+benedicto XVI y El Diagnostico de Nuestro Tiempo
+benedicto XVI y El Diagnostico de Nuestro Tiempo
I. INTRODUCCIÓN
*
Sesión del día 20 de abril de 2021.
353
paradójico que parezca a primera vista. No hay que olvidar que el conocimien-
to del «tiempo», como condicionante esencial de la existencia humana «sicut
talis», presupone lo que Robert Spaeman en su opúsculo «Das unsterbliche
Gerücht: Die Frage nach Gott und die Täuschung der Moderne» («El Rumor que
nunca muere. La pregunta sobre Dios y el engaño de la Modernidad») explicaba
con una nada común finura metafísica: «El futurum exactum es inseparable del
presente. Decir de un acontecimiento del presente, que vendrá un momento en
que no haya sido nunca, quiere decir que en realidad también no es ahora. En
este sentido todo lo real es eterno… La inevitabilidad del "Futurum exactum"
implica la inevitabilidad de tener que pensar en "un lugar" donde se guarda
para siempre todo lo que acontece» 1. «Historiar» el presente exige conocer su
contexto o marco existencial, o lo que es lo mismo, «su sitio en la vida» que
viene del pasado —al menos, del pasado más próximo— y que se abre al futu-
ro presagiándolo e, incluso, prefigurándolo. Conocer el tiempo, conocer «nues-
tro tiempo», postula su conocimiento en la integridad de su trasfondo históri-
co-humano que incluye su contenido o dimensión espiritual 2.
1
«Das futurum exactum ist von Präsens unzertrennlich. Von einem Ereignis der Gegenwart sagen,
es werde einmal nicht mehr gewesen sein, heisst sagen, dass es in Wirklichkeit auch jetzt nicht ist. In diesem
Sinn ist alles Wirkliche ewig… Die Unvermeidlichkeit des Futurum exactum impliziert die Unvermeidlichkeit,
einen «Ort» zu denken, wo alles, was geschieht, für immer aufgehoben ist»: Robert Spaemann, Das Unsterbliche
Gerücht. Die Frage nach Gott und die Täuschung der Moderne, Stuttgart 20072, 35. Cfr. F. W. Graf, Zaitgeschi-
chte, RGG4, Bd 8l, 1819/1822; Romano Guardini, Das Ende der Neuzeit10. Die Macht7, Mainz-Paderborn 1986;
Julián Marías, Entre dos siglos, Madrid 2002; Benigno Pendás, La sociedad menos injusta, Madrid 2019; Joseph
Pieper, Überlieferung, Kevelaer 2015; Olegario González de Cardedal, Dios en la Ciudad, Salamanca 2013.
2
Cfr. H. U. von Balthasar, Das Ganze im Fragment, Einsiedeln 1990; Joseph Pieper, Über das Ende
der Zeit, Kevelaer 2014; Dalmacio Negro, La Tradición de la libertad, Madrid 2019; Julián Marías, España In-
teligible, Madrid 20022.
3
Juan A. Martínez Camino (ed.), La fe en tiempos de pandemia, Madrid 2021.
354
me si, además, no olvidamos que en ese mismo mes de Mayo de 1968 se pro-
ducía en el corazón de la Europa comunista detrás del «Telón de acero», en
Praga, un movimiento universitario juvenil de signo contrario al «Mayo parisino»
aunque en forma cualitativamente más expuesta a un tipo de represión policial
que no conocía un «mínimum» de seguridad jurídica. Avanzado el mes de agos-
to, las tropas del Pacto de Varsovia ahogaban con violencia militar y política
implacable la conocida como «Primavera de Praga». El 16 de enero del año si-
guiente, Jan Palach, estudiante de «la Universidad Carolina» se prendía fuego
públicamente autoinmolándose en defensa de la libertad. Los datos hablan,
pues, un lenguaje suficientemente inequívoco para poder acotar un nuevo pe-
riodo histórico: el de ese medio siglo que va de 1968 hasta hoy. Susceptible de
ser considerado historiográficamente como «nuestro tiempo», como un tiempo
histórico que se mantiene vivo y que perdura en el presente.
4
Peter Seewald, Benedicto XVI. Ein Leben, München 2020.
355
En la base de las escuetas referencias a los cargos académicos y ecle-
siales que jalonan su vida, la biografía de Joseph Ratzinger/Benedicto XVI des-
vela una trayectoria existencial caracterizada por una entrega incondicional y
temprana (desde los años de la niñez) al servicio de la Iglesia y a la realización
de su misión en el mundo y en la sociedad. Entrega y compromiso de un hom-
bre de profunda vida espiritual, conjugada con los rasgos de una personalidad
afable, bondadosa, humilde y sencilla, que ha irradiado siempre una admirable
paz interior, aún en las coyunturas más difíciles. Los años de seminarista menor
en Traunstein, en la Baviera alta de los Alpes, son los de la primera experiencia
de estar con la Iglesia cueste lo que cueste. Él y sus compañeros del Seminario
Menor, que frecuentan las clases del «Gymnasium» (Instituto de enseñanzas me-
dias) de esa hermosa localidad bávara, sufren la burla de sus compañeros en la
calle y en las aulas y, lo que más les duele, son puestos en «la picota» por varios
de sus profesores. Fueron los primeros tiempos del régimen nacionalsocialista
en los que los católicos de Baviera se levantaron contra la retirada del crucifijo
en las escuelas ordenada por las autoridades «nazis». Vendrán luego los dos
años de servicio militar cuando apenas había cumplido los 17 años. Después de
dos meses de internamiento en un campo de concentración norteamericano,
vuelta al Seminario; ahora, al Seminario Mayor de Frisinga (Freising) en condi-
ciones materiales de extrema penuria, sin que menguase por ello la ilusión
purificada y serena de la búsqueda de la verdad a través del estudio intelectual-
mente apasionado de la Teología —la ciencia de la razón teológica— que pron-
to podrá culminar en la Facultad de Teología de la Universidad de Múnich. Al
finalizar los semestres ordinarios da sus primeros pasos como autor de un
opúsculo primerizo, dedicado al estudio de la verdad en el «De Veritate» de
Santo Tomás de Aquino, premiado por la Facultad. Su tesis doctoral sobre «Casa
y Pueblo de Dios en San Agustín» y, seguidamente, su voluminoso escrito sobre
la Teología de la Historia en San Buenaventura para la «habilitación», de cara a
la docencia universitaria, pondrán un brillante colofón a su carrera en la Uni-
versidad de Múnich. Apenas concluida, recibe la llamada para la Cátedra de
