FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD
CICLO 2.021 PRÁCTICO N º 8
BIENES DE USO
A. TEMAS QUE COMPRENDE
1. Incorporación
1. Bienes incorporados por adquisición
2. Depreciaciones
3. Erogaciones posteriores al reconocimiento
1. Mantenimiento común
2. Reparaciones
4. Otros aspectos sobre bienes de uso
1. Venta de bienes de uso
B. EJERCICIOS A DESARROLLAR EN CLASE
B.1. INCORPORACION
Aspectos normativos a tener en cuenta: al igual que para cualquier otro tipo de bienes, el
criterio de medición inicial fue establecido por R. T. N°17 – punto 4.2.2. Bienes o servicios
adquiridos.
“4.2.2. Bienes o servicios adquiridos El costo de un bien o servicio adquirido es la suma del
precio que debe pagarse por su adquisición al contado y de la pertinente porción asignable
de los costos de compras y control de calidad…..”
Referencias a desarrollar:
1) La empresa adquiere un inmueble ubicado en la ciudad Maipú de Mendoza. El valor de
contado del mismo asciende a $ 900.000. Se cancela dicho valor de la siguiente forma:
a) 70 % con cheque cargo Banco Patagonia cuenta corriente;
b) 30 % con cheque cargo Banco Patagonia con vencimiento a 30 días; con un interés
de $ 10.000.
Además, se abonan con cheque cargo Banco Patagonia cta. cte. los siguientes conceptos:
Honorarios y gastos del escribano por escritura traslativa de dominio: $ 50.000
Se solicita: Registrar la incorporación del bien.
Solución:
Inmuebles
950.000
(900.000 + 50.000)
INND
10.000
a Banco Patagonia cta.cte.
(630.000 + 50.000) 680.000
a Cheque diferido a pagar
(270.000+10.000) 280.000
2) La empresa adquiere un rodado. El valor de contado asciende a $ 285.000. Dicho valor se
cancela de la siguiente forma:
a) El 100 % mediante transferencia bancaria de la cuenta que la empresa posee en Banco
Nación Argentina a la cuenta que en el mismo banco tiene el vendedor del rodado.
b) Los gastos de patentamiento y flete por $ 30.500. = se cancelan con cheque del mismo
banco.
Solución:
Rodados (285.000+30.500) 315.500
a Banco Nación Argentina c/c 315.500
(se pueden hacer
dos asientos - explicar)
B.2. DEPRECIACIONES
Aspectos normativos a tener en cuenta:
R. T. N°17 – punto 5.11.1.2. Depreciaciones
Para el cómputo de las depreciaciones se considerará, para cada bien:
a) su medición contable;
b) su naturaleza;
c) su fecha de puesta en marcha, que es el momento a partir del cual deben
computarse depreciaciones;
d) si existen evidencias de pérdida de valor anteriores a la puesta en marcha,
caso en el cual debe reconocérselas;
e) su capacidad de servicio, a ser estimada considerando:
1) el tipo de explotación en que se utiliza el bien;
2) la política de mantenimiento seguida por el ente;
3) la posible obsolescencia del bien debido, por ejemplo, a cambios
tecnológicos o en el mercado de los bienes producidos mediante su empleo;
f) la posibilidad de que algunas partes importantes integrantes del bien sufran un
desgaste o agotamiento distinto al del resto de sus componentes;
g) el valor neto de realización que se espera tendrá el bien cuando se agote su
capacidad de servicio, determinado de acuerdo con las normas de la sección
4.3.2 “Determinación de valores netos de realización” (lo que implica
considerar, en su caso, los costos de desmantelamiento del activo y de la
restauración del emplazamiento de los bienes);
h) la capacidad de servicio del bien ya utilizada debido al desgaste o agotamiento
normal;
i) los deterioros que pudiere haber sufrido el bien por averías u otras razones.
1) Imputación de la depreciación
Aspectos normativos a tener en cuenta:
Parte pertinente de R. T. N°17 - 4.7. Reconocimiento y medición de variaciones
patrimoniales
La imputación de los costos a períodos se hará aplicando las siguientes reglas:
a) si el costo se relaciona con un ingreso determinado, debe ser cargado al
resultado del mismo período al que se imputa el ingreso;
b) si el costo no puede ser vinculado con un ingreso determinado, pero sí con un
período, debe ser cargado al resultado de éste;
c) si no se da ninguna de las dos situaciones anteriores, el costo debe ser
cargado al resultado de inmediato.
