La sentencia es un acto jurídico que trasciende el juicio para el que se dicta.
A
partir de que se establezca como definitiva, el expediente que causó el
proceso se considera cosa juzgada. Por lo tanto, no puede haber un nuevo juicio
sobre el mismo asunto en el que intervengan las mismas partes.
Características de una sentencia
Una vez finalizado el proceso, el Juez o Tribunal emitirá la sentencia en el plazo
que las leyes estipulan. La redacción de una sentencia requiere de rigurosidad
y precisión, pues la decisión del magistrado no puede dar lugar a interpretaciones
o equívocos.
La normativa establece que toda sentencia debe ajustarse a determinadas
condiciones:
Expresión verbal. La sentencia puede expresarse oralmente y mediante texto
escrito. En algunos casos concretos, la sentencia de viva voz no es posible.
Forma. Debe ser redactada con la estructura estipulada. La sentencia está
formada por:
o Encabezamiento.
o Antecedentes del hecho.
o Hechos probados.
o Fundamentos en los que se sostiene la resolución.
o Fallo, que expresa la decisión del Juez o Tribunal.
Motivación razonada. El Juez o Tribunal actuante tiene obligación de expresar en
la sentencia los razonamientos jurídicos que lo llevaron a tomar la resolución. En
especial, detalla su motivación para considerar hechos probados o dudosos.
Relación y coherencia. La sentencia tiene que referirse con precisión a lo que las
partes han solicitado. Esto no es impedimento para que otorgue más o menos.
Firmas. Es obligatorio que la sentencia esté firmada por el Juez o los Magistrados
actuantes.
Tipos de sentencias
La clasificación de las sentencias se realiza atendiendo a distintos aspectos. A
continuación, vemos algunos tipos:
Según su forma
1. Sentencia oral: es posible solo en algunos procesos. El Juez o Magistrado
expresa de viva voz su resolución.
2. Sentencia escrita: es la sentencia normal que finaliza todos los procesos.
Atendiendo a los efectos sobre las partes litigantes
1. Absolutoria. No se prueba la culpabilidad de un acusado y, por tanto, se le
absuelve. Propia del ámbito penal.
2. Condenatoria. Se sentencia la culpabilidad de un acusado y se establece el
castigo. También es propia del ámbito penal.
3. Declarativa. Se declara la estimación o no de las peticiones de las partes. Es
frecuente en el ámbito civil.
4. Determinativa o constitutiva. Esta es la sentencia que modifica una situación o
crea una nueva. Un ejemplo de este tipo de sentencias es la de divorcio. Son
sentencias del ámbito civil.
Según la instancia judicial en la que se producen
1. Sentencia única.
2. Sentencias en primera instancia. Pueden ser recusadas.
3. Sentencia en segunda instancia. Tiene lugar después de un recurso y es dictada
por un tribunal jerárquicamente superior al que dictó la primera.
Atendiendo a la posibilidad de recurso
1. Sentencia firme: no se puede recurrir. Con este tipo de sentencia se concluye
definitivamente la causa, que pasa a ser “cosa juzgada”.
2. Sentencia recurrible: es posible el recurso.
La impugnación de sentencias
Cuando una de las partes no está conforme con la sentencia del Juez o Tribunal,
tiene derecho a presentar un recurso de apelación. Mediante este
mecanismo, impugna la sentencia por estar en desacuerdo con la misma. Es
un derecho de las partes en litigio en el proceso.
Se trata de una acción voluntaria y autónoma de la parte que impugna, que
pretende obtener una nueva resolución favorable a sus intereses.
Legalmente es posible la restricción del uso de este recurso, y declarar que
determinada sentencia no se puede recurrir. Normativas nacionales o regionales y
la jurisprudencia pueden limitar la posibilidad de revisar una sentencia.
Los jueces y Tribunales están obligados a atender las impugnaciones, que
contribuyen a la garantía y seguridad jurídica de las partes del proceso.
Será un juzgado de jerarquía superior al que llevó a cabo el proceso en primera
instancia, el encargado de atender el recurso de apelación. En esta revisión de la
resolución se procederá a ratificar o revocar lo establecido en la sentencia
impugnada.
¿Qué se solicita en un recurso de apelación?
El punto de partida para el recurso de apelación es la disconformidad de una de
las partes con la sentencia, es decir, con la resolución que debería poner fin al
proceso legal.
Algunos aspectos importantes del recurso de apelación de una sentencia:
La parte que interpone el recurso de apelación, puede solicitar que se rectifique
el fallo en su totalidad. Para ello debe presentar argumentos que justifiquen su
solicitud. En caso de que no se justifique la solicitud de revisión, el recurso será
considerado improcedente y se archivará.
También es posible que la parte que apela esté en desacuerdo solo con
algunos aspectos específicos de la sentencia. En este caso, tiene la potestad
de pedir que se revisen esos aspectos. Siempre es necesario establecer los
argumentos que mueven la solicitud.
Cuando el organismo judicial considera que el recurso es procedente, comienza
la aplicación revisando la sentencia del Juez o Tribunal de Primera Instancia.
El procedimiento continúa con una nueva evaluación del conflicto y de las
pruebas. Es importante tener en cuenta que esta evaluación se realizará
exclusivamente sobre los aspectos que motivaron el recurso, es decir, las
inconformidades expuestas en la solicitud.
Si solo se solicitó revisión de algunas partes de la sentencia, se revisarán
exclusivamente esas secciones. El Juez o Tribunal que atiende la apelación no
podrá establecer un fallo o una nueva sentencia en los temas que no estén
señalados en el documento de apelación. Se evaluarán solamente las pruebas
que fueron atendidas en el primer proceso, no se admiten pruebas nuevas.
La solicitud de revisión de la sentencia debe presentarse ante el mismo tribunal
que atendió la primera instancia. Una vez que las partes fueron notificadas,
disponen de 20 días hábiles para proceder a presentar el recurso.
Conclusión
El análisis de la sentencia es fundamental para las partes en conflicto. Es
importante que se entienda la totalidad de la resolución. El asesoramiento de
un abogado especialista es imprescindible para captar todo lo que el Juez ha
dispuesto en la sentencia.
El abogado es el profesional indicado para que, en caso de desacuerdo, se inicie
el recurso de apelación a efectos de que se revise la resolución.