Teología Fundamental (semestre de verano de 1959) de la Universidad de Bonn,
todavía medio en ruinas. Las escaseces materiales y académicas de todo orden
se compensaban con el ambiente de franca y noble camaradería entre los pro-
fesores de las más dispares Facultades. Él mismo cuenta cómo un colega co-
mentaba que había dos Facultades en la Universidad que se ocupaban de algo
que no existía: ¡Dios! En contraste, por cierto, con la cohesión interna de un
profesorado convencido de que el cultivo universitario de la ciencia no admite
exclusiones gnoseológicas. En su paso a Bonn publica su primera obra teológi-
ca: «La Fraternidad cristiana». Su lectura se populariza pronto y se traduce a los
principales idiomas europeos. Todavía hoy es leída con interés. Su actividad
universitaria le lleva desde Bonn hasta Ratisbona, pasando por Münster y Tü-
bingen. Se caracteriza por una dedicación exclusiva a la docencia y a la inves-
tigación con participación intensa en el debate intelectual y cultural de esas
primeras décadas de la postguerra, tan vivo en la Iglesia y en la nueva sociedad
de Alemania y de la Europa Occidental. Por una parte, asume sin vacilación
356
alguna, el existencialismo y neo-marxismo (el de la Escuela de Frankfurt, sobre
todo) como reto filosófico para su Teología y, por otra, la teoría histórico-crítica
en la interpretación de la Sagrada Escritura como revulsivo intelectual, extraor-
dinariamente inquietante, para la metodología de la ciencia teológica. Su «obra»
oral y escrita refleja un pensamiento teológico que no se aparta ni un ápice de
la fe de la Iglesia. Guardini, Josef Pieper, H. Urs v. Balthasar, Rahner, Congar,
Danielou, Martin Buber, Paul Hacker, Gottlieb Söhngen, Olegario González de
Cardedal y otros muy ilustres pensadores y escritores formaron el círculo más
apreciado de sus autores y amigos.
357
«Veritatis Splendor», la encíclica que estudia la relación fe y razón (Fides et Ra-
tio) y la «Evangelium Vitae» —por citar las más notables— delatan la influencia
del pensamiento teológico del Prefecto para la Doctrina de la Fe inequívoca-
mente. Elegido Sucesor de Pedro y Pastor de la Iglesia Universal, completa el
Magisterio de su antecesor con sendas encíclicas dedicadas a las virtudes teolo-
gales de la caridad («Deus Caritas est») y de la esperanza («Spe Salvi»), a las que
añade en el año 2009 una original encíclica de doctrina social sobre el desarro-
llo de los pueblos, terminada y publicada en el contexto de la crisis económi-
co-financiera del año 2008. En coherencia intelectual y existencial admirable
con toda su trayectoria académica y pastoral de profesor, de Arzobispo de
Múnich, de Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y de Papa, no
se arredra Benedicto XVI a la hora del juicio y de la acción en asuntos y en
momentos que tradicionalmente se denominan como «temporales» o «mixtos»:
los referidos al mundo de las realidades económicas, sociales, políticas y cultu-
rales de su tiempo. Lo hace siempre a la luz de la fe con aplicación sistemática
del principio metodológico del diálogo «fe y razón» y siempre con el reconoci-
miento doctrinal de la autonomía propia de las instituciones civiles.
358
todos los continentes. Su estima por el modelo de «la economía social de mer-
cado» («die soziale Marktwirtschaft») y del Estado libre y social y democrático de
derecho («der freie, soziale, demokratische Rechtsstaat») se manifestará siempre
con mayor o menor explicitud, incluso en los años de su Magisterio Pontificio.
Es el modelo constitucional que preside desde la primera hora de su existencia
histórica a la nueva Alemania libre, la Alemania de la República de Bonn 5.
5
Benedikt XVI, Letzte Gespräche mit Peter Seewald, München 2016, 125-141. En la traducción
española: Benedicto XVI, Últimas Conversaciones, Bilbao 2016, 136-155.
6
«Was würden Sie im Nachhinein als die Klammer, das Kennzichen Ihres Pontifikats betrachten?
Ich würde sagen, dass das «Jahr des Glaubens» dies gut zum Ausdruck bringt: eine Neuermutigung zum Glau-
ben, ein Leben von der Mitte, vom Dynamischen her, Gott wieder entdecken, in Christus wieder entdecken,
also die Zentralität des Glaubens wiederzunfinden» con 219; «Es gab vor allen den positiven Vorsatz, dass ich
das Thema Gott und Glaube ins Zentrum stellen wollte»: Peter Seewald, Letzte Gespräche, 262. Últimas Con-
versaciones, 281, 235.
359
ción y discurso respectivamente del campo de concentración de Auschwitz-Bir-
kenau (2006) y de la Universidad de Ratisbona (2006); el dirigido a la Univer-
sidad Sapienza de Roma no leído y sí publicado (2008); el del encuentro con
el mundo de la cultura en el «Colegio de los Bernardinos» en París (2008); el
de las Naciones Unidas (2008); el de Westminster-Hall a los representantes de
la sociedad británica (2010); el del «Bundestag» en Berlín (2011). Entre los tex-
tos más directamente destinados al Magisterio interno de la Iglesia hemos
elegido la encíclica «Caritas in Veritate» —«Sobre el desarrollo humano integral
en la Caridad y en la Verdad»— del 29 de julio de 2009. También aprovecha
mucho la lectura de su discurso a la 61.ª Asamblea General de la Conferencia
Episcopal Italiana sobre «la emergencia educativa» del 2010 y de su artículo
sobre «La Iglesia y el escándalo del abuso sexual» publicado en la revista men-
sual del clero alemán, «Klerusblatt», en febrero de 2019. Estimamos que nuestra
selección de los textos está en consonancia con la naturaleza del tema escogi-
do, inseparable del género literario del relato de la historia contemporánea
que conjuga al mismo tiempo información y discernimiento crítico. Sin ocultar
el hecho de que su obra escrita haya alcanzado ya los 22 volúmenes en la
edición proyectada de sus Obras completas que comprenden tanto su tiempo
de profesor, de Cardenal, de Arzobispo de Múnich y de Prefecto de la Congre-
gación para la Doctrina de la Fe como el de autor privado en sus años de
pontificado, que no incluye todo su amplísimo y denso magisterio pontificio.
