Austrias Menores
Austrias Menores
El declive de un imperio.
Los Austrias Menores.
U.8
de Olivares estarían en la causa de la crisis de 1640,
En pleno Siglo de Oro de la cultura española, los Austrias durante la cual se produjo la sublevación de Cataluña y
menores, últimos reyes de esta dinastía, tuvieron que la escisión de Portugal. La monarquía hispánica pasó así
afrontar en el ámbito exterior la derrota militar, la deca- del esplendor del imperio del siglo XVI a la situación
dencia y la pérdida de hegemonía como potencia euro- de decadencia y ruina del siglo XVII.
pea. En el ámbito interior, las reformas del conde-duque
88 05 LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII: FELIPE III, FELIPE IV Y CARLOS III
EJEMPLO 1
2.1. La expulsión de los moriscos
Felipe III firmó el decreto de expulsión de los moriscos valencianos el 9 de abril de 1609
[Doc. 2]. A este siguieron otros que determinaron la expulsión de toda la comunidad morisca
de la Península Ibérica.
Las causas que provocaron esta medida tan extrema no están del todo claras:
• La situación internacional en la que se había conseguido una relativa pacificación permi-
tiría retomar la idea de la expulsión ya planteada por Carlos V y Felipe II, pero no llevada
a término.
• El aumento constante de la población morisca, que ejercería una presión demográfica
importante allí donde se concentraban.
1 [...] Que todos los moriscos
deste reino [...] salgan dél [...] • Los motivos religiosos, aunque la idea no partiera de la Iglesia.
los muebles, lo que pudieren en • El intento de la burguesía de debilitar a la aristocracia, para la que la mano de obra mo-
sus personas [...] S. M. ha tenido risca era fundamental en su economía.
• La falta de asimilación cultural y religiosa que continuaba existiendo entre la población
haciendas, raíces y muebles, que
no pueden llevar consigo, a los morisca.
• El temor de que los moriscos pudieran aliarse con los turcos o los franceses, enemigos de la
monarquía hispánica.
ACTIVIDADES Los efectos de la expulsión serán desiguales según las diferentes zonas peninsulares, en
clara relación con su distribución territorial [Fig. 5.2]:
2> Realiza un comentario • Consecuencias demográficas. Cerca de 300.000 moriscos abandonaron la península, lo que
supondría algo más del 4% de la población total. Afectó de forma desigual, así en Aragón,
donde se concentraban dos terceras partes de la población morisca, tuvo una enorme inci-
representada. dencia, y especialmente en Valencia al perder más de un cuarto de su población. Para Cas-
tilla el descenso poblacional fue menor, como menor era el número de moriscos asentados
en esta zona.
• Consecuencias socioeconómicas. Relacionadas con el desigual reparto poblacional de la
ofrecidos. expulsión de las mismas para todo el territorio.
– En Castilla afectó a las zonas de Almería, Murcia y
Granada, donde las industrias moriscas eran rele-
vantes, como es el caso de la industria de la seda.
– En Aragón, el alto número de población morisca es-
taba concentrada a lo largo del río Ebro. El abando-
no de las tierras de los moriscos supuso la ruina de
los cultivos, que pasarán ahora de una agricultura
intensiva a una extensiva, ante la falta de mano
de obra.
– En Valencia la incidencia fue enorme, repercutió en
el terreno agrícola y provocó una gran inflación
causada por las grandes cantidades de dinero saca-
das por los moriscos del reino valenciano.
– La repoblación resultó insuficiente provocando un
proceso de concentración parcelaria que final-
1609-1610
mente beneficiaría a las familias de la nobleza.
2.2. La política exterior: el pacifismo
El reinado de Felipe III en lo referente a política exterior tendió hacia el logro de la paz en
los diferentes frentes conflictivos heredados de Felipe II.
