0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas9 páginas

Práctica de Laboratorio 2 ...

Este documento describe los tipos de mezclas y métodos de separación. Explica las diferencias entre mezclas heterogéneas y homogéneas, así como los métodos para separar cada tipo. También describe cómo preparar soluciones y calcula la molaridad de una solución de ejemplo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas9 páginas

Práctica de Laboratorio 2 ...

Este documento describe los tipos de mezclas y métodos de separación. Explica las diferencias entre mezclas heterogéneas y homogéneas, así como los métodos para separar cada tipo. También describe cómo preparar soluciones y calcula la molaridad de una solución de ejemplo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL NORTE DE AGUASCALIENTES

CIENCIAS BÁSICAS
ACADEMIA DE QUÍMICA

Práctica No. 2
Mezclas y Métodos de Separación
Preparación de Soluciones

ALUMNO: José Cortés Avila.


TSU EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA
PRIMER CUATRIMESTRE GRUPO: C .
MATERIA: QUÍMICA BÁSICA.
PROFRA.: IBQ. ELIZABETH CAROLINA ROMO DELGADO.
FECHA DE REALIZACIÓN: 17 de Octubre de 2022
FECHA DE ENTREGA: 24 de Octubre de 2022
Práctica No. 2
Mezclas y Métodos de Separación
Preparación de Soluciones

OBJETIVOS
1. Identificar los tipos de mezclas que existen en la naturaleza.
2. Identificar los métodos de separación de las mezclas.
3. Preparar diferentes soluciones.
4. Comprender la importancia de identificar de manera adecuada las mezclas y preparar soluciones.

INTRODUCCIÓN

1. Clasificación de la materia

Sustancias puras. Una sustancia pura es cualquier material que tiene unas propiedades características que la
distinguen claramente de otras. Algunas de estas propiedades son difíciles de medir como el color, el olor o el sabor.
Pero otras como la densidad o las temperaturas de fusión y ebullición se pueden determinar con exactitud en unas
condiciones dadas.

Mezclas. Una mezcla está formada por la unión de varias sustancias puras que conservan propiedades independientes.
Si los componentes de la mezcla se distinguen a simple vista se dice que mezcla es heterogénea. En este tipo de mezcla
sus componentes se pueden separar de forma sencilla (cribas, filtros, decantación, lixiviación...). Si los componentes
de la mezcla no se distinguen a simple vista, la mezcla es homogénea. Este tipo de mezcla también se llama disolución.
Podemos distinguirla de una sustancia pura porque los componentes tienen diferentes temperaturas de fusión o
ebullición.

• El granito es una mezcla heterogénea porque a simple vista podemos ver sus componentes, minerales de
propiedades muy diferentes: cuarzo, feldespato y mica. Los diversos componentes se pueden extraer de una
forma muy simple: golpeando el granito con un martillo.
• El agua salada es una disolución (mezcla homogénea). Ni con potentes microscopios podemos ver en su
interior partículas diferentes. Para separar sus componentes debemos realizar un cambio de estado, por
ejemplo hirviendo el agua. De esta forma el agua se evapora y quedaría la sal.
• El acero es una disolución. Aunque suele tener diversos componentes, los principales son hierro y carbono.
Para separar sus componentes debemos recurrir al cambio de estado, fundiendo el acero para poder separar
hierro y carbono. Los metales se prestan a muchas mezclas homogéneas que denominamos aleaciones.
• El agua sucia es una mezcla heterogénea. A simple vista es posible ver el polvo y demás impurezas que flotan
en ella. Una buena operación de filtrado eliminará los residuos sólidos. La leche es una mezcla heterogénea.
A simple vista parece homogénea, por lo que la consideraremos un coloide. Dejándola reposar el tiempo
suficiente, sus componentes empiezan a separarse, formándose la nata, que lleva gran parte de la grasa. Los
coloides formados por mezclas de líquidos con líquidos se llaman también emulsiones.
• El aire puro, es decir sin polvo, humos, etc., es una mezcla homogénea o disolución. Sus componentes
principales son nitrógeno y oxígeno, aunque también contiene vapor de agua, dióxido de carbono y otros
gases. Cada uno de ellos tendrá unas características diferentes de licuación. Por ejemplo, enfriando el aire,
enseguida empieza a depositarse uno de sus componentes, el vapor de agua, en forma líquida.
• El humo es una mezcla heterogénea. En algunos casos sus componentes se aprecian a simple vista. Algunas
veces no es posible, siendo entonces el humo un coloide formado al mezclar un sólido, cenizas muy finas, con
aire. El humo es una mezcla bastante inestable, por eso "mancha", dejando en nuestras ropas huella de su
paso.

Soluciones o Disoluciones
Una disolución es una mezcla homogénea de dos componentes. Al componente mayoritario se le llama solvente o
disolvente y al componentes minoritario se le llama soluto. Ambos componentes pueden ser sólidos, líquidos o
gaseosos.

