente perjuicio, no sea posible sustituir a los trabajadores o suspender las labores de los que estén
trabajando.

¿Quiénes están excluidos de las limitaciones de la jornada de trabajo?


• los representantes del patrono
• los que laboren sin fiscalización superior inmediata;
• los que ocupen puestos de vigilancia o que requieran su sola presencia;
• los que cumplan su cometido fuera del local donde esté establecida la empresa, como agentes
comisionistas que tengan carácter de trabajadores; y
• los demás trabajadores que desempeñen labores que por su indudable naturaleza no están sometidas a
jornadas de trabajo.

Sin embargo, todas estas personas no pueden ser obligadas a trabajar más de doce horas, salvo casos de
excepción muy calificados que se determinen en el respectivo reglamento, correspondiéndoles en este supuesto
el pago de las horas extraordinarias que se laboren con exceso al límite de doce horas diarias

VACACIONES
El derecho a vacaciones está legislado dentro del Código del trabajo de Guatemala, en el capítulo cuarto, titulado
“Descansos semanales, días de asueto y vacaciones anuales”.

Duración de las vacaciones


Todo trabajador, sin excepción, tiene derecho a un período de vacaciones remuneradas después de cada año de
trabajo continuo al servicio de un mismo patrono, cuya duración mínima es de quince días hábiles.

¿Cuánto tiempo tengo que trabajar en la misma empresa para gozar de vacaciones?
Para que el trabajador tenga derecho a vacaciones, aunque el contrato no le exija trabajar todas las horas de la
jornada ordinaria ni todos los días de la semana, deberá tener un mínimo de 150 días trabajados en el año. Se
computan como trabajados los días en que el trabajador no preste servicios por gozar de licencia retribuida, por
enfermedad profesional, enfermedad común o por accidente de trabajo.

¿Cuándo puedo tomarme los días de vacaciones?


Es obligación del patrono informar al trabajador la época en que dentro de los sesenta días siguientes a aquel en
que se cumplió el año de servicio continuo, debe gozar efectivamente de sus vacaciones. A ese efecto, debe
tratar de que no se altere la buena marcha de la empresa ni la efectividad del descanso, así como evitar que se
recargue el trabajo de los compañeros de labores del que está disfrutando de sus vacaciones.

¿Se pueden cambiar los días de vacaciones por dinero?


No. Las vacaciones no son compensables en dinero, salvo cuando el trabajador que haya adquirido el derecho a
gozarlas no las haya disfrutado por cesar en su trabajo cualquiera que sea la causa.

¿Qué ocurre si renuncio o me despiden y aun no me tomé las vacaciones?


Cuando el trabajador cese en su trabajo, cualquiera que sea la causa, antes de cumplir un año de servicios
continuos, o antes de adquirir el derecho a un nuevo período, el patrono debe compensarle en dinero la parte
proporcional de sus vacaciones de acuerdo con su tiempo de servicio.

Pago de las vacaciones


Para calcular el salario que el trabajador debe recibir con motivo de sus vacaciones, debe tomarse el promedio
de las remuneraciones ordinarias y extraordinarias devengadas por él durante los últimos tres meses, si el
beneficiario presta sus servicios en una empresa agrícola o ganadera, o durante el último año en los demás casos.
Los respectivos términos se cuentan en ambos casos a partir del momento en que el trabajador adquiera su
derecho a las vacaciones. El importe de este salario debe cubrirse por anticipado.

¿Pueden descontarme días de vacaciones por falta injustificadas al trabajo?


No. Las faltas injustificadas de asistencia al trabajo no deben descontarse del período de vacaciones, salvo que
se hayan pagado al trabajador.

Si el salario del trabajador se ha estipulado por quincena o por mes, no debe el patrono descontar las faltas
injustificadas que haya pagado aquél, en lo que exceda de un número de días equivalentes a la tercera parte del
correspondiente período de vacaciones.

¿Puedo dividir mis vacaciones durante el año?


Los trabajadores deben gozar sin interrupciones de su período de vacaciones y sólo están obligados a dividirlas
en dos partes como máximo cuando se trate de labores de índole especial que no permitan una ausencia muy
prolongada.

¿Qué ocurre si acumulo vacaciones de años anteriores?


Las vacaciones no son acumulables de año en año con el objeto de disfrutar posteriormente de un período de
descanso mayor, pero el trabajador a la terminación del contrato puede reclamar la compensación en efectivo
de las que se les hayan omitido correspondiente a los cinco últimos años.

De la concesión de vacaciones se debe dejar testimonio escrito a petición del patrono o del trabajador.
Tratándose de empresas particulares se presume, salvo prueba en contrario, que las vacaciones no han sido
otorgadas si el patrono, a requerimiento de las autoridades de trabajo, no muestra la respectiva constancia
firmada por el interesado o con su impresión digital, si no sabe hacerlo.
PAGO DE DÍAS FESTIVOS
Los trabajadores tienen derecho al pago de días festivos (públicos o religiosos). Regularmente son 12 (diez días
completos y 2 medios días). Si un día festivo coincide con el día de descanso, el empleador tiene la obligación de
pagar tanto el día de descanso como el día festivo.

Los días festivos incluyen Año Nuevo (1 de enero), Jueves Santo (17 de abril), Viernes Santo (18 de abril), Día del
Trabajo (1 de mayo), Día del Ejército (30 de junio), Fiesta de la Asunción (15 de agosto), Día de la Independencia
(15 de septiembre), Día de la Revolución (20 de octubre), Todos los Santos (1 de noviembre), Nochebuena (medio
día el 24 de diciembre), Navidad (25 de diciembre), Nochevieja (medio día el 31 de diciembre).

DÍA DE DESCANSO SEMANAL


Los trabajadores tienen derecho a 24 horas de descanso consecutivas por semana, después de 5 o 6 días de
trabajo, dependiente de la costumbre del lugar de trabajo. No hay ninguna previsión con respecto a un día
específico en el cual deba recaer el día de descanso.

La jornada de trabajo se encuentra legislada dentro del Código de Trabajo de Guatemala, en el título III, capítulo
III “Jornadas de trabajo”.

EDAD MÍNIMA PARA EL EMPLEO


La edad mínima para trabajar es de 14 años. Sin embargo, el Código de Trabajo permite que el Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social autorice a los menores de 14 años para trabajar en circunstancias excepcionales.
El empleador debe obtener autorización por escrito de la oficina de Inspección Laboral para que un menor pueda
trabajar como aprendiz o porque él o ella tiene la necesidad de trabajar debido a la extrema pobreza de sus
padres o de las personas que se hacen cargo del niño o niña; el trabajo es ligero debido a su duración e intensidad,
compatible con el desarrollo físico, mental y moral del menor; y el menor debe poder cumplir con sus requisitos
obligatorios de educación.

El horario ordinario de trabajo establecido por la ley puede ser reducido total o parcialmente de la jornada diurna
como sigue: una hora por día y seis horas por semana para empleados mayores de 14 años pero que no tengan
aún la edad legal de 18 años; y dos horas por día y 12 horas por semana para los jóvenes que tengan 14 años o
menos, siempre y cuando se autorice su trabajo por las causas indicadas al inicio. El código de trabajo prohíbe
que menores trabajen en jornada nocturna.

Fuentes:

Fundación-Wageindicator. (2023). Derechos Laborales. Obtenido de Tusalario.org/Guatemala:


https://tusalario.org/guatemala/derechos-laborales

También podría gustarte