• Uno de los problemas más importantes durante todo el siglo xvI, la guerra de Flandes, con-
tinuaba abierto y muy vivo, sin embargo, en 1609 se firmó la Tregua de los Doce Años, por
la que se reconocía oficialmente a Holanda y se ponía fin al enfrentamiento militar.
• En 1615 se consolidará la paz con Francia a través del doble matrimonio entre hermanos; el
príncipe heredero, que reinaría más tarde como Felipe IV, contrae matrimonio con Isabel de
Borbón, y la infanta Ana con el rey francés Luis XIII (hermano de Isabel).
• La muerte de Isabel I de Inglaterra y la subida al trono del rey escocés Jacobo I Estuardo,
inclinado hacia la práctica de la política pacifista, propició la firma de la paz de Londres,
en 1604, por medio de la cual se restablecían las relaciones diplomáticas y comerciales entre
ambos estados.
En 1618 comenzaría un nuevo ciclo belicista con el inicio de la guerra de los Treinta Años,
hecho que coincide con la caída en desgracia del duque de Lerma [Fig. 5.3]; a partir de ahora
se considerará prioritario en el ámbito europeo apoyar a los Habsburgo austriacos, lo que ten-
dría como consecuencia la participación en la guerra de los Treinta Años.
EJEMPLO 2
ACTIVIDADES
tado.
al que corresponde.
■ 3. Felipe IV (1621-1665)
El 31 de marzo de 1621 fallecía Felipe III y su hijo fue coronado como Felipe IV, su reinado
fue largo, hasta 1665. Durante estos años se pueden distinguir tres etapas atendiendo a las
personas cercanas al monarca que se encargaban de su asesoramiento en todas las tareas de
gobierno.
1643-1661
ACTIVIDADES
Durante buena parte de su reinado, más de veinte años, su favorito fue el conde-duque de
Olivares [Fig. 5.4]. Este valido se propuso llevar a cabo importantes reformas que devol-
vieran el antiguo esplendor a la monarquía hispánica, para que pudiese continuar siendo la
principal potencia internacional:
• Impuso medidas contra la corrupción
que se había apoderado de la adminis-
tración del gobierno durante el reinado
anterior. Creó 16 juntas de reforma
encargadas de cuestiones concretas.
En 1622 creó la Junta Grande de Re-
formación, cuyo fruto fue una estricta
legislación en materia de costumbres
y moral pública, así como limitaba los
excesos en la administración.
• Impulsó medidas de orden económico
con la intención de paliar la recesión
económica que tuvo lugar durante este
periodo. Entre éstas practicó el protec-
cionismo comercial, prohibiendo el
comercio textil extranjero, creó el Im-
puesto único y suprimió las aduanas
interiores.
• Trató de unificar la monarquía para lo
que creó la Unión de Armas [Doc. 3],
plícalo. ejército común para toda la monarquía
que debían mantener entre todos los
reinos con sus aportaciones económicas.
tórico. Acabó con los fueros, lo que ocasiona-
ría la revuelta armada de portugueses y
texto. Fig. 5.4. Conde-duque de Olivares, de Velázquez. catalanes.
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII: FELIPE III, FELIPE IV Y CARLOS III 05 93
Cronología Localización
Mayo-junio 1640 Cataluña
Diciembre 1640 Portugal
1647-1648 Nápoles y Sicilia
1647-1652 Sur peninsular
1648 Aragón
Cataluña
Las relaciones políticas entre Cataluña y la monarquía de Felipe IV fueron de enemistad y crisis
desde el mismo comienzo del reinado pues el rey no se había trasladado a Cataluña a jurar su
constitución y la nobleza catalana se sintió agraviada por este hecho.
Esta crisis se convertirá en un conflicto armado en la primavera de 1640 en la que actuarán
como desencadenantes:
• En el ámbito interno, las medidas de reforma practicadas por el conde-duque de Olivares,
no gustaron en absoluto en Cataluña, especialmente la idea de pérdida de autonomía de
cada uno de los reinos en favor de una unificación y homogeneización de la monarquía de
Felipe IV en su conjunto. Tampoco fue de su agrado el aumento y creación de nuevos im-
puestos que permitieran mantener la Unión de Armas.