7
Jürgen Habermas/Joseph Ratzinger, Dialektik der Säkularisierung. Über Vernunft und Religion,
Freiburg-Basel-Wien 2005, 39-56. Cfr. Jürgen Habermas, Glauben und Wissen, Frankfurt am Maim 2001.
360
hombre no puede dominar la historia. Que el hombre está amenazado, que se
amenaza a sí mismo y amenaza el mundo se hace hoy de algún modo visible a
través de sus pruebas científicas. Solo puede ser salvado si en su corazón cre-
cen las fuerzas morales; fuerzas que solo pueden provenir del encuentro con
Dios» 8.
8
«Aus eigener Kraft kann der Mensch ohnedies die Geschichte nicht bewältigen. Dass der Mensch
gefährdet ist und sich und die Welt gefährdet, wird heute gleichsam auch durch wissenschaftliche Belege si-
chtbar. er kann nur gerettet werde, wenn in seinem Herzen die moralischen Kräfte wachsen; Kräfte, die nur
aus der Begegnung mit Gott kommen können»: Peter Seewald, «Licht der Welt», en: Joseph Ratzinger, Gesam-
melte Schriften, Bd 13/2. Im Gespräch mit der Zeit, Freiburg-Basel-Wien 2016, 985. En la traducción española:
Luz del Mundo, Barcelona 2010, 191.
361
e, incluso, de conversión religiosa que tiene lugar en la Europa de la postgue-
rra, al menos, en la Europa libre?
9
«"Aber der Vati sagt", hiess es dann, "das brauchst du nicht so ernst zu nehmen". Es war zu
spüren, dass institutionell zwar alles noch da war, aber sich die reale Welt schon weitgehend von der Kirche
wegbewegt hatte»: Letzte Gespräche, 112; Últimas conversaciones, 122.
10
«Nun wieder in der Freiheit zu leben, ein Aon, in dem die Kirche neu aufbrechen kann und sie
gefragt und auch gesucht ist, war schön zu sehen. Gleichzeitig erlebte man, wie sich die Alt-Nazis plötzlich
zur Kirche buckelten. Zum Beispiel einer unserer ehemaligen Lehrer in Französisch, ein fürchterlicher Nazi
und Katholikenhasser, der kam nun zum Pfarrer In Haslach und hat einen Blumenstrauss gebracht, und sol-
che Geschichte…»: Letzte Gespräche, 95; Últimas conversaciones, 104:
362
«Inspirándose en la crítica marxista a la religión, se recriminaba a la Iglesia ser
cómplice de la explotación capitalista de los pobres…» Su esfuerzo coligado
con el del colega protestante, Prof. Wickert, para conseguir de los alumnos que
se distanciaran de aquellas octavillas blasfemas fracasa. «No» fue la respuesta. Ni
siquiera «el grito del Prof. Wickert para que desapareciera de entre nosotros
aquel "Maldito sea Jesús" fue escuchado» 11. La ocupación de aulas, la retirada
de los micrófonos a los profesores, la constante algarada… era lo habitual no
solo en Tubinga, sino también en otras universidades alemanas. Hubo respues-
ta del profesorado universitario. Ante el clima de agresión instalado y poco
menos que tolerado por las autoridades políticas y universitarias, acobardadas,
se crea la asociación «Freiheit der Wissenschaft» («Libertad de la Ciencia») a ini-
ciativa del Prof. Hans Maier de Múnich, a la que se adhirió el Prof. Ratzinger
desde Tubinga 12. «La década de 1960 fue una época especialmente movida», —
comenta y pregunta al Papa Peter Seewald—: «la guerra de Vietnam, el movi-
miento "hippie", la "Beatlemanía", la revolución sexual… ¿Eran conscientes los
padres conciliares de todos estos fenómenos?» La respuesta de Benedicto XVI
refleja nítidamente su juicio sobre el significado «epocal» del «68»: «Creo que ta-
les desarrollos se fueron preparando durante la primera mitad de los años se-
senta, pero solo estallaron en todo su dramatismo en la segunda mitad de esa
década. En cualquier caso, durante el Concilio no dominaban la escena mun-
dial. Su gran estallido se produjo en el año 68» 13.
11
«"Wast ist denn das Kreuz Jesu anderes als der Ausdruck sado-masochistischer Schmerzverherr-
lichung?" Und das Neue Testament ist ein Dokument der Unmenschlichkeit, ein gross angelegter Massenbe-
trug!’… Im Geist marxistischer Religionskritik wurde der Kirche Mitschuld an der kapitalistischen Ausbeutung
der Armen vorgeworfen… Der leidenschftliche Appell von Professor Wickert: ‘Das ‘Verflucht sei Jesus!’ muss
aus unserer Mitte verschwinden» verhallte unbeantwortet»: Joseph Ratzinger, Gesammelte Schriften, Bd. 13/1,
278. En la traducción española: La sal de la Tierra, Madrid 20055, 84.
12
Letzte Gespräche, 186; Últimas Conversaciones, 202.
13
«Die 60er Jahre waren eine besonders bewegte Zeit. Da war der Krieg in Vietnam, die Hi-
ppie-Bewegung, Beatlemania, die sexuelle Revolution… Haben die Konzilväter diese Dinge überhaupt wahr-
genommen?… Ich denke, diese Entwicklungen haben sich zwar in der ersten Hälfte der 60er Jahre angebahnt,
aber erst in der zweiten Hälfte ist die Dramatik ganz in Erscheinung getreten. Es war jedenfalls während des
Konzils noch nicht so, dass sie die Weltszene beherrscht hätten. Der gross Durchbruch ist ‘68»: Letzte Gesprä-
che, 161; Últimas Conversaciones, 175.
14
Peter Seewald, Grüss Gott. Als ich begann, wieder an Gott zu denken, Stuttgart-München 2002,
73: «Dass eine neue heidnische Welle hereinbrechen könnte, um kaputt zu mache, was die Nazis übrig gelas-
sen hatten, galt freilich als undenkbar».
