0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas50 páginas

P-001. Plan de Emergencias May 21

Este documento presenta el Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias de la empresa INTERTECNICOS LTDA. El plan tiene como objetivo establecer los procedimientos para prevenir y responder a emergencias que puedan ocurrir en las instalaciones de la empresa y proteger a los empleados, visitantes y contratistas. El plan incluye la identificación de riesgos, la organización de una brigada de emergencia y comité de emergencias, y procedimientos operativos normalizados para situaciones de emergencia. El alcance del plan aplic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas50 páginas

P-001. Plan de Emergencias May 21

Este documento presenta el Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias de la empresa INTERTECNICOS LTDA. El plan tiene como objetivo establecer los procedimientos para prevenir y responder a emergencias que puedan ocurrir en las instalaciones de la empresa y proteger a los empleados, visitantes y contratistas. El plan incluye la identificación de riesgos, la organización de una brigada de emergencia y comité de emergencias, y procedimientos operativos normalizados para situaciones de emergencia. El alcance del plan aplic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

Código:

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y P-SG SST-001


Fecha de revisión: RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión:
2021-05-07 1

TABLA DE CONTENIDO

1. JUSTIFICACION 3
2. OBJETIVOS 5
2.1 GENERAL5
2.2 ESPECÍFICOS 5
3. ALCANCE Y COBERTURA 5
4. MARCO CONCEPTUAL 5
4.1 GLOSARIO DE TÉRMINOS 7
5. MARCO LEGAL NACIONAL 8
6. IDENTIFICACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA 13
6.1 RESEÑA HISTÓRICA 13
6.2 ANTECEDENTES EN LA EDIFICACIÓN 14
6.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y CARACTERÍSTICAS DE LA EDIFICACIÓN 14
6.4 CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTRUCCIÓN15
6.5 LINDEROS SECTORIALES 16
6.6 DESCRIPCIÓN DE LA CARGA COMBUSTIBLE EN LA EDIFICACIÓN: 17
6.7 RECURSOS Y SERVICIOS 17
7. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 17
7.1 ANALISIS DE RIESGO 17
7.1.1 Objetivos 17
7.1.2 Identificación de Amenazas 18
7.2 METODOLOGIA DE TRABAJO 18
7.3 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 37
8. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS 38
8.1 BASES Y MECANISMOS DE REPORTE INICIAL DE LAS EMERGENCIAS 38
8.2 FLUJOGRAMA DE FUNCIONAMIENTO EN EMERGENCIAS 40
8.3 FUNCIONES DE TODOS LOS COLABORADORES DE INTERTECNICOS LTDA 41
8.4 FUNCIONES DEL COMITÉ DE EMERGENCIA 43
8.5 FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA 46
Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y P-SG SST-001
Fecha de revisión: RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión:
2021-05-07 1

8.5.1 Jefe de Brigada 46


8.5.2 Grupo de Evacuación 48
8.5.3 Grupo de Primeros Auxilios 48
8.5.4 Grupo de Prevención, Control y Extinción de Incendios 49
8.6 ESTRUCTURA DEL PLAN DE EVACUACIÓN 51
PROCEDIMIENTO GENERAL EN CASO DE EMERGENCIAS 54
8.7 ALERTA Y ALARMA 56
8.8 MEDIOS DE AYUDA 58
9. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS “PON” 58
10. AUDITORIAS 58
11. SIMULACROS 58
12. REGISTROS 59
13. ANEXOS 59
14. BIBLIOGRAFÍA 60

INTRODUCCIÓN

La palabra emergencia evoca eventos caracterizados por las pérdidas de vidas humanas,
impactos ambientales negativos y daños materiales, tales eventos están asociados a hechos
Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y P-SG SST-001
Fecha de revisión: RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión:
2021-05-07 1

como incendios, explosiones, derrames, fugas de gases tóxicos y otro tipo de situaciones
que en ocasiones han cambiado la historia de muchas empresas y pueblos.

La preparación para la atención de emergencias en el lugar de trabajo cobra cada día más
importancia dadas las implicaciones legales, económicas y ambientales que una de estas
puede generar.

Frente a la imposibilidad de eliminar por completo la probabilidad de ocurrencia de una


situación de emergencia, se ha evidenciado la necesidad de establecer un proceso que
permita contrarrestar y minimizar las consecuencias adversas que se presentan en una
situación de crisis. Este proceso es conocido en las organizaciones como “Plan de
prevención, preparación y respuesta ante Emergencias” entendiéndose como la
sumatoria de fuerzas aportadas por diferentes disciplinas, gobiernos, estrategias, recursos
técnicos y por supuesto el talento humano, para prevenir y controlar aquellos eventos que
puedan catalogarse como emergencias en la organización.

El desarrollo tecnológico de las últimas décadas ha fortalecido los programas de preparación


para emergencia y contingencias, la aparición de mecanismos que facilitan y optimizan los
procesos de detección y control de situaciones anormales como un incendio Incipiente, la
concentración nociva de un gas, un derrame, entre otros, hacen que las consecuencias de
estos eventos sean menores ya que se agilizan los procesos de detección de las fallas que
los ocasionan.

Dentro de este contexto, la empresa INTERTECNICOS LTDA, ha trabajado el plan para la


atención de emergencias, el cual incluye el análisis de riesgos y de vulnerabilidad con la
información pertinente para definir la estructura o plan de emergencias y de esta forma
poder enfrentar la perturbación parcial o total de sus edificaciones por la materialización de
un riesgo, que pone en peligro a los trabajadores, la estabilidad operacional o a la
comunidad del área circundante y reducir el impacto ambiental sobre el área afectada.

