0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas17 páginas

Salida Al Morro Solar

Este documento presenta un informe de campo realizado en el Morro Solar. Se describen los objetivos, instrumentos, ubicación, clima, vegetación, geomorfología, estructuras geológicas y estratigrafía de la zona. Se realizó un mapeo geológico identificando formaciones de areniscas y lutitas, y estructuras como sills y fallas. La zona presenta relieves influenciados por factores litológicos y eventos geológicos como fallamientos e intrusiones volcánicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas17 páginas

Salida Al Morro Solar

Este documento presenta un informe de campo realizado en el Morro Solar. Se describen los objetivos, instrumentos, ubicación, clima, vegetación, geomorfología, estructuras geológicas y estratigrafía de la zona. Se realizó un mapeo geológico identificando formaciones de areniscas y lutitas, y estructuras como sills y fallas. La zona presenta relieves influenciados por factores litológicos y eventos geológicos como fallamientos e intrusiones volcánicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Geología de Campo 2009-2

UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN
MARCOS
(UNIVERSIDA NACIONAL, DECANA DE AMERICA)

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINAS,


METALURGIA Y CIENCIAS GEOGRAFICAS

E.A.P. DE INGENIERIA GEOLOGICA

CURSO : GEOLOGIA DE CAMPO

TEMA : INFORME DE SALIDA DE CAMPO


AL MORRO SOLAR

PROFESOR : ING. LUIS REYES RIVERA

ALUMNO : ALMONACID ZAMUDIO WILLIAM

CODIGO : 05160109

2009-2

1
Geología de Campo 2009-2

INTRODUCCIÓN

El Morro Solar ha sido desde hace mucho tiempo un lugar indicado a estudiar
tanto para los geólogos que recién se inician en la carrera, debido a las
estructuras, litología y figuras sedimentarias que se pueden encontrar aquí,
como también para los geólogos ya experimentados debido a que cada
geólogo cuenta con su propia interpretación en cuanto a su historia geológica.

Es por esto y su ubicación, que se realizó una salida de campo de 3 días, en


los cuales se bordearon los Cerros de La Virgen y el Soldado Heroico,
identificando formaciones de areniscas de diferente granulometría así como
lutitas. Se utilizaron de referencia a estructuras como sill y diques.

Toda esta información se plasmó en un plano topográfico guía de la zona, en


escala 1/5000, copilado del IGN. Logrando realizarse un mapeo geológico.

OBJETIVOS

2
Geología de Campo 2009-2

 Realizar un mapeo geológico a partir de las evidencias estructurales y


secuencias estratigráficas vistas en campo.
 Realizar una sección geológica en puntos indicados para analizar la
secuencia de eventos.
 Uso correcto de brújula para medidas de rumbo y buzamiento
indispensables para poder unir las estructuras que se encuentran en flancos
contrarios.
 Uso correcto del protector para poder plasmarlo en el plano topográfico.
 Poder diferenciar la litología que se encuentra en este afloramiento.

INSTRUMENTOS USADOS

 Plano topográfico
 Brújula
 Libreta de campo
 Protactor
 Picota
 Cuchilla
 Colores
 Lupa

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Está situado al Sur de Lima en Chorrillos, Provincia de Lima, constituye un


promontorio de 281 m. de altura m.s.n.m.; abarcando una extensión de
7.48Km2.

Coordenadas geográficas: Long.77°02´5´´.7 W.


Lat. 12°11´07´´.9 S.

MAPA GEOLÓGICO DE LA ZONA DE ESTUDIO


(Cuadrángulo de Chancay)

3
Geología de Campo 2009-2

CLIMA Y VEGETACIÓN

Con una humedad relativa del 90% aproximadamente durante los meses de
invierno y una temperatura promedio de 18º C. disminuyendo la humedad a
50% en los meses de otoño.
La vegetación es muy escasa debido a la aridez de la zona y las altas
salinidad reinante producto de la brisa marina.