Por lo tanto, deberían contabilizarse:
a) como costos de producción de bienes y servicios, las depreciaciones de los bienes
utilizados en esa actividad.
b) como gastos (o pérdidas) que integran el resultado del ejercicio, las depreciaciones de
los bienes alquilados, la de los bienes empleados en actividades de administración,
comercialización y otras que no pueden vincularse a ingresos específicos.
2)Distintos métodos para el cálculo de la depreciación
Existen distintos métodos. Los más utilizados y mencionados por la doctrina contable
son:
a) Basados en la producción total del bien:
1. Según unidades producidas o extraídas
2. Según horas de trabajo
3. Según kilómetros recorridos
b) Basados en la duración esperada en el tiempo de la vida útil económica del
bien:
1. Línea recta
2. Creciente por el método de Ross – Heidecke (no se desarrollará)
3. Creciente por suma de dígitos (no se desarrollará)
4. Decreciente por suma de dígitos (no se desarrollará)
5. Decreciente sobre la base de un porcentaje fijo sobre el valor residual (no se
desarrollará)
Cabe destacar que en la práctica se aplica el método que mejor refleje la pérdida de
valor experimentada por el bien.
Referencias a desarrollar:
1. La empresa “MARINA S.A.” cierra su ejercicio económico el 31/12 de cada año. Ha
aplicado a cada bien el método de depreciación que mejor refleja la pérdida de valor
experimentada por el bien.
Además, en los métodos basados en la duración esperada en tiempo de vida útil
económica del bien sigue, el criterio de depreciar en forma proporcional, por mes
completo, mes de alta sí y no de baja.
Al cierre del ejercicio 2.020, la planilla de la composición de los bienes de uso es el
siguiente:
Fecha de Valor Método de
ingreso al depreciación
Bien Importe Residual Vida útil
patrimonio
Muebles y
útiles 01/01/2018 35.000,00 5.000,00 10 años Línea Recta
Equipos
de 12/04/2020 8.800,00 800,00 5 años Línea Recta
computación
Instalaciones 05/04/2018 17.600,00 1.600,00 8 años Línea Recta
Por kilómetros
recorridos
Rodados 20/08/2018 380.000,00 80.000,00 300.000
(1)
(camioneta) Km
Inmuebles 25/07/2020 960.000,00 (2) 60 Línea Recta
años
Por unidades
producidas
Maquinarias 10/02/2020 135.000,00 15.000,00 800.000
(3)
unidades
(1) En el ejercicio 2020 la camioneta recorrió 80.000 km.
(2) El valor del terreno es de $ 290.000 y el valor de residual del edificio es de
$130.000.
(3) En el ejercicio 2020 la máquina produjo 50.500 unidades.
Se solicita: Realice las depreciaciones correspondientes al cierre del ejercicio 31/12/2020.
Trabaje sin centavos.
Solución:
MUEBLES Y UTILES:
35.000 – 5.000 = 30.000 / 10 = 3.000
EQUIPOS DE COMPUTACIÓN:
8.800 -800 = 8000 /5 = 1.600 /12 * 9= 1.200
INSTALACIONES:
17.600-1.600 = 16.000/ 8 = 2.000 = 2.000
RODADOS(CAMIONETA):
380.000-80.000 = 300.000/300.000 Km =$ 1 x km recorrido
1 * 80.000 = 80.000
INMUEBLES:
960.000 – (290.000 + 130.000) = 540.000/60 años = 9.000/12 * 6 = 4.500
MAQUINARIA :
135.000- 15.000 = 120.000/800.000unidades = 0,15por unidad
0,15 * 50.500 =7.575
Depreciación muebles y útiles 3.000
Depreciación equipos de computación 1.200
Depreciación instalaciones 2.000
Depreciación rodados 80.000
Depreciación inmuebles 4.500
Depreciación maquinarias 7.575
Depreciación acum muebles y útiles 3.000
Depreciación acum equipos de computación 1.200
Depreciación acum instalaciones 2.000
Depreciación acum rodados 80.000
Depreciación acum inmuebles 4.500
Depreciación acum maquinarias 7.575
B.3. EROGACIONES POSTERIORES AL RECONOCIMIENTO
1)Mantenimiento común
Referencias a desarrollar:
El 15/04/2021 el técnico de fotocopiadoras efectuó el servicio periódico de las máquinas
que posee la empresa, ubicadas en el área administración. El importe abonado por todo
concepto es de $ 1.500. Se emite cheque cargo Banco Nación.
