100% encontró este documento útil (1 voto)
103 vistas11 páginas

Tarea 4 de Estimulacion Temprana

El documento describe varios instrumentos de evaluación temprana como la evaluación neonatal, la evaluación neurológica y diagnóstico precoz, las escalas del desarrollo, las pruebas psicopedagógicas y las pruebas de diagnóstico en la evaluación psicológica. Explica la función de cada instrumento y analiza dos casos utilizando los instrumentos adecuados como el Inventario del Crecimiento de Banttelle y la Escala de Reynell.

Cargado por

joel salomon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
103 vistas11 páginas

Tarea 4 de Estimulacion Temprana

El documento describe varios instrumentos de evaluación temprana como la evaluación neonatal, la evaluación neurológica y diagnóstico precoz, las escalas del desarrollo, las pruebas psicopedagógicas y las pruebas de diagnóstico en la evaluación psicológica. Explica la función de cada instrumento y analiza dos casos utilizando los instrumentos adecuados como el Inventario del Crecimiento de Banttelle y la Escala de Reynell.

Cargado por

joel salomon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

TEMA:

ESTIMULACIÓN SENSORIAL

SUSTENTADO POR:

ADELINA MERCEDES STEPAN

1000-25966

ASIGNATURA

ESTIMULACIÓN TEMPRANA

FACILITADORA:
ELY CAROLINA RIVAS GRULLÓN
FECHA
08 FEBRERO DE 2023
REPÚBLICA DOMINICANA
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo a continuación estaremos detallando los que son con los
diversos instrumentos de evaluación como son la evaluación neonatal,
Evaluación neurológica y diagnóstico precoz, Escalas del desarrollo pruebas
psicopedagógicas etc. Donde veremos cuales es su función y la descripción de
cada una., además estaré analizando varios casos.
CUERPO DEL TRABAJO

Realiza una tabla informativa con los diversos instrumentos de


evaluación vistos en la unidad, su descripción y su función.

Descripción Función
La evaluación Estos están en Detectar
neonatal detección de recién nacidos desórdenes
varias enfermedades. genéticos que se
la prueba generalmente se pueden tratar, y en
completa algunos casos
utilizando muestras de sangre prevenir, si se
Obtenido de un piercing en el talón proporciona la
Cuando el bebé tiene dos o tres atención médica
días necesaria
nacido. inmediata
Evaluación Este examen neurológico para Investigar si usted
neurológica y mira si tienes tiene una
diagnóstico enfermedad del sistema nervioso enfermedad del
precoz central. El diagnóstico precoz sistema nervioso
puede central. El
ayuda con su tratamiento diagnóstico precoz
suficiente y reducir puede ayudarle a
complicaciones a largo plazo conseguir el
tratamiento
adecuado y a
disminuir las
complicaciones a
largo plazo
Escalas del Son escalas que evalúan todas las Medir
desarrollo áreas del desarrollo infantil. Son el desarrollo evolut
adecuadas para ser utilizadas por ivo en las primeras
equipos multidisciplinarios y de etapas de la vida.
evaluación de áreas. Las áreas de
desarrollo evaluadas en este tipo
de
escalas incluyen el desarrollo del
lenguaje, desarrollo físico,
cognitivo, de
comunicación, socioemocional y
adaptativo.
Pruebas Incluye un proceso de mentoring Medir cualidades
psicopedagógicas Decisiones sobre el tipo psíquicas del
respuesta educativa necesaria individuo, y son de
estudiantes a favor de su varios tipos:
suficiencia pueden estar
desarrollo personal, no olvides referidas a la
debe servir como guía para el evaluación de
proceso diferentes
activo en su conjunto promueve competencias,
La tarea de un maestro que trabaja rasgos de
todos los días personalidad
un día en el salón de clases, así (como tiendes a
que reaccionar),
La evaluación psicopedagógica factores de
cumple personalidad
tiene una función preventiva (cotidianamente
porque no cómo te
limitado a comportas).
Se sugiere atención personal, pero
quien guía su consejo
garantizar la práctica educativa
Desarrollo para todos
estudiantes
Pruebas de Es un proceso Colecciona información sobre el
diagnóstico en los psicólogos concluyeron paciente a través de test y
la evaluación Para el problema de una persona, entrevistas, con el fin de evaluar el
psicológica su funcionamiento y las capacidades
inteligencia, rendimiento, del mismo en determinadas
capacidad de concentración y áreas y, a su vez,
trabajo, predecir cómo
sus rasgos de personalidad, etc. será su
Por lo general, es a través comportamiento
aplicación de una serie de pruebas en un futuro
entrevistas psicométricas,
objetivas y clínicas, y con
escribe un reporte.
2. Analiza los casos adjuntos y determina el proceso de evaluación y los
instrumentos a utilizar según las características que presentan los niños.