• En el ámbito externo, la declaración de guerra de Francia convirtió a Cataluña en el primer
frente militar. El envío de tropas castellanas a la zona y la demanda de mayores contribuciones
económicas para su mantenimiento aumentaron las tensiones entre catalanes y castellanos, que
al fin estallaron en el alzamiento campesino y popular de la primavera de 1640 [Fig. 5.5].
EJEMPLO 3
jueces reales.
La revuelta comenzó en Girona, zona donde se habían producido los mayores enfrentamientos
entre las tropas allí establecidas y los campesinos catalanes, y se desarrolló en dos fases:
– La primera de carácter social, así lo que parecía un conflicto político-constitucional
se transforma en un conflicto de clases, dirigido por el campesinado, pues si en un
primer momento el objetivo eran las tropas reales, pronto se volvieron también contra
la nobleza y la clase acomodada.
– Ante esta amenaza, los nobles deciden ponerse en cabeza de la rebelión antes que
verse sometidos a ella, a partir de este momento la rebelión toma carácter polí-
tico.
Ante esta situación Olivares optará por resolver el conflicto por la fuerza, ordenando
la ocupación militar de Cataluña, para ello envió un ejército con 30.000 hombres. Las
clases dirigentes catalanas deciden pedir ayuda militar a los franceses y el 16 de ene-
ro de 1641 Cataluña intenta la transformación en una república independiente bajo el
protectorado de Francia. La solución no duró mucho, pues el 23 del mismo mes Cataluña
juraba fidelidad al rey francés. Con la ocupación militar francesa se reproducirán los
mismos problemas que con la castellana, lo que llevó a nuevas conspiraciones, esta
vez profelipistas, hasta que, en 1652, Cataluña volvió a formar parte de la monarquía
hispánica.
Portugal
Entre 1628 y 1630 se produjeron violentas revueltas en diferen-
tes lugares de Portugal [Doc. 4], estas tenían como causa las
reformas de Olivares de carácter administrativo y las diferentes
medidas fiscales. La nobleza portuguesa tuvo que comenzar a
pagar impuestos de los que hasta el momento se habían en-
contrado exentos, por lo que se empezó a alentar y legitimar el
separatismo.
La guerra de los Treinta Años tuvo lugar en la Europa Central entre los años 1618 y 1648, en
la que participó la mayoría de las grandes potencias de la época. Se trató de un conflicto largo
y complejo en el que intervinieron un elevado número de contendientes, por lo que se pueden
distinguir varias etapas durante su desarrollo.
Las causas del conflicto hay que buscarlas en factores de diferente índole:
• Factores religiosos:
ACTIVIDADES
– La división religiosa del imperio, firmada en la paz de Augsburgo en 1555, supuso el
abierto enfrentamiento entre católicos y protestantes.
– El constante intento por parte de la dinastía de los Habsburgo de introducir en el imperio
la contrarreforma católica, que encontró una fuerte oposición sobre todo en Bohemia.
• Factores políticos. La lucha centroeuropea por la dignidad imperial y la rivalidad hispa- Cronología.
no-francesa por la hegemonía europea serán las cuestiones más destacadas en el ámbito
político. Protagonistas.
• Factores económicos y sociales. La crisis económica general del siglo XvII, que provocará cimientos.
un gran malestar social.
Causas.