Se solicita: Registrar el pago efectuado.
Solución:
Gastos conservación bienes de uso
1.500
a Banco Nación cta. cte.
1.500
2)Reparaciones
Referencias a desarrollar:
Se efectúa una reparación en la computadora del sector personal de la empresa, consistente
en la sustitución de la placa de video. El importe es de $ 1.400 y la mano de obra del técnico,
de $ 1.200, ambos pagados con cheque cargo Banco Nación.
Se solicita: Registrar contablemente tal situación.
Solución:
Reparaciones bienes de uso 2.600
a Banco Nación cta. cte. 2.600
B.4. OTROS ASPECTOS SOBRE BIENES DE USO
1)VENTA DE BIENES DE USO
Referencias a desarrollar:
El día 15/10/2020 la empresa “CUYANA SA”, que presta servicios de traslado del personal
que trabajan en los pozos de petróleo, vende una de sus camionetas a $168.000. Este
vehículo fue adquirido nuevo el 27/10/2018 en $ 220.000, estimando en esa oportunidad una
vida útil de 300.000 km. y un valor residual de $ 50.000.
Esta operación se cobra de la siguiente forma: $ 100.000 con cheque corriente y $68.000 con
cheque diferido a 90 días, al que se le adiciona un interés de $ 1.200.
Se solicita:
a) Registrar contablemente la venta, teniendo en cuenta que el vehículo ha recorrido en total
hasta la fecha 200.000 km. de los cuales 60.000 km. corresponden al ejercicio 2020 y que la
empresa cierra sus ejercicios económicos los días 31/12 de cada año.
b) ¿Qué tipo de resultado se obtiene con esta venta? (complete el cuadro siguiente)
Solución Ref. a):
Depreciaciones al momento de la venta
Depreciación acumulada al cierre del ejercicio anterior: 79.800
(220.000 – 50.000) / 300.000 Km. = 0,57
0,57 x (200.000 km – 60.000 Km.) = 79.800
Depreciación del ejercicio en curso: 34.200
0,57 x 60.000 Km. = 34.200
Fondos a depositar 100.000
Cheques diferidos a cobrar 69.200
a Venta de bienes de uso 168.000
a IPND 1.200
Costo de venta bienes de uso 106.000
Depreciación acumulada rodados 79.800
Depreciación rodados 34.200
a Rodados 220.000
Solución Ref. b):
TIPO DE RESULTADO INTERCAMBIO
Venta de bienes de uso 168.000
Costo de venta de bienes de uso -106.000
Resultado 62.000
C. CASO PARA DEBATIR Y RESOLVER EN CLASE CON LOS ESTUDIANTES
A continuación, se presenta la situación de las empresas “A”, “B” y “C” en relación
con el criterio utilizado para la depreciación de los rodados (en todos los casos: cierre
de ejercicio 31/12/2020).
Se brindan los datos e importes de las depreciaciones calculadas; con los mismos
efectuar los comentarios que desde el punto de vista de la técnica contable estime
convenientes.
Empresa “A”:
Posee una camioneta TOYOTA turbo Diesel modelo 2018 que utiliza intensamente en los
campos que la empresa posee en Tunuyán. Fue adquirida el 18/07/2018 en $ 430.000 y se
le determinó un valor de residual de $ 130.000
La empresa, en función de un detallado estudio del desgaste que sufrirá el vehículo
atendiendo a su utilización, dividió el bien en tres partes a efectos de su depreciación (que
se determina por separado para cada parte), con el siguiente detalle:
Concepto Importe a Vida útil Depreciación
anual
Depreciar estimada
Parte A – motor 90.000,00 300.000 km. (1) 24 .000,00
Parte B –
Neumáticos y
30.000,00 2 años (2) 15.000,00
piezas varias
Parte C – resto 180.000,00 5 años (2) 36.000,00
TOTAL 75.000,00
(1) Durante el ejercicio 2020 el rodado recorrió 80.000 km.