GEOMORFOLOGÍA

4
Geología de Campo 2009-2

Los factores que han influenciado para el relieve actual de la zona de estudio
son las diferencias litológicas presentes en cada formación, además de los
diversos eventos geológicos ya sean de fallas intrusiones (diques, sills) y así
como también las condiciones climáticas de la zona.
Las variaciones de pendientes son bien diferenciadas tanto en el sector este
como oeste.
Observando en el sector oeste una pendiente abrupta a manera de pequeños
barrancos en las inmediaciones del cerro la virgen y con una mayor
exposición de la formación Salto Del Fraile (areniscas) y de roca volcánica
(sills) todas ellas en proceso de desintegración.
En el sector este. La topografía es menos abrupta con pendiente más suave
producto de procesos de desintegración de las lutitas, erosionadas por el
intemperismo de la formación herradura, miembro la virgen (lutitas).
Además de estos factores otros que también han afectado en el modelaje del
relieve son los fenómenos geodinámicos como las diversas fallas no
tectónicas, producto del colapso en varios puntos del área, las erosiones tanto
eólicas como la marina, así como también la meteorización física y química.
La presencia de las diversas fallas y fracturamientos producidos por el
movimiento tectónico, conforman zonas de menos resistencias para la erosión,
produciendo estas quebradas, los diques y fallas del salto del fraile observados
en la línea de playa han quedado completamente erosionadas por acción del
mar, por ser de litología menos resistentes, ocasionando grandes aberturas a
manera de zanjas, transversales como longitudinales a la costa.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

5
Geología de Campo 2009-2

Los diferentes eventos geológicos nos permite observar diversas estructuras


que conforman en su conjunto su complejidad tectónica, entre estas estructuras
tenemos: fracturas, fallamientos (tanto tectónicas, de estratificación y de
deslizamiento), sobreescurrimientos, intrusiones (diques y sills) plegamientos,
etc.

Emplazamiento De Rocas Volcánicas.


Estos emplazamientos relacionados en composición ligeramente ácidos a las
del batolito de la costa.

Fallas De Estratificación.
Estas fallas de desplazamiento quedan evidenciados por las discontinuidades
de los diques tienen una dirección de 185ºN y el mismo sentido de buzamiento
de los estratos.

Fallas En Direcciones N - S
Son de regímenes compresivos y que afectan a los eventos anteriores.

Fallas En Direcciones E - W
Son de regímenes distensivos originando fallas normales con movimientos
destrales o sinestrales y de buzamiento casi verticales, las fallas más
representativas de este evento son: La falla salto del fraile y la falla del túnel.

Falla Salto Del Fraile.


La que ocasiona un contacto horizontal de las areniscas de la formación salto
del fraile y las lutitas de la formación herradura. Es una falla normal sinestral
con rumbo 250ºN y que forma una sistema de horst y graven con la falla
paralela a esta. Su salto de falla se estima en 20 m aproximadamente.

ESTRATIGRAFÍA

6
Geología de Campo 2009-2

CRETÁCEO

La subdivisión de los estratos que afloran en el Morro Solar, es la siguiente y se


le asignará en el plano adjunto con los siguientes colores:

GRUPO FORMACIÓN MIEMBRO


La Herradura
MORRO La Herradura
La Virgen
SOLAR
Salto del Fraile

1. Formación Salto del Fraile:

La formación Salto del Fraile está compuesta por una serie de estratos de
cuarcita, constituyendo la parte inferior de la secuencia estratigráfica, que aflora
en el área del Morro Solar.
Su espesor total no se conoce por no aflorar su base; la potencia visible de las
cuarcitas se ha determinado, en 70 m.; en el techo afloran las lutitas de la
formación La Herradura.

La formación Salto del Fraile aflora solamente en las faldas del Cerro La
Virgen, en el extremo NW del Morro Solar; constituyendo los barrancos hacia el
mar; se le puede observar tanto en los cortes de la pista de Chorrillos al
balneario de La Herradura, que bordea el lado norte de dicho cerro, como
también en la carretera que asciende al Monumento del Soldado Heroico.

La cuarcita existente en esta formación tiene las siguientes características: roca


compacta y dura, áspera, de color blanco grisáceo o gris parduzco, de grano
fino, se rompe irregularmente.

2. Formación la Herradura:

La formación la Herradura aflora en la parte central del macizo, se puede


subdividir en los afloramientos: La Virgen y La Herradura.

a.- Miembro la Virgen

El miembro La Virgen se compone de lutitas brunas y negras, presentando una


estratificación muy fina; contiene nódulos calcáreos achatados.
Por medio del intemperismo ocurrente en la zona las lutitas del miembro La
Virgen dan lugar a un suelo polvoriento y oscuro que hace un marcado
contraste con el suelo arenoso y caro producido por la desintegración de la
cuarcita de la formación Salto del Fraile.