La monarquía de Felipe IV intervino en el conflicto de manera indirecta, en un primer momen-
to, apoyando al imperio, no solo por cuestiones religiosas sino por una cuestión táctica, la
Tregua de los Doce Años con los Países Bajos expiró en 1621 y la guerra se reanudó en esta flicto.
parte del imperio hispánico, si la causa imperial y el catolicismo retrocedían en Alemania, Consecuencias.
los Países Bajos quedarían aislados. En este contexto histórico se producirá la rendición de la
96 05 LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII: FELIPE III, FELIPE IV Y CARLOS III
EJEMPLO 4
La paz de Westfalia
Se firmó en las ciudades de Münster y Osnabrück en octubre de 1648. Será la primera vez que
se intente establecer un régimen de equilibrio europeo, por lo que sus acuerdos afectaron a
todo el continente [Fig. 5.7].
• El emperador renunciaría a sus intenciones centralizadoras, produciéndose una atomización
del imperio alemán, que quedará dividido en numerosos Estados.
• Desaparece la hegemonía de la Casa de Habsburgo en sus dos ramas, la austriaca y la
española.
• La monarquía hispánica pierde de forma definitiva su hegemonía y se convierte en un
Estado de segundo orden.
• El ascenso de la supremacía francesa, iniciado en el siglo XvI, aumentará y se materializará
en estos acuerdos.
• Se mantiene el mapa religioso de la paz de Augsburgo de 1555, y se reconoce a los calvi-
nistas el mismo rango que a los protestantes.
• Se produce la separación de las Provincias Unidas del imperio.
• En el Báltico, Suecia se convirtió en la potencia hegemónica.
EJEMPLO 5
S
I
L
E
S
I
A
La paz de los Pirineos
Luis, duque
de Borgoña de Anjou*
(1683) Felipe V
* Pretendientes a la corona española
** Dinastías alemanas
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII: FELIPE III, FELIPE IV Y CARLOS III 05 99
■ 4. Carlos II (1665-1700)
Cuando en 1665 fallece Felipe IV, el imperio hispánico se encuentra en clara decadencia y la
monarquía de los Habsburgo a punto de extinguirse.
Le sucederá su hijo Carlos II [Fig. 5.8], en este momento un niño de tan solo cuatro años. En
su testamento había nombrado regente a su viuda Mariana de Austria, que gobernará con la
ayuda de un consejo de regencia.
Durante este periodo, la regente encumbrará a las labores de gobierno a su confesor, el jesuita
alemán Juan Everardo Nithard, nombrándolo primer ministro, pero ante el malestar de los no-
bles, que se materializaría en la protesta encabezada por don Juan José de Austria en 1669,
hijo natural de Felipe IV, le destituirá.
La minoría de edad de Carlos II terminó en 1675, persona débil física y mentalmente. Su reina-
do estará marcado en el interior, por la ausencia de hijos de sus dos matrimonios, el primero
con María Luisa de Orleans y el segundo con Mariana de Neoburgo, que garantizasen la
sucesión dinástica.
En el ámbito internacional se sucederían las continuas derrotas militares y las pérdidas terri-
toriales a favor, en casi todos los casos, del rey de Francia, Luis XIV:
• En 1668 se reconocerá la independencia de Portugal, hecho ignorado durante el reinado
de Felipe IV.
• Los continuos ataques de la monarquía francesa a las posesiones españolas en los Países
Bajos provocaron la firma de diversos tratados de paz, con la consiguiente pérdida territorial
para España:
– Con la firma de la paz de Aquisgrán en 1668, España cedió a Francia Lille y otras plazas
fronterizas.
– La paz de Nimega en 1678 supuso la entrega a Francia del Franco-
Condado y otras posesiones flamencas.
– La paz de Ratisbona en 1684 y la paz de Ryswick en 1697 com-
pensaron las pérdidas territoriales para España de la primera con la
devolución de los mismos territorios en la segunda.
El problema de la sucesión de la corona hispánica provocó diferentes
planes de reparto entre las principales potencias europeas:
• Los Habsburgo de Austria se consideraban los legítimos herederos a la
corona hispánica, así el emperador de Austria y Alemania, Leopoldo I,
reclamó la herencia para su hijo, el archiduque Carlos.