Caso 1

En oriente albur utilizare el inventario del crecimiento de Banttelle y gradación


del crecimiento para niña ofuscación allí se Evalúa el crecimiento motriz
(manipulación, traslado y reflejos), el crecimiento mental (amoldamiento social,
crecimiento sensorio motriz, batida del ambiente, respuesta a sonidos y
tolerancia verbal, y jerga expresiva).

Caso 2

Estaré utilizando la escala de reynell para el proceso de evaluación que está

compuesta por dos.

1: Escala de compresión.

2: Escala de expresión.

De manera que es importante conocer el lenguaje verbal y no verbal, trabajar


con la autonomía,

trabajar en grupo y también de forma individual.

Los materiales a utilizar es juego completo del desarrollo del lenguaje y hojas
de

respuesta que contiene 25 unidades.


I CASO MAYLIN

I. DATOS GENERALES

Sexo y edad: Mujer - 11 años, 06 meses

Diagnóstico: Síndrome de Down asociado a Discapacidad intelectual moderado


Grado de instrucción: 5to grado de primaria, Educación Especial

II. MOTIVO DE EVALUACIÓN

El padre refirió “MAYLIN no tiene dificultades en el lenguaje. Ahora la entiendo


(…) ella responde a las preguntas que se le plantea, describe las cosas de su
alrededor y puede imitar”. Agregó, “cuando quiere algo dice cómprame, por
favor, préstame celular, quiero agua. Cuando una persona nueva viene, me
dice ¿Quién es?”.

Asimismo, mencionó “MAYLIN relata lo que pasa en el colegio, pero hay que
escucharla bien porque cuando empieza a hablar rápido no se le entiende,
utiliza el ¿Y por qué?, los verbos como dame, el nombre de las personas, usa
el singular y plural, utiliza conectores como el <también> no obstante el <pero>
no lo utiliza, es muy raro que lo haga (…) puede pronunciar cualquiera de las
palabras, pero tiene problemas con las trabadas <gra>, <bla>, <pla>, no se
entiende mucho”.

También añadió "MAYLIN al terminar una tarea en casa como tender su cama,
normalmente viene y me pide el celular en ese momento, cuando yo estoy
trabajando con este (…) a veces le puedo prestar, pero a veces no y cuando se
lo niego, se molesta; comenzó a portarse así desde este año ".

Por otra parte, la profesora mencionó "la conducta que más me preocupa de
MAYLIN es que se niega a hacer algo. No quiere trabajar, no participa (…)
desde que comenzó la clase fue peor (...) cuando pasa eso le insisto a que
trabaje, pero a veces la dejo".
Por último, refirió "Cuando llevo al baño a Rafaela, ella se queda en el baño y
no quiere salir". Mencionó "a veces se queda 30 minutos dentro y para que
salga le digo que no obtendrá algo con voz alta (…) muchas veces es
necesario traer una silla y subir por encima del baño para abrir la puerta".

III. EVALUACIÓN

3.1 Antecedentes

La menor es la cuarta de 5 hermanos. Vive con sus 2 padres, hermanos y 2


primos El padre refirió que la madre de la menor no presentó dificultades en su
embarazo En su desarrollo muscular, la niña levantó la cabeza y se sentó
dentro de lo esperado para su edad. Se paró sin ayuda cuando cumplió 01 año,
02 meses y caminó a los 02 años aproximadamente.

En el desarrollo del lenguaje, la menor pronunció a los 03 años <ma>, a los 07


años mencionó de 2 a 3 palabras, una de ellas fue <mamá> y a los 09 años, el
padre la pudo entender mejor.