Las soluciones molares son todas aquellas cuya concentración del soluto viene expresada en moles por litro de
solución. Muchas de las soluciones con que se trabajan en el laboratorio tienen sus concentraciones expresadas de
acuerdo a su molaridad. En las soluciones molares se utiliza la masa molar o el peso molecular para hacer la
transformación de la expresión de la concentración de una solución, de gramos/litro, en moles/litro. La expresión
moles/l se suele reemplazar por la letra “M” en estas soluciones. Por lo general, estas soluciones se encuentran dentro
de los mismos laboratorios, donde conviene tener la concentración del soluto expresada en términos de su molaridad.
Así, por ejemplo, se sabe qué ácidos son más concentrados viendo sus respectivas molaridades: 0.01 M, 12 M, etc.

Ejemplo. Una solución de cloruro de potasio (KCl) contiene 20 g de la sal en 250 mL de solución. Sabiendo que el peso
molecular del KCl es 74.5 g/mol: ¿cuál es la molaridad de la solución?

I. Se debe llevar la concentración del KCl a gramos/l:


(20 g) x (1.000 mL/250 mL) = 80 g/L

II. Luego, se procede al cálculo de la molaridad de la solución en moles/litro:


moles/L = (g/L) ÷ peso molecular (g/mol)
= 80 g/L ÷ 74.5 g/mol
= 1.073 Mol/l o 1.073 M

Métodos de separación de mezclas heterogéneas.

• Filtración. El filtrado se emplea para extraer las partículas sólidas de un líquido. Se basa en que las partículas
sólidas son mucho más grandes que las moléculas del líquido y quedan retenidas en el papel de filtro mientras
que el líquido pasará sin problemas.
• Decantación. Aunque en un momento dado los líquidos de la mezcla puedan parecer mezclados, dejándolos
reposar se decantan, es decir, se disponen en capas por orden de densidad.
• Separación magnética. La separación magnética es útil para separar minerales ferromagnéticos (es decir, que
son atraídos por imanes) de una mezcla con otras sustancias. En la imagen de la izquierda vemos una mezcla
de arena y hierro. Acercando a la mezcla un imán nos podremos llevar las partículas de hierro. El imán está
envuelto en una bolsa de plástico para evitar que las partículas ferrosas se adhieran a él. Si, posteriormente,
sacamos el imán de la bolsa, el hierro se desprendería.
• Lixiviación. La lixiviación se emplea para extraer un soluto de un sólido, mediante la utilización de un
disolvente líquido. Este procedimiento aprovecha que algunos componentes de una mezcla heterogénea son
solubles en determinados disolventes y otros no. Por ejemplo, el azúcar se extrae de la remolacha con agua
caliente que lo disuelve bien. El aceite de soja se extrae a partir de su semilla con disolventes orgánicos. Del
mismo modo, es posible extraer el cobre a partir de muchos minerales de cobre por lixiviación con ácido
sulfúrico. En este último caso, no se produce una simple disolución de la sustancia sino una reacción química.
• Tamizado. El tamizado es un método físico para separar mezclas. Consiste en hacer pasar una mezcla de
partículas de diferentes tamaños por un tamiz o cedazo. Las partículas de menor tamaño pasan por los poros
del tamiz atravesándolo y las grandes quedan retenidas por el mismo.

Métodos de separación de mezclas homogéneas.

• Destilación. Las sustancias que componen una disolución mantienen diferentes temperaturas de fusión y
ebullición. Esta diferencia se puede aprovechar para separar sus componentes. A la izquierda vemos un equipo
de destilación preparado para extraer los diferentes componentes del petróleo según su temperatura de
ebullición.
• Cromatografía. La cromatografía permite identificar los componentes de una disolución al pasar por un sólido
o por un líquido fijado a un sólido. Para que sea útil es preciso que los diversos componentes de la disolución
posean diferentes velocidades de propagación por el sólido y que produzcan algún tipo de efecto sobre él
identificable por el color.

MATERIAL Y EQUIPO • Embudo REACTIVOS


• Papel Filtro
• 3 Vaso de precipitado de • Agua destilada
• Tiras para pH
250 ml • NaCl
• Balanza granataria o
• 2 Espátula
digital
• 2 Probeta de 100 ml
• Agitador o varilla de
vidrio

PROCEDIMIENTO

Parte I

1. Con ayuda de la balanza proporcionada, pesa 20 gr de NaCl.

2. Mide 100 ml de agua destilada y colócalos en un vaso de precipitado de 250ml.

3.Con la varilla de vidrio agita hasta disolver.


¿Qué tipo de mezcla se formó? ¿Qué características presenta?

Se formó una mezcla homogénea, en la cual no se podía distinguir sus componentes, ya que la sal quedo muy bien
diluida y se convirtió en un solo liquido o sustancia.

La mezcla de sus componentes es uniforme. Se encuentra en una sola fase o estado de la materia. No es posible
identificar las sustancias que la componen a simple vista.

¿Cuál es la molaridad de la solución formada?

M=3.42

Parte II

1. Coloca el papel filtro en el embudo, sigue las indicaciones de tu profesor.

2. Coloca el embudo dentro de un vaso de precipitado de 250 ml.


3. Vierte lentamente la solución de NaCl en el embudo.

4. ¿Qué sucedió al intentar separar la mezcla?