363
se en la rebelión universitaria «del 68» no solo como «anti Iglesia», sino también
como radical anticultura; confusamente influida por las nuevas versiones del
comunismo-leninismo y adornada con un estilo de vida desenfadadamente
existencialista, entre rebelde y desesperado, que no se privó del recurso a la
violencia terrorista. En la Alemania libre: la Banda «Bader-Meinhof». En Italia:
«las «Brigate Rosse». La ETA y el IRA en España e Irlanda con significados polí-
ticamente más complejos. Benedicto XVI le reconoce a Peter Seewald en sus
conversaciones últimas que nunca fue existencialista en su pensamiento, y
menos «a lo Heidegger». Aunque sí había leído a Sartre en sus años de Tubinga.
Era imprescindible hacerlo, dice: «Su filosofía la escribió fundamentalmente en
cafés. Eso hace que sea menos profunda, pero más penetrante, más realista.
Tradujo a lo concreto el existencialismo de Heidegger. En él se ven con mayor
claridad las alternativas». En el mundo universitario de Tubinga y en el clima
intelectual y existencial, tan agitado y atormentado en el que se movían estu-
diantes y profesores del «Mittelbau» (Profesores asistentes…), resultaba inexcu-
sable su lectura 15.
Para Benedicto XVI era evidente: con «el 68» se abre un capítulo nue-
vo en la historia de la segunda mitad del siglo xx. Un capítulo «crítico» —¿qui-
zá frustrado?— que dejaba atrás aquel esperanzado e ilusionado impulso de
la Europa libre, concluida la II Guerra Mundial: de la Europa que se esforzaba
por la recuperación de los grandes valores universales de su gran tradición
cristiana e ilustrada: la recuperación de la libertad, de formas políticas, autén-
ticamente democráticas, de conversión moral… En una palabra: ¿había que
considerar como fracasado el proyecto europeo de la edificación de una nue-
va comunidad política, unida en el respeto incondicional de la dignidad de la
persona humana y de la paz? En el horizonte histórico próximo se divisaba la
crecida de una corriente de crisis moral del hombre —crisis espiritual y reli-
giosa— que, en opinión del Cardenal Ratzinger, ni la caída del Muro de Ber-
lín, el 9 de noviembre de 1989, ni el derrumbe de la Unión Soviética en la
coyuntura histórica del tránsito del siglo xx al siglo xxi habían logrado detener
y mucho menos revertir. Incluso su propagación a un mundo definitivamente
globalizado se hizo imparable. Leyendo a Joseph Ratzinger/Benedicto XVI, e
interpretándolo correctamente, resulta intelectualmente inevitable el tener
que reconocer que «nuestro tiempo» es un tiempo de crisis, de una triple cri-
sis: moral, antropológica y religiosa.
15
«Sartre war jemand, den man lesen musste. Er hat ja seine Philosophie hauptsächlich im Café
geschrieben. Dadurch ist sie weniger tief, aber eindringlicher, realistischer. Er hat den Existentialismus von
Heidegger ins Konkrete übersetzt. Da sieht man die Alternativen viel deutlicher. Pieper hatte das sehr gut
herausgearbeitet»: Letzte Gespräche, 179; cfr. también p. 101; Últimas Conversaciones, 194-195, con 111.
364
2. La crisis de la moral
16
«Osserva dunque: «Nella cultura del mondo "sviluppato" è stato spezzato innanzitutto il legame
tra sessualità e matrimonio. Separato dal matrimonio, il sesso è restato senza una collocazione, si è trovato
privo di punti di riferimento: è divenuto una sorta di mina vagante, un problema e insierne un potere onni-
presente»: Vittorio Messori a colloquio con Joseph Ratzinger, Rapporto sulla fede, Milano 1985, 84. En la tra-
ducción española, Informe sobre la fe, Madrid 20153, 82.
17
«Ich versuche zu zeigen, dass in den 60er Jahren ein ungeheuerlicher Vorgang geschehen ist,
wie es ihn in dieser Grössernordung in der Geschichte wohl kaum je gegeben hat. Mat kann sagen, dass in
den 20 Jahren von 1960-1980 die bisher geltenden Masstäbe in Fragen Sexualität vollkommen weggebrochen
sind und eine Normolosigkeit entstanden ist, die man inzwischen abzufangen sich gemüht hat…Zu den Frei-
heiten, die die Revolution von 1968 erkämpfen wollte, gehörte auch diese völlige sexuelle Freiheit, die keine
Normen mehr zuließ. Die Gewaltbereitschaft, die diese Jahre kennzeichnete, ist mit diesem seelischen Zusam-
menbruch eng verbunden… Zu der Physiognomie der 68er Revolution gehörte, daß nun auch Pädophilie als
erlaubt und als angemessen diagnostiziert wurde.»: Klerusblatt, https://www.vaticannews.va/de/papst/
news/2019-04/papst-benedikt-xvi-wortlaut-aufsatz-missbrauch-theologie.html. El artículo fue publicado con
ocasión del encuentro de los Presidentes de las Conferencias Episcopales de todo el mundo, convocado por
el Papa Francisco los días 21-24 de febrero de 2019 en Roma.
365
—de los cuales está llena la actualidad—, y en los que precisamente la procrea-
ción es independiente de la sexualidad». El proceso de desconexión de la natu-
raleza de la sexualidad-matrimonio-procreación condujo primero, inexorable-
mente, al intento y, luego, a la praxis consolidada técnico-biológicamente de
«transformar al hombre y manipularlo como se hace con cualquier "cosa": un
simple producto planificado a voluntad». De aquí se ha seguido inmediatamen-
te que «el aborto provocado, gratuito, y socialmente garantizado se transforma
en otro "derecho", en otra forma de "liberación"». Y, no mucho más tarde, que
la eutanasia, el poner fin a la vida supuestamente no "digna de ser vivida" ("des
Leben umwertes Leben" de las legislaciones nacionalsocialistas), volviese a ad-
quirir carta de naturaleza moral. La problemática de la moral sexual y su crisis
no dejará de estar presente en toda la serie de conversaciones del Cardenal
Ratzinger/Benedicto XVI con Peter Seewald desde 1996 («Salz der Erde/Sal de
la Tierra») hasta las últimas ("Die letzten Gespräche") de 2016, siendo Papa
Emérito 18.
