0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas4 páginas

Caso Intoxicacion Alimentaria

Este documento presenta el caso clínico de un paciente masculino de 45 años que fue referido de un hospital en la región sur del país luego de estar internado por 72 horas sin mejoría. El paciente presenta síntomas como diarrea, dolor abdominal, tos, expectoración sanguinolenta y dificultad para respirar, alucinaciones, delirios, fiebre alta y más, lo que indica una intoxicación alimentaria grave probablemente causada por la bacteria Leptospira. Su manejo requiere ingreso en UCI, hidratación, oxigenoterap

Cargado por

Sheylin Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas4 páginas

Caso Intoxicacion Alimentaria

Este documento presenta el caso clínico de un paciente masculino de 45 años que fue referido de un hospital en la región sur del país luego de estar internado por 72 horas sin mejoría. El paciente presenta síntomas como diarrea, dolor abdominal, tos, expectoración sanguinolenta y dificultad para respirar, alucinaciones, delirios, fiebre alta y más, lo que indica una intoxicación alimentaria grave probablemente causada por la bacteria Leptospira. Su manejo requiere ingreso en UCI, hidratación, oxigenoterap

Cargado por

Sheylin Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Tarea 7.1: CASO CLINICO INTOXICACION ALIMENTARIA.

Sheylin Zoraida Pérez 100472248

FAR 1450 – Lab Toxicología General

Ana Herrera Plaza

Sección: 06
CASO CLÍNICO

INTOXICACION ALIMENTARIA
Paciente de 45 años de edad de sexo masculino, es referido desde un hospital de la región
sur del país, pedernales, luego de haber estado interno por 72 horas y no haber
presentado ninguna mejoría médica.

El paciente es sobreviviente de la tormenta Olga, ocurrida hace una semana.

En su referimiento se lee que el paciente presenta diarrea, dolor abdominal, síntomas


pulmonares como dolor en el pecho, tos, expectoración sanguinolenta y mucha dificultad
para respirar (síndrome de distrés respiratorio del adulto).

El paciente está presentando alucinaciones, delirios, alteraciones neurológicas y parálisis


de algunos nervios. Fiebre alta de 39 a 40°c, dolores musculares, perdida del apetito,
conjuntivitis con los ojos rojos, ictericia y rigidez del cuello.

El paciente a su llegada es ingresado al hospital de la ciudad.

1. ¿En qué tipo de intoxicación usted pensaría?

Intoxicación alimentaria causada por la ingesta de agua o alimentos que contienen


bacterias, parásitos o virus. Esta puede suceder de diferentes maneras; alimentos
preparados por alguien que no se lave las manos, utilizar utensilios de cocina que no estén
limpias, tomar agua que no haya sido tratada, etc. (bacteria leptospira).

2. ¿Cuál sería el manejo de este paciente en su ingreso al hospital?

Es un paciente con estadio grave de la enfermedad por lo tanto se deben tomar las
siguientes medidas inmediatas, según el protocolo registrado por el ministerio de salud y
la OMS

• Ingreso en Unidad de Cuidados Intensivos.


• Canalización vía venosa central (preferible).
• Medición de la presión venosa central.
• Hidratación parenteral.
• Balance hidromineral y del equilibrio ácido-básico.
• Oxigenoterapia.
• Ventilación mecánica.
• Catéter venoso central.
• Monitoreo cardiaco constante.
• Uso de analgésicos y antipiréticos (valorar riesgos de sangrado -AINES-y función
hepática Acetaminofén).
• Medir diuresis.
• Antibióticos por vía intravenosa.
• Monitoreo y vigilancia del estado hemodinámico, hidroelectrolítico, renal y
pulmonar.

Tratamiento, con antibiótico terapia:

• Doxiciclina V.O 100 mg c/12 horas‚ no usar en menores de 8 años. Su uso debe
estar extendido por 7 días.
• Amoxicilina V.O 500 mg c/8 horas, dosis pediátrica 30 - 50 mg/ kg día c/por 7 días.
• Ampicilina V.O 500 mg c/6 horas, dosis pediátrica 30 - 50 mg/kg/ día c/6 horas por
7 días.
• Hay más antibióticos sensibles a la leptospirosis. Estos son los más usados.

3. ¿Qué tipo de análisis recomendaría hacerle?

Hemocultivo (Confirmar la presencia de microorganismos en el torrente sanguíneo.


Identificar la etiología microbiana de la infección. Ayudar a determinar la fuente de la
infección.)

• LCR cultivo para leptospirosis.


• Orina.
• Prueba de aglutinación.
• RX de tórax; Pueden apreciarse:
o Infiltrados micronodulares de aspecto bronconeumónico de localización hilio
basal bilateral, predominando en base derecha.
o Moteado ampliamente diseminado por ambos campos pulmonares,
constituido por elementos nodulares algo mayores que los del primer tipo.
o Opacidades difusas y grandes zonas de condensación, con apariencia de
neumonía, edema pulmonar o hemorragia parenquimatosa (neumonitis
hemorrágica de Weil).

4. ¿Cuál será el diagnóstico definitivo de este paciente?

Leptospirosis.
5. ¿Qué medidas de prevención se deben de tomar para prevenir intoxicaciones de
los demás integrantes de ese hogar y de la comunidad del sur (pedernales)?
• Educación sanitaria en la comunidad con el fin de evitar la exposición a los
diferentes factores de riesgo.
• Vigilancia activa de síndromes febriles en caso de posibles brotes epidémicos.
• Notificación obligatoria a las autoridades de salud de todo caso sospechoso de
Leptospirosis.
• Cumplimiento estricto de las medidas de higiene tanto laboral como en el
hogar.
• Quimioprofilaxis a las personas con factores de riesgo.

Las Cinco claves de la OMS para la inocuidad de los alimentos sirven de baso a los
programas de formación y capacitación de manipuladores de alimentos e informan a los
consumidores. Son particularmente importantes para prevenir intoxicación alimentaria.

Esas cinco claves son:

• Mantenimiento de la higiene.
• Separación de alimentos crudos y cocidos.
• Cocción total.
• Mantenimiento de los alimentos a temperaturas seguras.
• Utilización de agua potable e ingredientes crudos seguros.

También podría gustarte