• La candidatura aceptada por ingleses y holandeses era la del príncipe
José Fernando de Baviera, nieto de la hija de Felipe IV, María Teresa.
• El candidato francés será Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV y bisnieto
de Felipe IV.
Finalmente el testamento de Carlos II designaba al pretendiente francés,
Felipe de Borbón, duque de Anjou, como heredero de todas sus posesio-
nes siempre que renunciase a sus derechos al trono francés.
En 1700 fallecía Carlos II y su sucesor, Felipe de Anjou, aceptaba todas
las condiciones del testamento, que le situaban como rey de España con
el apoyo de Francia. El temor a la formación de un bloque hispanofrancés
provocó el rechazo del resto de los Estados europeos, especialmente de
Inglaterra y Austria, este sería el origen de la denominada guerra de Su-
cesión, que se extendería hasta 1714. Fig. 5.8. Carlos II, de Claudio Coello.
100 05 LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII: FELIPE III, FELIPE IV Y CARLOS III
Disminución industrial
de remesas provoca consecuencia origen de
Bajada Disminución
de metales
de los precios
de los beneficios
preciosos
de América Estancamiento
del comercio
Las soluciones a la crisis del siglo XvII tras las diferentes bancarrotas padecidas en la Hacienda
Real habían consistido en negociar con los banqueros y añadir la suma de los intereses a la
Vocabulario
deuda principal, con lo que la deuda no hacía más que aumentar continuamente.
El conde-duque de Olivares, dentro de su política general reformista, decidió tomar medidas
para resolver el problema, aunque no fueran del todo acertadas para conseguir los objetivos
deseados:
ción de cobre y plata en distintas
proporciones. • La acuñación de monedas de vellón* con la intención de incrementar los recursos de la
monarquía, ya que esta práctica permitía obtener un beneficio inmediato, gracias a la reduc-
Barrilla ción del peso de la moneda y a la eliminación de la plata, surgiendo así el vellón de cobre
Planta arbustiva que crece en puro. La consecuencia fue el gran aumento de la inflación.
Vocabulario
EJEMPLO 6
Arbitrio
intervención en procesos bélicos.
■ 6. El Siglo de Oro
Época de apogeo de la cultura española que engloba
parte del movimiento renacentista del siglo XvI y el
barroco del XvII. Surgirán ahora personajes ilustres en
las letras y las artes en tal cantidad que dieron ori-
gen al término Siglo de Oro. Durante el siglo XvII se
producirá el movimiento cultural denominado barroco,
que tendrá grandes exponentes en la arquitectura, la
escultura y la pintura españolas, pero que además al-
canzará también a la literatura e incluso al modo de
vida. En todas las disciplinas mostrará una caracterís-
tica común, el contraste y la oposición de personajes,
a los que se les representa de forma realista pero no
se les da un carácter individual, sino que ejemplifi-
can determinados valores, entre los que destaca el
cumplimiento del deber. Así a un tipo se le opone un
contratipo, a Don Quijote se le opone Sancho Panza,
en el teatro el ejemplo será El alcalde de Zalamea, en
pintura, La rendición de Breda.
La manifestación artística más revolucionaria durante
este periodo será la pintura. Ahora se practicará un
arte naturalista, rompiendo con los cánones de be-
lleza anteriores; se representa lo que se ve, bonito o
feo, agradable o no. Será además un arte grandioso,
con obras de grandes dimensiones en las que el mo-
Fig. 5.10. San Hugo en el refectorio de
vimiento, la luz y el colorido serán los elementos
los cartujos, de Zurbarán (1655). esenciales. En la pintura barroca española, el naturalismo cobra tal magnitud que explica la
A este pintor se le conoce como el pintor práctica ausencia de obras de carácter mitológico que, aunque existen, en ellas sus personajes
de los frailes por su especial atención a aparecen en actitudes cotidianas. Los pintores más destacados de este nuevo concepto del
esta temática. arte son Ribera, Zurbarán y Velázquez, que serán a su vez los máximos exponentes de las
tres escuelas españolas, la valenciana, la andaluza y la madrileña, respectivamente. Obras
destacadas de estos autores son El martirio de San Felipe, de Ribera, San Hugo en el refectorio
de los cartujos, de Zurbarán [Fig. 5.10] y Las Meninas o Las Hilanderas, de Velázquez.