18
«Compiuta la separazione tra sessualità e matrimonio, la sessualità è stata separata anche dalla
procreazione. Il movimento ha finito però coll’andare pure nel senso inverso: procreaziones cioè, senza ses-
sualità. Da qui conseguono gli esperimenti sempre più impressionanti -dei quali è piena l’attualità- di tecno-
logia, d’ingegneria medica, dove la procreazione è appunto indipendente dalla sessualità. La manipolazione
biologica sta procedendo allo scardinamento dell’uomo dalla natura (il cui concetto stesso è contestato). Si
tenta di trasformare l’uomo, di manipolarlo come sin fa per ogni altra «cosa»: nient’altro che un prodotto pia-
nificato a piacimento»... «Ecco dunque che l’aborto procurato, gratuito, socialmente garantito, si trasforma in
un altro «diritto», in un’altra forma di "liberazione"»: Rapporto Sulla Fede, 84-85-86; Informe sobre la fe, 82-84.
19
«Ich bin nach wie vor ein überzeugter Adenauerianer»: Letzte Gespräche, 141; Últimas Conver-
saciones, 154.
366
El seguimiento de la problemática económica, social, cultural y política de
«nuestro tiempo» se constituirá, sin duda alguna, en una de las constantes más
destacables de su actividad académica, intelectual y pasional. Se involucra en
sus años de cátedra universitaria en Bonn y, muy intensamente, en Münster y
Tubinga en el debate sobre «la Teología Política» abierto por Johann B. Metz en
innegable conexión con el pensamiento de Ernst Bloch. Ante el peligro larvado
de manipulación teórica —e innegablemente práctica— del sentido o, lo que es
lo mismo, del significado de la redención y de la salvación del hombre por
Cristo, hace suyo el pensamiento del P. H. de Lubac sobre las responsabilidades
sociales del «Catolicismo». La opción sistemática por la idea neo-marxista de
«libertad» de los llamados teólogos de la Liberación y su difusión en los años
sesenta y setenta lo mueve a tomar posición personal en los años ochenta cuan-
do la discusión intelectual del problema se convierte en un gran debate pastoral
que alcanza a toda la Iglesia. Siendo Prefecto de la Congregación para la Doc-
trina de la Fe, interviene en él con aportaciones personales, independientemen-
te de las dos «Instrucciones» publicadas por su Dicasterio sobre la materia como
documentos del Magisterio pontificio. La valoración pastoral de lo que estaba
sucediendo se la deja clara a Vittorio Messori en 1985: «En Occidente, el mito
marxista ha perdido su fascinación entre los jóvenes y entre los obreros. Ahora
se trata de exportarlo al Tercer Mundo por obra de los intelectuales que viven
fuera de los países dominados por el "socialismo real". En efecto, solamente
donde el marxismo-leninismo no está en el poder se encuentran algunos que
tomen en serio su ilusionaria "verdad científica"» 20. Valoración que no excluye,
antes al contrario, que alerta de la gravedad moral del estado de sub-desarrollo
y de pobreza en que se encuentran una buena parte de los países del hemisfe-
rio sur. Su problemática ocupará un lugar de permanente atención en todo su
tiempo de responsable de la Congregación para la Doctrina de la Fe y en los
años de su pontificado: una atención tenaz y operante. Su expresión doctrinal,
más sistemáticamente elaborada, se encuentra en la encíclica «Caritas in Verita-
te». Hecha pública en 2009, en el segundo año de la gravísima crisis económi-
co-financiera provocada por la quiebra de la Banca Norteamericana «Lehman
Brothers», representa una continuidad teológicamente creativa del secular Ma-
gisterio Pontificio en materia de doctrina social de la Iglesia: «Es necesario —
advierte— corregir las disfunciones, a veces graves, que causan nuevas divisio-
nes entre los pueblos y en su interior, de modo que la redistribución de la
riqueza no comporte una redistribución de la pobreza, e incluso la acentúe,
como podría hacernos temer también una mala gestión de la situación actual»
(CV 42). Por ello, «se ha de evitar —insiste— que el empleo de recursos finan-
cieros esté motivado por la especulación y ceda a la tentación de buscar úni-
20
«Osserva, continuando su questa linea: "In Occidente il mito marxista ha perso fascino tra i
giovani e tra gli stessi lavoratori; si tenta allora di esportarlo nel Terzo Mondo da parte di intellettuali che
vivono però al di fuori dei Paesi dominati dal "socialismo reale". Infatti, solo dove il marxismo-leninismo non
è al potere c’è ancora qualcuno che prende sul serio le sue illusorie «verità scientifiche»: Rapporto Sulla fede,
199-200; Informe sobre la fe, 198.
367
camente un beneficio inmediato, en vez de la sostenibilidad de la empresa a
largo plazo, su propio servicio a la economía real y la promoción, en modo
adecuado y oportuno, de iniciativas económicas también en los países necesi-
tados de desarrollo» (CV 40). La relación mercado-sociedad civil-estado debe
ser aclarada, iluminada y presidida por la primacía de la moral, sin perder de
vista la realidad económica concreta de la economía de mercado a la luz del
imperativo de la justicia conmutativa; pero también sin postergar las exigencias
de la justicia distributiva y de la justicia social. «La justicia afecta a todas las fases
de la actividad económica». Es más, su desarrollo ha de configurarse de acuerdo
con «las formas internas de solidaridad y confianza recíprocas». «Esto consentirá
vivir y orientar la globalización de la humanidad en términos de relacionalidad,
comunión y participación» (CV 35, 37, 40, 41).
21
«Der freiheitliche, säkularisierte Staat lebt von Voraussetzungen, die er selbst nicht garantieren
kann»: Ernst-Wolfgang Böckenförde, Kirche und Christliche Glaube in den Herausforderungen der Zeit, Berlin
20072, 229. Cfr. Rapporto Sulla fede, 199-200; Informe sobre la fe, 198.
368
e indivisible, tanto en lo que concierne al ambiente como a la vida, la sexuali-
dad, el matrimonio, la familia, las relaciones sociales, en una palabra, al desa-
rrollo humano integral… Es una grave antinomia de la mentalidad y de la praxis
actual, que envilece a la persona, trastorna el ambiente y daña a la sociedad».
