UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional De Ingeniería Mecánica
TEMA:
ANÁLISIS TRANSITORIO DE CIRCUITOS RLC EN SERIE
CURSO:
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
DOCENTE:
Ms. Fidel Ríos Noriega.
ALUMNOS:
ARIAS CHAVEZ Christian Robinson. (Asistió)
CAYLLAHUA LOYOLA Bryan Joel. (Asistió)
CHIMBOTE – PERÚ
2021
ANÁLISIS TRANSITORIO DE CIRCUITOS RLC EN SERIE
I. OBJETIVOS
Analizar, simular y graficar los casos planteados para el circuito RLC en serie
• Analizar el circuito para su correcta simulación en el software adecuado.
II. FUNDAMENTO - MARCO TEÓRICO
En electrodinámica, un circuito RLC es un circuito lineal que contiene una
resistencia eléctrica, una bobina y un capacitor.
Existen dos tipos de circuitos RLC, en serie o en paralelo, según la
interconexión de los tres tipos de componentes. El comportamiento de un
circuito RLC se describe generalmente por una ecuación diferencial de segundo
orden (en donde los circuitos RC o RL se comportan como circuitos de primer
orden).
Con ayuda de un generador de señales, es posible inyectar en el circuito
oscilaciones y observar en algunos casos el fenómeno de resonancia,
caracterizado por un aumento de la corriente (ya que la señal de entrada
elegida corresponde a la pulsación propia del circuito, calculable a partir de la
ecuación diferencial que lo rige).
Para que un circuito RLC funcione, también tiene que ser un circuito de
corriente alterna, que es donde, en lugar de que la corriente fluya en una sola
dirección alrededor de un circuito, cambia de dirección súper rápido. Sabemos
cómo funciona un circuito RLC cuando vemos que este cambio se da 60 veces
por segundo en un circuito doméstico estándar.
Aunque la estructura básica de un circuito RLC es simple, completar los
cálculos no siempre es tan simple. Un circuito RLC es un ejemplo de un circuito
resonante, en el que el condensador y el inductor luchan entre sí para aumentar
y disminuir la resistencia del circuito.
En resonancia, los dos se cancelan mutuamente; en cuyo caso, la impedancia
total del circuito es igual a la resistencia de la resistencia. Para interpretar
completamente los circuitos del RLC, a menudo se utiliza una ecuación con
números complejos y todo tipo de matemáticas implicadas. Pero en esta
oportunidad, sólo vamos a ver los circuitos RLC simples de la serie que están
en resonancia. Esto nos facilitará las cosas.
La única otra ecuación que podría necesitar es la Ley de Ohm, que dice que la
corriente (I) medida en amperios es igual al voltaje (V) medido en voltios,
dividido por la resistencia (R) medida en ohmios.
Esto también puede ser usado para componentes individuales, como la
resistencia, o el condensador o inductor, o puede ser usado para los totales.
Asimismo, teniendo presente cómo funciona un circuito RLC con esa ecuación
podemos saber corriente total del circuito, el voltaje total y la resistencia total.
Hacer estos dos cálculos usando la Ley de Ohm por separado puede ayudarle
a resolver problemas.
III. EXPERIMENTACIÓN Y APLICACIÓN
ANALISIS DE UN CIRCUITO RLC
PRIMER CASO: R= 500 OHMIOS
CONDICIONES INICIALES: Voltaje en el capacitor = 0V
Corriente en la bobina = 0A
En el primer caso tenemos un circuito RLC con una resistencia de 500 ohmios
del cual hallaremos su grafica del análisis transitorio en software Multisin se
espera que por ser una resistencia menor a las analizaremos mas adelante, el
paso de corriente sea más fácil y que los siguientes componentes se carguen
con sus unidades respectivas.
En esta grafica podemos apreciar como el voltaje en el nodo 3 se comporta
debido a la resistencia, la bobina y a la fuente de voltaje.
Observamos que en aproximadamente en 23.2772 microsegundos el voltaje
que almacena el capacitor es constante en 5 voltios debido a la fuente como
esperaba en un inicio por teoría.
SEGUNDO CASO: R=2K OHMIOS
CONDICIONES INICIALES: Voltaje en el capacitor = 0V
Corriente en la bobina = 0A
En este caso tenemos un circuito RLC con una resistencia de 2000 ohmios de
la cual se espera que no deje pasar la corriente con tanta facilidad como en el
primer caso que la resistencia era menor a la actual y que también el voltaje
final sea de 5 voltios ya que es la misma fuente de voltaje.
En esta grafica podemos rescatar que el tiempo para que el voltaje en el
condensador será constante e igual a 5 voltios es mucho menor al primer caso
ya que la resistencia es más alta.
Se observa que en 6.9519 microsegundos el voltaje es constante e igual a 5
voltios.
TERCER CASO: R=5K OHIMOS
CONDICIONES INICIALES: Voltaje en el capacitor = 0V
Corriente en la bobina = 0A
En este circuito RLC la resistencia es 10 veces mas grande que la primera por
consecuencia se espera que la pendiente de la grafica sea menos pronunciada
y que el voltaje que circula por el circuito llegue a ser constante igual a 5 voltios
en un tiempo mucho más minúsculo que los 2 primeros casos.
Como podemos observar en la grafica se cumple lo que por teoría se deduce y
la pendiente de este gráfico es menos pronunciada que los primeros y que el
voltaje llega a ser constante e igual a 5 voltios en un tiempo de 2.720
microsegundos.
Ahora uniremos las graficas para poder notar sus diferencias de una manera
mas precisa y visual.
Siendo el grafico rojo el circuito RLC de 500 ohmios, el grafico verde el de 2000
ohmios y últimamente el azul el de 5000 ohmios.
IV. CONCLUSIONES
Se logró aplicar y comprobar el análisis del circuito en RLC en serie.
Los softwares de simulación son muy útiles para apreciar el comportamiento
de circuitos eléctricos y de sus curvas de respuesta.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Reinoso Guzmán, 2021. Electrónica y ciencia.
Disponible en:
http://electronicayciencia.blogspot.com/2011/05/el-circuito-rlc-serie-oscilaciones.html
VI. Anexo
Denostación del análisis del circuito:
https://unsanta-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/201516041_uns_edu_pe/ET_yw3C-
1SVApwW9r5iwKukB5PfaqpH5OofPafW9j81I3w?e=0AOkAA