(2) La empresa ha adoptado el método de línea recta siendo el criterio, depreciar el año de
compra o alta y no el de venta o baja.
Empresa “B”:
Posee un automóvil para uso de la gerencia ingresado el 17/06/2020 por un valor de $
190.000. Dicho bien tendrá un uso discontinuado y restringido.
Habiendo efectuado el análisis correspondiente, atendiendo al uso que se le dará al
vehículo y al informe de los técnicos, se entiende que el mejor criterio de depreciación es
el lineal, adoptando el criterio de depreciar el año de compra o alta y no el de venta o baja.
Se estima una vida útil de 8 años y un valor de residual de $30.000
Cálculo: (190.000,00 – 30.000,00) / 8 años = 20.000,00 importe de la depreciación anual.
Empresa “C”:
Posee un automóvil que utiliza para los sectores Administración y Comercialización. Fue
ingresado el 16/10/2020 por un valor de $ 150.000.
La empresa aplica un criterio estándar generalizado para los rodados, que consiste en
depreciarlos por el método de línea recta en 5 años (año de compra sí, año de baja no). Valor
residual estimado $ 20.000.
Cálculo: (150.000,00 – 20.000,00) / 5 años = 26.000,00 importe de la depreciación anual.
Solución del caso:
Comentarios a los casos presentados
Las empresas A y B han calculado las depreciaciones con arreglo a lo que indican las
buenas técnicas contables.
Si bien la empresa B a primera vista no es el método línea recta como el mejor, podría
ser el poco uso discontinuado y restringido como dice la referencia, hayan llevado a
elegir el de línea recta porque tal vez el paso del tiempo sea el que más influye en la
depreciación.
D. EJERCICIOS A RESOLVER POR LOS ESTUDIANTES
EJERCICIO N°1: Responda los siguientes puntos:
a) ¿Todos los bienes durables que posee la empresa están sujetos a depreciación?
Respuesta:
No en todos los casos. No están sujetos a depreciación:
los bienes en tránsito;
los que están en construcción o instalación
los que están listos para su empleo, pero no han comenzado a ser
empleados;
los terrenos que no sufren deterioro por el empleo que de ellos se hace.
b) ¿Qué aspectos deben considerarse en el cálculo de la depreciación de cada período?
Respuesta:
Debe tenerse en cuenta:
La medida contable primaria del bien depreciado (valor de incorporación);
El importe de cualquier desvalorización que se hubiere reconocido en
períodos anteriores;
El valor de rezago que se espera tendrá el bien al final de su vida útil, para
cuya estimación debe considerarse su valor neto de realización dado por
los ingresos que se espera obtener por su venta, teniendo en cuenta:
b) el estado que tendrá el bien al final de su vida útil,
c) los precios corrientes de la fecha de la estimación,
d) los gastos que pueda demandar la enajenación del bien.
La vida útil económica esperada del bien (medida en tiempo o capacidad de
producción), para cuya estimación deben considerarse:
a) las características del bien,
b) el uso que planea dársele
c) la política de mantenimiento seguida por el ente,
d) la posibilidad de cambios tecnológicos o de mercado que provoquen su
obsolescencia.
EJERCICIO N°2: Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Una
afirmación es verdadera cuando lo es en su totalidad. Fundamente las falsas.
a) (.......) Todos los bienes de uso sufren depreciación por desgaste o agotamiento.
Falso: hay bienes de uso no sujetos a desgaste o agotamiento, como la mayoría de los
terrenos y los que no han comenzado a utilizarse.
b) (.......) La documentación respaldatoria de la contabilización de la depreciación incluye
siempre cálculos efectuados.
Verdadero.
c) (.......) Para determinar la vida útil de un bien de uso debería contarse con una
estimación efectuada por persona idónea en el tema.
Verdadero.
d) (.......) Cuando la depreciación se computa por el método de la línea recta, el costo de
cada bien depreciado se imputa por partes desiguales a los períodos comprendidos
dentro de la vida útil del bien.
Falso. La depreciación de los bienes se hace con una cuota constante, de modo
que todos los períodos de igual duración reciben el mismo cargo por
depreciación.
e) (.......) Los costos incurridos en las actividades de montaje e instalación de una
maquinaria deberían cargarse al costo de los bienes de uso sobre los que se
efectuaron tales trabajos.