EJEMPLO 7
Características Cronología Artistas Obras
Ecce Homo
1576-1636 Gregorio Fernández Inmaculadas
• Trabajos
Teresa de Ávila
en madera
policromada Crucificados
• Tradición 1568-1648 Martínez Montañés
Escultura San Jerónimo
manierista
• Temática religiosa 1601-1667 Alonso Cano Inmaculadas
• Escultura
procesional (paso) Magdalena penitente
1628-1688 Pedro de Mena
denominada Fuente de Santa Cruz
imaginería
La Adoración en el huerto
1707-1783 Salzillo
La Cena
Zurbarán
Vocación naturalista y tenebrista Santa Casilda
suavizada San Hugo en el refectorio de
Sevilla 1594-1664
Figuras estáticas y monumentales los cartujos
• Entidad propia Colorido claro: tratamiento Bodegones
dentro del barroco de los hábitos
europeo
Pintura
• Variedad Retrato de Juana Pacheco
de temas: Velázquez Don Sebastián de Moura
religiosos, retrato, Variedad de temas: la Corte, el Los borrachos
La Corte 1599-1660
bodegones, retrato, los bufones, la mitología, Vistas de la villa Medicis
escasamente el paisaje, religión, historia Las Meninas
paisajes Rendición de Breda
y mitología
Murillo
Niños jugando a los dados
1618-1682 Representante de la fe católica,
Inmaculada
con estilo dulce y amable
Sevilla Valdés Leal
Las postrimerías:
Se aleja de la belleza, le preocupa
1622-1690 Finis Gloriae Mundi
la expresión. Gran movimiento con
e In ictu oculi
escorzos y remolinos de color
104 LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII: FELIPE III, FELIPE IV Y CARLOS III
Técnicas de selectividad
■ Prueba resuelta El autor es el conde-duque de Olivares, valido de Felipe IV.
Durante el siglo XvII fue habitual en España que los monar-
Realiza una composición temática histórica a partir del aná- cas delegaran las funciones de gobierno en personas de su
lisis del texto. La composición deberá incluir el análisis del total confianza, a los que se denominó validos. Tal es el
texto y el desarrollo y explicación del problema histórico al caso del autor de este texto, considerado el más famoso y
que se refiere el texto así como su contexto histórico. capaz de entre ellos. Hizo frente a numerosos problemas de
orden interno, como la sublevación de Cataluña y Portugal
TEXTO: de 1640, inscrita dentro de la oposición a la monarquía cen-
[...] Tenga V. M. por el negocio más importante de su Mo- tralizadora ejercida por él mismo dentro de su programa de
narquía, el hacerse Rey de España; quiero decir, Señor, que reforma del gobierno del reino. En 1643 caerá en desgracia
no se contente V. M. con ser Rey de Portugal, de Aragón, de y Felipe IV lo apartará del poder. En 1645 fallecería en Toro
Valencia, Conde de Barcelona, sino que trabaje y piense con (Zamora).
consejo mudado y secreto, por reducir estos reinos de que se
El destinatario del texto es el rey Felipe IV, que reinó entre
compone España, al estilo y leyes de Castilla, sin ninguna di-
1621 y 1665. Durante su reinado se desarrollará la guerra de
ferencia, que si V. M. lo alcanza será el Príncipe más poderoso
los Treinta Años. El fin del conflicto se conseguirá a través
del mundo.