Estas lutitas afloran en la falda NW del Morro Solar, conocido como cerro
Soldado Heroico; hacia arriba ellas pasan gradualmente a areniscas finamente
estratificadas, de grano muy pequeño que constituyen los estratos inferiores de

7
Geología de Campo 2009-2

la formación La Herradura suprayacente. Se trata pues de un contacto


gradacional que parcialmente está cubierto.

b.- Miembro La Herradura

El miembro La Herradura está compuesto por tres unidades litológicas:


areniscas, lutitas y calizas.

- En la parte inferior se encuentran areniscas blancas y grises con


estratificación delgada en la parte baja y gruesa en la parte alta.

- La parte media se compone de lutitas negras finamente estratificadas, y de


color gris verdoso oscuro. Estas lutitas afloran en el barranco que se eleva al
Sur de la playa La Herradura.

- La parte superior consiste de calizas negras compactas que forman un banco


potente conteniendo ammonites y lamelibranquios (animales microscópicos
que forman parte de su fauna). Ellas intemperizan en forma pizarrosa.

DESCRIPCION DE LA SALIDA DE CAMPO

La salida se divide en dos días durante los cuales se sigue la siguiente ruta:
Primer día (círculo rojo), segundo día (flechas azules y flechas verdes), para un
mejor análisis de la zona.

El área de estudio abarca el Cerro la Virgen y el Cerro Soldado Heroico en el


cual se tomarán apuntes previos para realizar un mapeo geológico.

8
Geología de Campo 2009-2

El primer día se comienza en el flanco nor-este identificando la formación Salto


del Fraile con su litología de areniscas medias, se puede diferenciar el contacto
con las lutitas fuertemente laminadas, evidenciando un cambio rápido en la
depositación. Se analiza el terreno

FOTO Nº1

Formación Herradura

Formación Salto del Fraile

En la Foto Nº1 se observa el Cerro Soldado Heroico, donde se pueden


distinguir las formaciones Salto del Fraile y formación La Herradura, se
diferencia por el cambio de pendiente, evidencia de un contacto. Desde donde
se toma la foto podremos apreciar también el contacto de estas dos
formaciones.

Del flanco nor este del Cerro la virgen se observa en la Formación Salto del
Fraile la cual se caracteriza por presentar estratificaciones cruzadas sigmoidal
lo cual indica la zona de aporte y también el tipo de ambiente, indica mares
someros. La formación Salto del Fraile también se caracteriza por la presencia
de tigillites o Diplocraterion Habichi, los cuales enmarcan una zona de
bioturbación.

9
Geología de Campo 2009-2

FOTO nº2 FOTO nº3

FOTO nº4

Fm. Herradura
Foto Nº2: Estratificación cruzada
sigmoidal en areniscas de la Fm.
Salto del Fraile
Foto Nº3: Evidencia de
bioturbación por Diplocaterion
Habichi (Tigillites). Al tope
Fm. Sto del Fraile decapas de estratos.
Foto Nº4: Contacto entre Fm.
Salto del Fraile y Fm. Herradura.

FOTO nº 5 Evidencia de una


falla de sobre
escurrimiento de
bajo ángulo que
genera la
ausencia de un
sill. Esto provoca
que las areniscas
estén sobre las
lutitas.

10
Geología de Campo 2009-2

En este punto se observan fallas gravitacionales, esto se deduce por el


desorden de los estratos. Esto se produjo debido a la pérdida de
estabilidad de las pendientes y se generan estas fallas en cucharas.

FOTO nº 6

Al otro lado del flanco del Cerro La Virgen se observan fallas y bloques
grandes angulosos lo cual evidencian a fallas gravitacionales, por el
contenido litológico se deduce que los materiales son de rocas lutitas y
areniscas, los cuales provienen del miembro la Herradura y miembro la
Virgen.

FOTO nº7

En las fotos se puede observar un dique siendo desplazado hacia la


derecha, estando dividido en tres partes, la presencia de lutitas ayudó
en su desplazamiento. Estos diques tienen un rumbo NW-SE los cuales
se les puede observar en la parte posterior su continuación o
afloramiento.

