0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas23 páginas

Evaluación Integral del Adolescente

Este documento describe los procedimientos para evaluar el desarrollo psicosocial de los adolescentes. Incluye evaluaciones de las habilidades sociales, el control de la ira, y la detección de violencia. Se utilizan cuestionarios y escalas para evaluar estas áreas y comparar los resultados con categorías de referencia. La identificación de factores de riesgo y protección también forma parte de la evaluación integral anual para determinar la vulnerabilidad de los adolescentes de manera temprana. Los servicios para adolescentes deben ser accesibles, confidenciales, integrales

Cargado por

Ivan Ferrandiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas23 páginas

Evaluación Integral del Adolescente

Este documento describe los procedimientos para evaluar el desarrollo psicosocial de los adolescentes. Incluye evaluaciones de las habilidades sociales, el control de la ira, y la detección de violencia. Se utilizan cuestionarios y escalas para evaluar estas áreas y comparar los resultados con categorías de referencia. La identificación de factores de riesgo y protección también forma parte de la evaluación integral anual para determinar la vulnerabilidad de los adolescentes de manera temprana. Los servicios para adolescentes deben ser accesibles, confidenciales, integrales

Cargado por

Ivan Ferrandiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESION ENFERMERÍA
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL

El desarrollo psicosocial es el proceso de maduración psicológica y social de la


persona, que es influenciado por una serie de factores internos (herencia) y
externos (medio ambiente, educación, cultura, amigos)

En ese marco, como parte de la evaluación integral del adolescente, se realizará


la Evaluación del desarrollo de las Habilidades Sociales y Habilidades para el
control y manejo de la Irritabilidad, Cólera o Agresividad.
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO
PSICOSOCIAL

Es el proceso de maduración psicológica


y social de la persona influenciada por

Factores
Factores internos externos

Medio ambiente
Educacion
Herencia La cultura
amigos
OBJETIVO

Valorar el nivel de desarrollo alcanzado


por el adolescente, permite conocer en
que medida su comportamiento esta
dentro de los parámetros que se espera
para su edad y en que medida goza de
bienestar emocional .

La adolescencia es una etapa donde las relaciones


interpersonales se intensifican como característica del
desarrollo psicosocial del adolescente en sus
diferentes etapas
Se hace indispensable el desarrollo de las habilidades a
fin de que estas relaciones con otros tengan resultados
favorables contribuyendo con su desarrollo integral .
PROCEDIMIENTO E INSTRUMENTOS

1.- El instrumento a utilizar para realizar la evaluación es el test de habilidades sociales.


2.- Calificar las respuestas del adolescente comparando con la clave de respuestas.
3.- Sumar las puntuaciones del 1 al 12 correspondiente al área de asertividad.
Luego las preguntas del 13 al 21, que corresponden al área de comunicación , las preguntas 22hasta
la 33que corresponden al área de autoestima y del 34 al 42 que corresponden al área de toma
decisiones.
4. Los puntajes obtenidos en cada área son llevados al cuadro de categorías de las habilidades
sociales.
5.- Elaborar el perfil de diagnostico de las habilidades sociales.
6.- La interpretación es la siguiente
 los puntajes que se ubiquen en la categoría de promedio en la suma total de las áreas
corresponden a personas que requieren consolidar e incrementar sus habilidades sociales.
 Los puntajes que se ubiquen en la categoría alto y muy alto serán consideradas como personas
competentes en las habilidades sociales.
 Por el contrario las personas que puntúen en la categoría promedio bajo, serán calificadas como
personas con habilidades sociales muy básicas y que requieren de un mayor incremento y
reforzamiento para una mayor competencia.
 Los que se ub. En la categoría bajo y muy bajo, serán consideradas como personas con déficit de
habilidades sociales )autoestima, comunicación, asertividad y toma de decisiones). Lo cual los
puede situar como adolescentes en riesgo.