de la paz de Westfalia y sus acuerdos relegarán a España a un
[...] Conociendo que la división presente de leyes y fueros segundo plano en la política internacional.
enflaquece su poder y le estorba conseguir fin tan justo y glo-
rioso, y tan al servicio de nuestro señor, extender la Religión La idea principal del texto es el intento del conde-duque
Cristiana, y conociendo que los fueros y prerrogativas particu- de Olivares de fortalecer la monarquía a través de una mayor
lares que no tocan en el punto de la justicia (que ésa en todas centralización política, que vendría dada como consecuencia
partes es una y se ha de guardar) reciben alteración por la di- de la unificación legislativa e institucional de los diferentes
versidad de los tiempos y por mayores conveniencias se alteran reinos sobre los que ejerce su gobierno el rey Felipe IV. Pre-
cada día y los mismos naturales lo pueden hacer en sus Cortes, tendió equipararles a todos ellos en lo referente a la contri-
¿Cómo puede ser incompatible con la conciencia que leyes que bución a los gastos exteriores de la monarquía, que hasta ese
se oponen tanto y estorban un fin tan glorioso, y no llegan a momento recaían fundamentalmente sobre Castilla. Planteó
ser un punto de justicia, aunque se hayan jurado, reconocido de esta manera por primera vez la idea de un estado unido
el inconveniente se procure el remedio por los caminos que bajo el reinado de Felipe IV, al que quería convertir en el rey
se pueda, honestando los pretextos por excusar el escándalo, de España, entendiendo por tal la unidad política, legislativa
aunque en negocio tan grande se pudiera atropellar por este y contributiva de todos sus reinos, con la única finalidad
inconveniente, asegurando el principal? [...]. de fortalecer la monarquía para llegar a ser el Príncipe más
poderoso del mundo.
Conde-duque de Olivares, Gran Memorial, 1624.
De todo el Memorial solo se hizo público lo que se denominó
la Unión de Armas, por la que todos los reinos sin excepción
deberían aportar de forma equitativa hombres y dinero.
■ Respuesta Estas reformas llevadas a cabo por Olivares, a las que se unió
la situación creada por la guerra de los Treinta Años, no fue-
■ Análisis del texto ron bien recibidas en muchas partes de las posesiones hispá-
nicas y, especialmente en la periferia, provocaron revueltas
El texto es una fuente primaria de contenido político, en a partir de 1640 que se inician en Cataluña. Entre los hechos
concreto, el memorial que el conde-duque de Olivares dirige más destacados estarán el Corpus de Sangre, el juramento de
al rey Felipe IV. fidelidad al rey de Francia y la declaración de la independen-
cia de Portugal con la proclamación como rey del duque de
Se trata de una carta escrita en 1624 de contenido político, Braganza. La llama de la revuelta se extendió a otras zonas
en la que Olivares intenta instruir al rey sobre las labores de como Andalucía, Sicilia o Nápoles.
gobierno, en las que cree fundamental unificar las institucio-
nes y leyes de los distintos reinos que componen la monar- Tras la paz de Westfalia (1648), que pone fin a la guerra de
quía hispánica, bajo el modelo de Castilla. En este Memorial los Treinta Años, y la firma de la paz de los Pirineos (1659)
se publicó el proyecto de la Unión de Armas por el que se España sufrirá la decadencia de forma general al perder cual-
pretendía que todos los reinos contribuyeran con hombres y quier posibilidad de recuperar la hegemonía en Europa y si-
dinero al mantenimiento del imperio. tuándose como un estado de segunda fila en el contexto
internacional. El sucesor de Felipe IV será su hijo Carlos II,
el último de los Austrias, pues al morir sin descendencia, el periodo de tiempo se pueden distinguir tres etapas en su rei-
trono pasará a los Borbones, que conseguirán, ahora sí, la nado, atendiendo a las personas cercanas al monarca en las
unificación política y legislativa planteada por el conde-du- que confió para las tareas de gobierno en cada momento.