Clastos angulosos de
diversos tamaños

11
Geología de Campo 2009-2

FOTO nº 8
NE SW

ESPEJO DE
FALLA

FOTO nº 9
Haciendo un corte
longitudinal en este
punto, se observaría un
conjunto de fallas
gravitacionales (FOTO
Nº9):

FOTO nº 10 El área de estudios se ve


intruida por diques de 1.5
metros aproximadamente,
que se ven emplazados
en el cerro La Virgen, que
posteriormente fueron
desplazados por fallas
NE-SW, incluso se
observan en los islotes a
manera de callejón una
evidencia de los diques
los cuales fueron
erosionados, además
tienen composición
andesítica. Estos diques
también se observan por
la falla el Túnel. Todos
estos diques afectan al
Grupo Morro Solar.

12
Geología de Campo 2009-2

FOTO n º 11

Falla de Estratificación

Se observan diques desplazados por fallas de estratificación.

FOTO nº11.Vista posterior de los diques vistos anteriormente.

En la siguiente foto se observa el pliegue en cofre, el cual se formó por


sobresaturación de agua las cuales rompieron los estratos, esa evidencia es
observada en la intercalación de capas delgadas de areniscas y lutitas.

FOTO nº 11

13
Geología de Campo 2009-2

Una de las fallas más importantes del Morro Solar es la del Salto del Fraile con
un Rumbo de N235 con un buzamiento de 74ºNW, el cual pone en contacto
directo a la Formación Herradura (derecha) y la Formación Salto del Fraile
(izquierda), con brechas de falla que abarca un fuerte espesor.

FOTO nº 12

Miembro La
Virgen

Fm. Salto del


Fraile

FOTO nº 12. Se observa el espesor de la brecha dejada por la falla Salto del
Fraile. Evidencia de un gran desplazamiento.

En esta figura se observan estructuras locales como un graven, el cual genera


ondulaciones por el plegamiento de los estratos.

FOTO nº13
Plegamiento debido
a las fallas

14
Geología de Campo 2009-2

En la siguiente fotografía se observa un dique de la familia de diques con


rumbo EW, el cual corta el sill que ha estado siempre presente entre los
estratos del Miembro La Virgen. Evidenciando que esta familia de diques fue
anterior al sill. Se puede decir que este dique sirvió de conducto alimentador
para generar este sill.

FOTO nº13

15
Geología de Campo 2009-2

Conclusiones

A partir de los datos tomados en campo anteriormente ya mencionados y


adicionando el mapeo geológico se puede concluir:

- Se reconocen tres Formaciones dentro del Grupo morro Solar. Es un


afloramiento tipo. La formación salto del Fraile, se depositó en un
momento de emersión, correspondiente a mares someros y tranquilos
debido a la presencia de estratificaciones cruzadas y fósiles como
tigillites, conforme se van depositando los sedimentos correspondientes
a la Formación Herradura esto ocurre de manera rápida, debido a una
regresión donde se depositan las lutitas del Miembro La Virgen,
posteriormente ocurriendo una nueva transgresión donde se
depositarían areniscas y lutitas de grano fino.

- Luego a este evento ocurriría la intrusión de los diques con dirección NS


y EW, en el Miembro La Virgen debido a su granulometría muy fina,
facilitando su emplazamiento.

- Debido a la intrusión de estos diques se pudo depositar concordante a


los estratos del Miembro La Virgen, el sill que se encuentra por todo el
área de estudio.

- Posterior a este evento ocurrieron las fallas de estratificación que


cortaron al famoso dique andesítico, el desplazamiento se hizo más fácil
debido al material que lo rodea que son lutitas un material plástico
propicio para el despegue de fallas.

- Finalmente por procesos distensivos que dieron origen a las fallas Salto
del Fraile y la del Túnel. Las Fallas gravitacionales se producen debido a
la meteorización y fracturas producidas por estas fallas principales
mencionadas anteriormente. Se producen debido a la inestabilidad del
terreno.

16
Geología de Campo 2009-2

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

• Estratigrafía, Sedimentología y evolución Tectónica del área de Lima,


ANTENOR M. ALEMAN – VICTOR BENAVIDES & WALTHER LEÓN. Repsol
YPF.

• Boletín Nº 33; Geología del Morro Solar, Lima – Perú 1958,


FERNÁNDEZ CONCHA, J.

• Datos de Campo

17

También podría gustarte