(CV 51). Dos años más tarde, en el discurso ante el «Bundestag» en Berlín
(22.IX.2011), el Papa recordaba «que en las cuestiones fundamentales del dere-
cho, en las cuales está en juego la dignidad del hombre y de la humanidad, es
evidente que el principio de la mayoría, no basta» y que en una situación polí-
tica donde esos fundamentos están en juego toda persona responsable tiene
que buscar otros criterios para su actuación en la vida pública, criterios «supra-
positivos», que incluyen los de la resistencia activa, tal como la habían practica-
do, aún a costa de sus vidas, por ejemplo, los líderes de la oposición al régimen
nacionalsocialista en su patria, Alemania 22.
22
«In einem Großteil der rechtlich zu regelnden Materien kann die Mehrheit ein genügendes
Kriterium sein. Aber daß in den Grundfragen des Rechts, in denen es um die Würde des Menschen und der
Menschheit geht, das Mehrheitsprinzip nicht ausreicht, ist offenkundig»: Benedicto XVI, https://www.bundes-
tag.de/parlament/geschichte/gastredner/benedict/rede-250244. Cfr. H. Prinz zu Löwenstein, Deutsche Geschich-
te, Berlin 1976, 599 ss; Eduard Picker, Menschenwürde und Menschenleben, Stuttgart 2002, 25 ss; «Was ist
Wahrheit»? Joseph Ratzingers Einsprüche gegen den Relativismus, en: Hans-Gregor Nissing, Was ist Wahrheit,
München 2011, 9-32.
23
«E allora, si è giunti alla cosidetta "morale dei fini" —o, come si preferisce dire negli Stati Uniti
dove è sopratutto elaborata e diffusa—, delle "conseguenze", il "consequenzialismo": niente è in sé buono o
cattivo, la bontà di un atto dipende unicamente dal suo fine e dalle sue conseguenze prevedibili e calcolabi-
li. Resisi conto però degli inconvenienti di un tale sistema, alcuni moralisti hanno cercato di ammorbidire il
"consequienzialismo" nel "proporzionalismo": l’agire morale dipende dalla valutazione e dal confronto fatti
dall’uomo tra la proporzione dei beni che sono in gioco»: Rapporto Sulla fede, 91; Informe sobre la fe, 89; «Die
369
En el trasfondo ideológico y existencial de esta crisis moral el Cardenal
Ratzinger detectaba un factor teórico de una influencia todavía mayor: la con-
frontación de dos conceptos de conciencia, «el paulino» de la ley inscrita en el
corazón del hombre y el actual, según el cual, «la conciencia aparece como
expresión del carácter absoluto del sujeto, sobre el que no puede haber, en el
campo moral, ninguna instancia superior. Lo bueno como tal no es cognoscible.
El Dios único no es cognoscible. En lo que afecta a lo moral y a la religión, la
última instancia es el sujeto. Esto es lógico, si la verdad como tal es inaccesible.
Así, en el concepto moderno de conciencia, está la canonización del relativis-
mo, de la imposibilidad de normas morales y religiosas comunes…» En la ho-
milía de la Eucaristía, que inauguró el Cónclave en el que sería elegido Papa,
acuñaría la expresión «dictadura del relativismo» para definir la mentalidad do-
minante que venía rigiendo la opinión pública y el discurso cultural y político
de las sociedades occidentales de fin de siglo y de fin de milenio 24.
Krise der Begründung und Darstellung der katholischen Moral erreichte in den ausgehenden 80er und in den
90er Jahren dramatische Formen»: Klerusblatt, https://www.vaticannews.va/de/papst/news/2019-04/papst-be-
nedikt-xvi-wortlaut-aufsatz-missbrauch-theologie.html.
24
Joseph Ratzinger, «Fe, Verdad y Cultura», Jornadas sobre la Encíclica «Fides et ratio», Facultad de
Teología San Dámaso, Madrid, 16. II. 2000, https://alfayomega.es/1-las-palabras-la-palabra-y-la-verdad/
25
Martin Kriele, Befreiung und politische Aufklärung, Plädoyer für die Würde des Menschen, Frei-
burg-Basel-Wien 19862, 143 ss., 187ss.
370
tanto hoy como ayer: hay también una ecología del hombre… También el
hombre posee una naturaleza que él debe respetar y que no puede manipular
a su antojo. El hombre no es solamente una libertad que él se crea por sí solo.
El hombre no se crea a sí mismo. Es espíritu y voluntad, pero también natura-
leza, y su voluntad es justa cuando él respeta a la naturaleza, la escucha, y
cuando se acepta como lo que es, y admite que no se ha creado a sí mismo.
Así, y solo de esta manera, se realiza la verdadera libertad del hombre» 26.
26
«Das positivistische Konzept von Natur und Vernunft, die positivistische Weltsicht als Ganze ist
ein großartiger Teil menschlichen Erkennens und menschlichen Könnens, auf die wir keinesfalls verzichten
dürfen. Aber es ist nicht selbst als Ganzes eine dem Menschsein in seiner Weite entsprechende und genügen-
de Kultur… Wir müssen auf die Sprache der Natur hören und entsprechend antworten. Ich möchte aber na-
chdrücklich einen Punkt ansprechen, der nach wie vor – wie mir scheint –ausgeklammert wird: Es gibt auch
eine Ökologie des Menschen… Auch der Mensch hat eine Natur, die er achten muß und die er nicht beliebig
manipulieren kann. Der Mensch ist nicht nur sich selbst machende Freiheit. Der Mensch macht sich nicht
selbst. Er ist Geist und Wille, aber er ist auch Natur, und sein Wille ist dann recht, wenn er auf die Natur
achtet, sie hört und sich annimmt als der, der er ist und der sich nicht selbst gemacht hat. Gerade so und nur
so vollzieht sich wahre menschliche Freiheit»: Ansprache von Papst Benedikt XVI. Berliner Reichstagsgebäu-
de, 22.IX.2011, https://www.vatican.va/content/benedict-xvi/de/speeches/2011/september/documents/hf_
ben-xvi_spe_20110922_reichstag-berlin.html. La traducción española en: https://www.vatican.va/content/be-
nedict-xvi/es/speeches/2011/september/documents/hf_ben-xvi_spe_20110922_reichstag-berlin.html.