que de Olivares, por medio de los decretos de Nueva Planta
desarrollados por el rey Felipe V de Borbón. Durante la primera etapa (1621-1643) el monarca centró
todo el poder en su valido, el conde-duque de Olivares; en
la segunda (1643-1661) las labores de gobierno recaerán so-
bre el nuevo valido, Luis Méndez de Haro y Guzmán; y en la
■ Tema a desarrollar tercera y última (1661-hasta su muerte) el rey se rodea de
diferentes consejeros y asesores entre los que destaca sor
La política interior en el reinado de Felipe IV María Jesús de Agreda.
De todos los mencionados, el personaje más destacado du-
El alumno deberá desarrollar el siguiente esquema. rante el reinado de Felipe IV será el conde-duque de Olivares,
• Etapas de gobierno del reinado de Felipe IV: quien impulsará toda una larga serie de medidas reformistas
durante su valimiento, con el último propósito de conseguir
– Primera etapa: 1621-1643. revivir y conservar la hegemonía hispánica en Europa, cuando
- Valido el conde-duque de Olivares. más agotada estaba la nación:
– Segunda etapa: 1643-1661. • Medidas contra la corrupción que se había apoderado de
- Valido Luis Méndez de Haro y Guzmán. la administración del gobierno. A tal efecto constituyó en
1622 La Junta Grande de reformación, fruto de la cual fue
– Tercera etapa: hasta su muerte. una estricta legislación en materia de costumbres y moral
- Principal consejera sor María Jesús Agreda. pública, a la vez que limitaba los excesos en la adminis-
tración.
• Política de reformas del conde-duque de Olivares:
• Medidas de carácter económico, para poder paliar la crisis
– Medidas contra la corrupción. existente en este periodo, que hundía sus raíces en las úl-
– Medidas económicas. timas décadas del siglo anterior, para ello puso en práctica
el proteccionismo comercial, creó el Impuesto Único y su-
– Medidas políticas para realizar la unificación de la mo-
primió las aduanas interiores para favorecer el comercio.
narquía.
- La Unión de Armas. • De trascendental importancia fue la creación de la Unión
de Armas, ejército común a todos los reinos de Felipe IV
• Consecuencias de las reformas de Olivares. y mantenido en hombres y armas por igual entre todos
– Crisis de 1640. ellos.
Técnicas de selectividad
■ Propuesta de examen lo que siembran y los pocos ganados con que labran, y allende
de que las tales personas les llevan precios excesivos por lo
que les venden, les dan lo peor que tienen, y por ser ansí los
Realiza una composición temática histórica a partir del aná- ganados que compran muy caros, los labores mal hechas y la
lisis del texto. La composición deberá incluir, el análisis del tierra mal cultivada no da fruto, y así son las cosechas cortas,
texto y el desarrollo y explicación del problema histórico al y con ellas no pueden pagar lo que deben y vienen a ser presos,
que se refiere el texto así como el contexto histórico. en forma que las cárceles están llenas dellos.
Y porque la miseria de los labradores ha crecido en forma que
TEXTO:
aunque toman heredades a renta ni tienen con qué comprar
El reino suplica a V. M. se sirva considerar cuán útil y necesario ganados ni aperos con qué trabajar, ni pan para sembrarlas, y
es el estado de los labradores [...] faltan ya mas de las dos así se quedan baldías y los dueños de estas heredades no osan
tercias partes dellos, y si no es servido V.M. de proveerles de socorrerlos ni aun dar sus heredades a renta a los que son
suficiente remedio, se acabarán, porque han venido a tanta pobres, y como hay tan pocos que los osen, se queda mucha
necesidad que no tienen de suyo como se sustentar ni con qué parte por arrendar.
labrar las heredades, con lo cual han venido de tomar de fiado Actas de las Cortes de Madrid 1598.