Verdadero.
f) (.......) Para permitir una adecuada correlación de ingresos y costos, todo bien de uso
debe ser depreciado.
Falso. Algunos bienes de uso no se deprecian, como los terrenos.
EJERCICIO N°3: Resuelva los siguientes ejercicios:
3.1)“L y C S.A” adquirió una maquinaria para ser empleada en la elaboración de sus
productos. A los fines de ver cómo se comportaría la depreciación de la misma, la empresa
decidió calcularla por distintos métodos según el cuadro siguiente que se acompaña para los
primeros cinco ejercicios económicos a partir de la adquisición del bien. El valor de
incorporación al patrimonio fue de $300.000 y el valor de residual adoptado, para los métodos
que corresponda su aplicación, fue de $30.000. La empresa ha proyectado una actividad
económica con altibajos según las proyecciones de la economía nacional.
Método de Depreciación
Empleado
1º ejercicio 54.000 12.500
2º ejercicio 54.000 48.600
3º ejercicio 54.000 37.800
4º ejercicio 54.000 64.800
5º ejercicio 54.000 40.500
Se le solicita:
Determine qué método de depreciación ha empleado en cada columna. A estos fines,
exponga su respuesta en la fila correspondiente a “Método de depreciación empleado”.
Seleccione su respuesta entre los siguientes métodos de depreciación:
1º Línea recta.
2º Por kilómetro recorrido.
3º Por unidades producidas.
SOLUCIÓN
Método de POR
Depreciación LÍNEA RECTA UNIDADES
PRODUCIDAS
Empleado
1º ejercicio 54.000 12.500
2º ejercicio 54.000 48.600
3º ejercicio 54.000 37.800
4º ejercicio 54.000 64.800
5º ejercicio 54.000 40.500
1º Línea recta. Se puede verificar
2º Por kilómetro recorrido. Es una maquinaria, no corresponde.
3º Por unidades producidas. Se puede verifica
3.2) Una empresa, que cierra sus ejercicios los días 31/12 de cada año, vende el 28/03/2020
un rodado cuyos datos son los siguientes:
Valor original (valor de incorporación) 240.000
Valor de residual 40.000
Vida útil total 100.000 km
Total km. recorridos hasta el 31/12/2019 20.000 km
Total km. recorridos hasta el 28/03/2020 22.000km
Condiciones de venta:
Se vende financiado a un año de plazo. El importe a pagar por el comprador al vencimiento
es de $ 241.500.y se instrumentó con un pagaré a sola firma. El precio de contado es
$200.000.
Se le solicita que registre la operación de venta.
SOLUCIÓN
241.500
Documentos a cobrar
a Venta de bienes de uso 200.000
A Intereses positivos no devengados 41.500
Costo de venta de bienes de uso 196.000
Depreciación acumulada rodados 40.000
Depreciación rodados (2.000km x $2 del ejerc.) 4.000
A Rodados 240.000
3.3) Una empresa, que cierra sus ejercicios los días 31/12 de cada año, vende el 28/03/2021
un rodado cuyos datos son los siguientes:
Valor original (valor de incorporación) 350.000
Valor residual 50.000
Vida útil total 100.000 km
Total km. recorridos hasta el 31/12/2020 20.000 km
Total km. recorridos hasta el 28/03/2021 25.000km
Condiciones de venta:
Se vende financiado a un año de plazo. El importe a pagar por el comprador al vencimiento
es de $ 250.000, y se instrumentó con un pagaré a sola firma. El precio de contado es $
230.000.
Marque la respuesta correcta:
A Ventas de bienes de uso se acredita por $250.000, Costo de venta de
bienes de uso $275.000, depreciación acumulada de rodados se debita $
75.000.
B Ventas de bienes de uso se acredita por $ 230.000, Intereses positivos no
devengados se acredita por $ 20.000, depreciación de rodados se debita
$75.000.
C Ventas de bienes de uso se acredita por $ 250.000, Intereses ganados se
acredita por $ 20.000, depreciación de rodados se debita $ 15.000.
D X Ventas de bienes de uso se acredita por $230.000, Costo de venta de
bienes de uso $275.000, depreciación de rodados se debita $ 15.000.