371
explica la victoria cultural del principio pragmático de que lo que importa es el
día a día de la vida en este mundo. Interesa menos —o sencillamente no inte-
resa— el preguntarse «si el hombre puede conocer la verdad, las verdades fun-
damentales sobre sí mismo, sobre su origen, y sobre su futuro, o si vive en una
penumbra que no es posible esclarecer y tiene que recluirse a la postre, en la
cuestión de lo útil» 27. La opción social y cultural por la prioridad absoluta de lo
útil en la concepción de «lo humano» representa, consecuentemente, «el sitio en
la vida» en el cual se impone el nuevo «canon metodológico» que determina lo
que es ciencia y lo que no lo es. Solamente los procesos de conocimiento de la
realidad empírica, su «verificabilidad» y aplicación tecnológica lo son. Solo son
ciencia las ciencias de la naturaleza y las experimentales del hombre. ¿La bús-
queda intelectual clásica y típica de la filosofía respecto a las fundamentales
cuestiones del ser y del destino del hombre no es ciencia? Y ¿tampoco es cien-
cia la teología? «El giro lingüístico» dado por una poderosa corriente de la filo-
sofía contemporánea —se afirma— sería suficiente para acreditar la cualidad
científica de la filosofía, aunque al precio de seguir admitiendo la limitación de
su horizonte gnoseológico al conocimiento de realidades que se suponen al
alcance del hombre y de su historia. Si la ciencia se cierra al conocimiento tras-
cendente, al conocimiento metafísico de la verdad, queda censurado el hori-
zonte intelectual de la razón y su apertura innata al conocimiento de la verdad
en plenitud. El diálogo con la fe resulta imposible. Pero no solo con la fe
—piensa el Cardenal Ratzinger— sino también con el conocimiento en profun-
didad de la historia y del presente de las culturas y de las religiones de la hu-
manidad 28.
27
J. Ratzinger, «Fe, Verdad y Cultura». Jornadas sobre la Encíclica «Fides et ratio», Facultad de Teo-
logía San Dámaso, Madrid, 16. II. 2000, https://alfayomega.es/1-las-palabras-la-palabra-y-la-verdad/.
28
J. Ratzinger, «Fe, Verdad y Cultura». Jornadas sobre la Encíclica «Fides et ratio», Facultad de Teo-
logía San Dámaso, Madrid, 16. II. 2000, https://alfayomega.es/1-las-palabras-la-palabra-y-la-verdad/.
372
intento inútil para hacer olvidar el enmudecerse de lo propiamente humano» 29.
La crisis del hombre en la forma como se ha planteado desde la encrucijada
histórica del «68» —y se continúa planteando en la actualidad— implicaba ine-
vitablemente la cuestión de la fe en Dios.
29
J. Ratzinger, «Fe, Verdad y Cultura». Jornadas sobre la Encíclica «Fides et ratio», Facultad de Teo-
logía San Dámaso, Madrid, 16. II. 2000, https://alfayomega.es/1-las-palabras-la-palabra-y-la-verdad/.
30
Cfr. Letzte Gespräche, 95-96; 112-114; Últimas Conversaciones, 103-105, 122-124.
31
Conferencia Episcopal Española, Juan Pablo II en España, Madrid 1983, 241-242.
373
nuestro tiempo— sea tan fuerte que el hombre entre moralmente en barrena y
tengamos entre nosotros la destrucción del mundo, el apocalipsis, el caos» 32.
32
«Dass eben die Abwesenheit Gottes - Metz hat in einer etwas merkwürdigen Formulierung von
"Gotteskrise" gesprochen - so stark wird, dass der Mensch ins moralische Trudeln kommt und dass Welzers-
törung, Apokalypse, Untergang vor uns steht»: Salz der Erde, 405; Sal de la Tierra, 239-240.
33
Encuentro con el mundo de la cultura en el Collège des Bernardins. Discurso del Santo Padre
Benedicto XVI, https://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/speeches/2008/september/documents/hf_
ben-xvi_spe_20080912_parigi-cultura.html. Cfr. Gerardo del Pozo Abejón-Ignacio Serrada Sotil (eds.), El Cris-
tianismo y Ateísmo en el Siglo xxi, Madrid 2015; Karl Gabriel-Christoph Horn (Hg), Sekularität und Moderne,
Freiburg-München 2016; Guillaume Cuchet, Comment notre monde a cessé dè être chretien. Anatomie d’un
effondrement, Paris 2018.
34
«Im Augenblick ist zu beobachten, wie sich das rein wissenschaftliche, das rational-materialis-
tische Wetbild, das dieses Jahrhundert so geprägt hat, zunehmend verbraucht und abgelöst wird. Wird unn
der Mensch des dritten Jahrtausends wieder den Mythos in sein Leben miteinbeziehen müssen?… In dieser
Beschwörung vorchristlicher Mythen, in dem Umstand, dass man nicht mehr im Christentum selbst sucht -das
374
Si el sentimentalismo vagamente trascendente a «la New Age» no apor-
taba ninguna solución de «la crisis de Dios», infinitamente menos aún los funda-
mentalismos religiosos, sobre todo, los que se disponen a recurrir a la fanática
violencia terrorista para imponer la fe en Dios. El caso del fundamentalismo
musulmán se haría trágicamente constatable en el atentado de las Torres Geme-
las de Nueva York, el 11 de septiembre de 2001. Al que sucede, sin solución de
continuidad hasta el presente, una serie continua de ataques de máxima violen-
cia criminal cometidos en toda la geografía del planeta, sin exceptuar a los
propios países de religión oficial musulmana. Es este «el sitio en la vida» de la
ya famosa y debatida lección del Papa Benedicto XVI pronunciada en la Uni-
versidad de Ratisbona, el 11 de septiembre de 2006. El Papa aprovecha la oca-
sión para interrogarse «sobre la racionalidad de la fe», sobre la relación fe y ra-
zón, sobre la relación religión y razón. Una pregunta que solo por sí misma
avalaba la legitimidad universitaria de las dos Facultades de Teología en el con-
junto de «la Universitas Scientiarum», «aunque no todos podemos compartir la
fe, a cuya correlación con la razón común se dedican los teólogos… En el con-
junto de la Universidad estaba fuera de discusión que, incluso ante un escepti-
cismo radical, seguía siendo necesario y razonable interrogarse sobre Dios por
medio de la razón y que esto debía hacerse en el contexto de la tradición cris-
tiana» 35. La tesis de la legitimidad universitaria de la pregunta por la fe en Dios
y su racionalidad le sirve a Benedicto XVI para refutar y rechazar simultánea-
mente el uso de la violencia fundamentalista de la religión como había sido
practicada y justificada por actores y tiempos radicales del Islam y para someter
a crítica a «una razón moderna» que se autolimita científicamente, al negarse a
abordar el conocimiento de las realidades trascendentes que califica como «no
científicas». De este modo, «el hombre mismo sufriría una reducción, pues los
interrogantes propiamente humanos, es decir, de dónde viene y a dónde va, los
interrogantes de la religión y de la ética», quedarían sin contestar y, consiguien-
temente, «el ethos y la religión pierden su poder de crear una comunidad y se
convierten en un asunto personal». En esta hora histórica de la humanidad urgía
curar «las patologías que amenazan a la religión y a la razón»: «No actuar según
la razón, no actuar con el logos es contrario a la naturaleza humana», aclaraba
einem schon zu rational und eben auch zu verbraucht erscheint-, ist vor allen Dingen ein Ausweichen vor
dem Anspruch des Christilichen und ein Versuch zu erkennen, möglichst wenig von sich selbst geben zu
müssen, möglichst wenig Bindung eingehen zu müssen… Religion, das Wort selber sagt es schon, ohne Bin-
dung gibt es nicht»: Salz der Erde, 416-417; Sal de la Tierra, 253-254.