En cuanto a su escolaridad, la menor asistió a un Programa de intervención


temprana (PRITE) del Callao hasta los 05 años de edad. Luego, ingresó a un
colegio estatal de inclusión a través del Servicios de Apoyo y Asesoramiento
para la Atención de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE) de
Bellavista y se retiró según informa el padre por “problemas de maltrato de
parte de sus compañeros”. En el 2015, asistió a un Centro de Educación
Básica Especial (CEBE) particular donde le enseñaron a escribir a partir de
lenguaje de señas. En el 2016, ingresó a su actual colegio con el objetivo que
aprenda a escribir a través del método “auditivo”, es decir, “dictado de palabras
en forma oral, sin uso de señas o gestos para letras o palabras”.

Con respecto a su historia médica, fue diagnosticada con Síndrome de Down,


trisomía 21. Asistió a terapia de rehabilitación, psicomotricidad, psicología,
lenguaje y conducta a partir de los 08 días de nacimiento. Las terapias se
reforzaron por la madre en casa. Actualmente no continúa con la terapia de
lenguaje que tenía como objetivo trabajar el “área de pronunciación”.

Sobre su conducta, juega con otros niños, aunque su padre refirió “es un poco
tosca”. No tuvo dificultades en su juego en lugares públicos. La rutina después
del colegio comprende la hora de la comida, del juego como pintar o mirar
televisión (hasta 4:00 pm), tarea con orientación del padre (durante 15- 20
minutos), hora de juego (hasta las 6:00 pm), cena y hora de dormir a las 8:00
pm. Es responsable de la limpieza del cuarto, tender la cama y emparejar sus
zapatos cada día.

II CASO JONATHAN

I. DATOS GENERALES

Sexo y edad: Hombre - 03 años, 04 meses. Diagnóstico: Trastorno del


Espectro Autista Grado de instrucción: 3 años de inicial Educación Especial

Según un informe médico el menor fue diagnosticado con Trastorno del


Espectro Autista; sin embargo, durante el proceso de evaluación no se
encontraron indicadores consistentes de este diagnóstico. En base a las
dificultades encontradas se le otorga el diagnóstico de Retraso del desarrollo.

II. MOTIVO DE EVALUACIÓN

La madre refirió “mi niño no habla (…) se comunica con gestos, solo dice las
palabras mamá, papá, agua (…) las vocales o y u”. Señaló “entiende cuando le
hablan y hace lo que le piden (…) utiliza señas para ir al baño, para salir y
cuando quiere agua”.

Además, mencionó “tira todo cuando tiene cólera (…) se tira al suelo, siempre
es lo mismo (…) tira la comida (…) bota su plato al suelo desde que comenzó a
comer solo y no quiere que yo le dé de comer”. Añadió “cada vez que quiere
algo y no le dan se tira al suelo, se molesta y se tira al suelo”. Por otra parte, la
profesora señaló “cada vez que la madre deja a Mathias en el aula, él llora y se
tira al suelo”.

III. EVALUACIÓN

3.1 Antecedentes

La madre refirió que tuvo un embarazo y parto sin complicaciones; el niño no


lloró al nacer. Sin embargo, notó un desarrollo atípico en su hijo pues hasta los
9 meses “no hablaba, ni pedía nada”. Se sentó y se paró a la edad de 01 año.
Comenzó a caminar a partir del 01 año y 08 meses, tropezándose
constantemente.

A los dos años, el menor fue diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista
en un hospital público. En cuanto a su desarrollo del lenguaje, J comenzó al
año y seis meses dijo su primera palabra: <papá>. A los dos años emitió la
palabra <mamá> y a los tres años <agua>. Se comunica mediante gestos y
holofrases.

Sobre su conducta, suele molestarse cuando le cambian de actividad y


reacciona tirando cosas al suelo. Su familia comprende la mayor parte del
tiempo lo que necesita y reacciona ante la sonrisa de otra persona. Además, no
presenta juego colectivo con sus compañeros, pero sí con sus con sus
familiares.

Por último, la informante señaló tener un sobrino de 5 años, diagnosticado con


“Trastorno del Espectro Autista”.
CONCLUSIÓN

Muy práctica e interesante el desarrollo de esta tarea puesto que me permitió


analizar e investigar como y profundizar sobre la misma. Cabe destacar que
tuve que leer mas de una ves los casos para poder interpretarlos me gusta
mucho los análisis de casos porque siento que soy un poco débil o más
muchas veces se me dificulta.

También podría gustarte