Al querer separar la mezcla la sal se fue juntando en el filtro del embudo, aunque no se junto toda, pues alguna
parte se fue diluida entre el agua.

RESULTADOS

1. Con ayuda de una balanza pesamos 20 gr de NaCl (sal).

2. Con ayuda de una probeta medimos 100 ml de agua destilada y esta la colocamos en un vaso precipitado de
250 ml.

3. Mezclamos el NaCl con agua destilada.

4. Mezclamos hasta disolverlos muy bien.


5. Checamos el PH de la mezcla.

6. Colocamos papel filtro a un embudo y lo colocamos en un vaso precipitado.

7. Vertimos lentamente la mezcla para lograr separarla.


CUESTIONARIO

Agua destilada: H2O

Está limpia de electrolitos, sales minerales, microorganismos y otras sustancias contaminantes (en su composición
entran solamente el oxígeno y el hidrógeno). Es empleada en los laboratorios de investigación, docencia y rutina. Las
soluciones de los reactivos, así como sus diluciones continuas, se hacen con agua destilada.

NaCl: Nomenclatura sistemática: monocloruro de sodio Nomenclatura stock: cloruro de sodio Nomenclatura
tradicional: cloruro sódico Tipo de compuesto: sales neutras Na Sodio +1 Metal Cl Cloro -1, 1, 3, 5, 7 No metal
Características El cloruro de sodio, conocido como sal común, es un sólido incoloro cristalino soluble en agua y muy
poco soluble en etanol. Las principales propiedades cloruro sódico son: Densidad: 2,16 g/cm3. Masa Molar: 58,44
g/mol. Punto de fusión: 801°C. se utiliza en el tratamiento y la prevención de una deficiencia de sodio y cloro,
resultante de una sudoración excesiva durante una exposición a altas temperaturas. Se usa también en una excesiva
diuresis o una excesiva restricción de la ingesta salina.

Las mezclas se encuentran presentes en la agricultura en forma sustancias químicas las cuales se agregan a los cultivos.
Estas mezclas están compuestas por varias sustancias las cuales tienen diferentes minerales los cuales no se pueden
percibir a simple vista lo que quiere decir que la mayoría de mezclas químicas que existen en la agricultura son
homogéneas.

5 ejemplos de mezclas de interés para el área de agricultura.

- Sustratos: Mezclas de tierra.


- Mezcla de nitrógeno (urea) y sulfato de amonio (fertilizante).
- Insecticidas; mezcla de compuestos organofosforados(malatión), compuestos organoclorados (DDT).
- Herbicidas; mezcla de tensoactivos y surfactantes.
- Acaricidas mezclas de (azufre, sulfato de bario, aceites minerales y vegetales).

Método de separación de mezclas.

Cristalización

La cristalización es un método ideal para separar sólidos disueltos en líquidos (sal en agua, azúcar en agua). Consiste
en evaporar el líquido hasta obtener en el fondo del recipiente los cristales del sólido disuelto. Por ejemplo, así se
obtiene la sal marina. Dependiendo de la velocidad de la evaporación, los cristales serán más grandes o más chicos.

Diferencia entre Molaridad, Molalidad y Normalidad.

Molaridad: es una medida de la concentración de un soluto en una disolución, ya sea


alguna especie molecular, iónica o atómica. Al ser el volumen dependiente de la temperatura, el problema se
resuelve normalmente introduciendo coeficientes o factores de corrección de la temperatura, o utilizando medidas
de concentración independiente de la temperatura tales como la molalidad.

Molalidad: concentración de una solución. Se puede definir como el número de moles de un soluto disueltos en 1
kilogramo de solvente.

Normalidad: Forma de expresar la concentración de una disolución que indica el número de equivalentes de soluto
disueltos en un litro de disolución. Se presenta por la letra N. Se usa en análisis químico y reacciones ácido-base o
redox, pero se tiende a sustituir por molaridad o concentración molar.
Diferencia

Molaridad: es el número de moles disueltos en un litro de disolución.

M = moles soluto / V (L) y n (mol) = masa / Mm

se trabaja con la masa molecular

Normalidad (N): es la cantidad de soluto expresada e equivalentes gramos de soluto contenida en ciertos volúmenes
de solución expresada en litros.

N = Eq. de soluto / L de solución

se trabaja con el peso o masa equivalente dividido entre en el número de OH, H o anión de la sal

molalidad (m): es el número de soluto disueltos en un Kg de solvente

m = moles soluto / Kg solvente

el solvente molal es sólido

CONCLUSIÓN

En conclusión, en esta práctica aprendí sobre varios tipos de métodos de separación de mezclas, así como los dos tipos
de mezclas que existen (homogéneas, heterogéneas).

También aprendí sobre la clasificación de la materia al igual que sacar la molaridad de una solución la cual pusimos en
practica en el laboratorio (filtración NaCl y agua destilada).

Aprendí a cómo usar la filtración para logara separar NaCl de agua destilada, al igual que aprendí a como sacar el PH
de la disolución de las dos sustancias.

También podría gustarte