35
«Es war klar, daß auch sie, indem sie nach der Vernunft des Glaubens fragen, eine Arbeit tun,
die notwendig zum Ganzen der Universitas scientiarum gehört, auch wenn nicht alle den Glauben teilen
konnten, um dessen Zuordnung zur gemeinsamen Vernunft sich die Theologen mühen… Daß es auch solch
radikaler Skepsis gegenüber notwendig und vernünftig bleibt, mit der Vernunft nach Gott zu fragen und es
im Zusammenhang der Überlieferung des christlichen Glaubens zu tun, war im Ganzen der Universität un-
bestritten»: Ansprache von Papst Benedikt XVI. Aula Magna der Universität Regensburg. 12.IX.2006. https://
www.vatican.va/content/benedict-xvi/de/speeches/2006/september/documents/hf_ben-xvi_spe_20060912_
university-regensburg.html; Discurso del Santo Padre en la Universidad de Ratisbona: https://www.vatican.
va/content/benedict-xvi/es/speeches/2006/september/documents/hf_ben-xvi_spe_20060912_university-re-
gensburg.html.
375
Manuel II, Emperador del tiempo de la decadencia bizantina, a su interlocutor
persa. El diálogo entre ambos le proporciona al Papa Benedicto XVI el punto
dialéctico de partida para aclarar en esa lección universitaria de Ratisbona el
problema de la relación entre «razón y religión», entre «razón y fe». Si «no actuar
según la razón» en cosas de religión va en contra de la verdad más profunda del
hombre, no menos contraria a la esencia de lo humano será «la aversión a los
interrogantes fundamentales de su razón». La razón —el hombre— sufrirían una
gran pérdida. La valentía para abrirse a la amplitud de la razón, no resignándo-
se a la negación de su grandeza, debería ser «el programa con el que una teo-
logía comprometida en la reflexión sobre la fe bíblica entra en el debate de
nuestro tiempo». El Papa concluye su lección con la invitación a sus interlocu-
tores a abrirse «a este gran logos, a esta amplitud de la razón». Así quedaría
despejada intelectual, cultural y existencialmente la puerta para la salida de la
crisis religiosa en su versión contemporánea. Quedarían sanadas las actuales
«patologías de la religión» y las «patologías de la razón» 36.
CONCLUSIÓN
36
«Aber wir müssen mehr sagen: Wenn dies allein die ganze Wissenschaft ist, dann wird der
Mensch selbst dabei verkürzt. Denn die eigentlich menschlichen Fragen, die nach unserem Woher und Wo-
hin, die Fragen der Religion und des Ethos können dann nicht im Raum der gemeinsamen, von der so vers-
tandenen „Wissenschaft« umschriebenen Vernunft Platz finden und müssen ins Subjektive verlegt werden. Das
Subjekt entscheidet mit seinen Erfahrungen, was ihm religiös tragbar erscheint, und das subjektive „Gewissen«
wird zur letztlich einzigen ethischen Instanz. So aber verlieren Ethos und Religion ihre gemeinschaftsbildende
Kraft und verfallen der Beliebigkeit. Dieser Zustand ist für die Menschheit gefährlich: Wir sehen es an den
uns bedrohenden Pathologien der Religion und der Vernunft, die notwendig ausbrechen müssen, wo die
Vernunft so verengt wird, daß ihr die Fragen der Religion und des Ethos nicht mehr zugehören…Der Westen
ist seit langem von dieser Abneigung gegen die grundlegenden Fragen seiner Vernunft bedroht und könnte
damit einen großen Schaden erleiden. Mut zur Weite der Vernunft, nicht Absage an ihre Größe – das ist das
Programm, mit dem eine dem biblischen Glauben verpflichtete Theologie in den Disput der Gegenwart ein-
tritt. „Nicht vernunftgemäß, nicht mit dem Logos handeln ist dem Wesen Gottes zuwider«, hat Manuel II. von
seinem christlichen Gottesbild her zu seinem persischen Gesprächspartner gesagt. In diesen großen Logos, in
diese Weite der Vernunft laden wir beim Dialog der Kulturen unsere Gesprächspartner ein. Sie selber immer
wieder zu finden, ist die große Aufgabe der Universität»: Ansprache von Papst Benedikt XVI. Aula Magna der
Universität Regensburg. 12. IX.2006. https://www.vatican.va/content/benedict-xvi/de/speeches/2006/septem-
ber/documents/hf_ben-xvi_spe_20060912_university-regensburg.html; Discurso del Santo Padre en la Univer-
sidad de Ratisbona. https://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/speeches/2006/september/documents/
hf_ben-xvi_spe_20060912_university-regensburg.html.
376