7.- Evaluar el desarrollo de habilidades para el control y manejo de la irritabilidad, colera o


agresividad, utilizando el cuestionario de colera, irritabilidad, y agresión.
8.- Comparar las respuestas del adolescente con la clave de respuestas.
9.- Sumar las puntuaciones del 1 al 11 correspondiente al área de irritabilidad del 12 al 18,
referente al área de colera, del 19 hasta el 42 correspondiente al área de agresividad.
10. Los puntajes obtenidos son llevados al cuadro de categorías de cada área.
11. interpretar de la siguiente manera..
 Los puntajes que se ubiquen en la categoría de promedio en cualquiera de las áreas serán
interpretados como respuestas de personas que tienden a responder con ciertos descontroles de
irritabilidad, colera o agresividad.
 Los puntajes en las categorías alto y muy alto en cualquiera de las áreas serán consideradas
como respuestas de personas con bajos mecanismos emocionales para controlar su irritabilidad,
colera o agresividad.
 Los puntajes que se ubiquen en las categorías bajo y muy bajo, serán considerados como de
personas que presenten mecanismos adecuados de control y manejo de la irritabilidad, colera o
agresividad.
TAMIZAJE DE VIOLENCIA

• Es un problema de salud publica


• Afecta principalmente al os
adolescentes
• Al ser abordado disminuirá su
incidencia e impacto negativo en el PROCEDIMIENTO E INSTRUMENTO
desarrollo integral del adolescente • El instrumento a utilizar será la ficha
• Detección y atención oportuna de tamizaje de la violencia familiar y
disminuirá los daños y secuelas que el maltrato infantil.
esto trae consigo • Se observara si el adolescente tiene
• Como parte de la evaluación integral y indicadores de maltrato o violencia
de manera rutinaria se realizara el física, psicológica, abuso sexual y
tamizaje de violencia signos de maltrato por negligencia, al
igual se observara en los
acompañantes; formular preguntas de
sospecha
PROCEDIMIENTO E INSTRUMENTO PARA EL TAMIZAJE DE
VIOLENCIA:

 El instrumento a utilizarse para realizar el tamizaje


de violencia es la «ficha de tamizaje de la
violencia familiar y el maltrato infantil»

 El proceso implica observar indicadores de


maltrato y observar también algunos signos en
los acompañantes( familia, profesores ,
empleadores etc.) la cual se formula preguntas de
sospecha.

 La orientación y referencia y tratamiento serán


detectados y se realizara de cuerdo el protocolo
establecido las normas (violencia familiar y
maltrato infantil )
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO Y PROTECCION

Las y los adolescentes presentan una alta vulnerabilidad y exposición


a situaciones de riesgo. En tal sentido, el diagnóstico de
vulnerabilidad y exposición al riesgo así como a los factores
protectores o de resiliencia, no es permanente ni estable, sino que se
limita al momento en que se realiza. Por lo tanto:
La identificación de estos factores debe hacerse como parte de la
evaluación integral anual, lo cual permitirá determinar
tempranamente la vulnerabilidad, riesgo y resiliencia de las y los
adolescentes.
POR LO TANTO:

 La identificación de estos factores debe


hacerse como parte de evaluación integral
anual lo cual permitirá determinar la
vulnerabilidad y riesgo.

 La detección de conductas de riesgo y de


protección debe hacerse periódicamente.

 Mientras se cumple con el plan de atención


integral previsto a fin de aprovechar
oportunidades en salud.

 Los factores de riesgos y protección pueden


ser explorados a través del interrogatorio
para realizar la anamnesis.

 Debe consignarse en la historia clínica.


ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS: Los servicios para adolecentes deben adaptarse
a las necesidades y requerimiento y debe ser amigable para los adolecentes si cuenta con
las siguientes caracteristicas

Accesibles geográficamente:
Instalados en todos los niveles de atención en lugares no
convencionales como clubes ,escuelas u organizaciones juveniles
o religiosas.
Accesibles en horarios:
En horarios flexibles ,los que no deben interferir con las
actividades educativas o laborales de los adolecentes.
Accesibles económicamente:
Servicios gratuitos o de bajo precio
Accesibles culturalmente:
Adaptados a la cultura local en lenguaje y costumbres , acordes a
la edad, desarrollo y gustos de la los adolecentes.
Confidenciales:
Cuenta con normas claras de confidencialidad para los
adolecentes y sus padres y madres
Integrales:
Brinda atención considerando al adolecente en sus diferentes
esferas de desarrollo.
Con enfoque de genero:
servicios que tenga en cuenta necesidades especificas que
ofrezcan consejerías individuales y grupales y que tomen
decisión sobre su salud y sexualidad y su desarrollo.
Con intervenciones sustentable:
Es decir intervenciones sostenibles en el tiempo y en lo
posible basadas en evidencias y articuladas con propuestas
auto gestionadas por la comunidad
Con personal capacitado:
El personal debe ser capacitado y actualizado
permanentemente poniendo énfasis en mejoramiento
continuo de calidad
con monitoreo y evaluación permanente:
Monitoreo y procesos de evaluación y resultados deben
hacerse permanentemente y participen los usuarios y
miembro de red y otras instituciones.
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES
DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN
La y los adolecentes presentan una lata
vulnerabilidad y exposición a situaciones
de riesgo . En tal sentido , el diagnostico
de vulnerabilidad y exposición yal riesgo
así como a los factores protectores .

Por lo tanto :

La identificación de estos
factores debe hacerse como
parte de la evolución La detección de conductas
integral anual , lo cual de riesgo y de protección
permitirá determinar debe hacerse
tempranamente la periódicamente mientras
vulnerabilidad de los se cumple el plan de
adolecentes atención integral.
FACTORES DE RIESGO
PERSONALES

 Poco desarrollo de asertividad ,autonomía ,capacidad para


la toma de decisiones.
 Bajo autoestima.
 Inestabilidad emocional.
 Sentimientos de vulnerabilidad y omnipotencia frente a
riesgo.
 Dificultades para planear y desarrollar proyectos de vida
alargo plazo .
 Baja capacidad ´para tolerar las frustraciones .
Factores de riesgo familiares

Presencia de violencia familiar .


Miembro de la familia con conductas
delictivas .
Miembros de la familia con trastornos
mentales
 miembros de la familia alcohólicos o
consumidores de drogas
Ausencia de madre o madre .
Enfermedad crónica de unos de los padres
.
Mudanza migración familiar .
FACTORES DE
RIESGO
ASOCIADOS

 Exclusión escolar .
 Entorno nos saludable .
 Condiciones laborales riesgosas
.
 Pobreza con exclusión social.
 Exposición a violencia social.
Elaboración del plan de atención integral
individualizado Consejería integral

Es un proceso de dialogo e
A partir de los resultados obtenidos de interacción entre el
evaluación integral y identificación de factores consejero y el consultante
de riesgo y danos se elabora un a cuerdo con el orientado a facilitar el
adolecente o su padre o madre o cuidador UN seguimiento de los
PLAN DE ATENCION INTEGRAL INDIVIDUALIZADO adolecentes en riesgo o
. Lo cual se consignaran los cuidados esenciales daño .
. Sera la recuperación o la rehabilitación del
adolecente y esto dura un ano y todo esto será
registrado en la historia clínica .
El paquete de atención se
La visita domiciliaria puede dividir en tres
sesiones

Es una actividad extra mural


que en primera estancia cuando Plan de
el citado o la persona a tratar Agudeza visual y auditiva
no asiste a las citas o a los
controles a recibir tratamiento
, esto permitirá conocer el
entorno del adolecente . Test de tanner
Físico postural
consejería en salud sexual .

Test de habilidades
Violencia intrafamiliar .

También podría gustarte