1. JUSTIFICACION

INTERTECNICOS LTDA, en busca del bienestar y la seguridad de sus funcionarios,


visitantes, contratistas y colaboradores, ha trabajado un proceso encaminado a la
prevención y atención de emergencias, con la elaboración e implementación del Plan de
Emergencias, documento que define y formaliza las acciones a desarrollar en la atención de
situaciones de emergencia que pudieran llegar a presentarse en las instalaciones de la
empresa.
Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y P-SG SST-001
Fecha de revisión: RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión:
2021-05-07 1

En situaciones de emergencias, se requiere de un manejo administrativo y operacional, el


cual se sale de los procedimientos normales de cualquier organización y demanda la
utilización de recursos internos y externos que no se está acostumbrado a utilizar.

Esta condición de emergencia puede atentar contra todos. Las emergencias son situaciones
que surgen, se generan, lenta o instantáneamente pero dentro de una relación de causa-
efecto, que nos obliga a pensar en formas y procedimientos estratégicos conducentes a
mitigar el impacto social, económico, e incluso cultural que pueden tener entre las personas.

Son muchos y muy variados los escenarios de desastre que podemos imaginar cuando nos
referimos al término de emergencia, porque algunas veces lo impone la misma naturaleza y
otras porque interviene voluntaria e involuntariamente la mano del hombre y su propia
inteligencia al servicio del desarrollo científico y tecnológico.

Con el Plan de Emergencia se organizan las personas y los recursos disponibles para
garantizar la intervención antes, durante y después de que suceda una emergencia.
Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y P-SG SST-001
Fecha de revisión: RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión:
2021-05-07 1

2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL

Establecer y generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permita a los


ocupantes y usuarios de las instalaciones de la empresa INTERTECNICOS LTDA; para
prevenir y protegerse en casos de desastres o amenazas colectivas que puedan poner en
peligro su integridad, previniendo así pérdidas humanas y económicas en propiedad de la
empresa.

2.2 ESPECÍFICOS

● Contar con una adecuada estructura organizativa para casos de emergencia, que
incluya en la parte estratégica el comité empresarial de emergencias y en la parte
operativa la brigada.
● Elaborar el inventario de recursos humanos, físicos, técnicos y financieros, tanto
internos como externos, con que cuenta la empresa, para atender sus propios
eventos de emergencia.
● Identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir niveles de riesgo
frente a éstas.
● Estructurar un procedimiento normalizado de evacuación para todos los usuarios y
ocupantes de las instalaciones (empleados, contratistas y visitantes).
● Establecer un esquema operativo “IN SITU” para la atención de posibles lesionados.
● Generar en los empleados involucrados condiciones de seguridad y sensibilizar al
personal para lograr su participación en las acciones de prevención de emergencias.
● Desarrollar en los empleados involucrados destrezas necesarias para que
individualmente y como grupo, puedan ponerse a salvo en caso de emergencia.

3. ALCANCE Y COBERTURA

El alcance y la cobertura del presente Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante


Emergencias, aplica a todas las personas e instalaciones de la empresa INTERTECNICOS
LTDA, ubicada en la calle 70 #75-28, Bogotá – Colombia. El Plan tiene una cobertura de las
24 horas del día, los 365 días del año.

El Plan de Emergencia está dirigido, en general, a cualquier persona (empleados,


contratistas, proveedores, visitantes regulares y esporádicos) que en el momento de una
emergencia se encuentre dentro de las instalaciones y a aquellos eventos relacionados con
emergencias de origen natural, tecnológico, social y urgencias médicas que se puedan
presentar en INTERTECNICOS LTDA, y cuya magnitud pueda ser atendida inicialmente por
empleados u otros presentes en el sitio, mientras llega el personal de apoyo, cuando no sea
posible controlar la magnitud de la emergencia con el personal y los recursos disponibles.
Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y P-SG SST-001
Fecha de revisión: RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión:
2021-05-07 1

4. MARCO CONCEPTUAL

Las actividades diarias exponen a las personas a múltiples amenazas de origen natural,
tecnológico o social, como por ejemplo incendios, explosiones, escape de sustancias
peligrosas, terremotos, inundaciones, atentados, huelgas, pérdida de información,
secuestros, fallas en los procesos. Estos son algunos de los eventos que afectan a las
entidades, instituciones, organizaciones y a la comunidad en general, dañando sus
instalaciones y al medio ambiente, poniendo en peligro la integridad de las personas,
ocasionándole grandes pérdidas económicas, lesionando su imagen y amenazando su
supervivencia.

Los desastres son eventos que se presentan de forma natural o por actividades antrópicas
(provocadas por el hombre), representando un peligro para las personas, recursos,
estructuras y el medio ambiente.

De acuerdo con lo anterior, resaltamos la importancia de la planificación de las acciones de


preparación para desastres, emergencias y contingencias, ocupa actualmente un lugar
prioritario en todas las entidades públicas y privadas, organizaciones, institutos y
comunidades en general. Es por ello, que es necesario elaborar planes de atención en
desastres y emergencias, para potenciar el enfoque de gestión local de riesgo, que permita
enfrentar la vulnerabilidad con un enfoque integral; y contar con planes de contingencia que
garanticen el ejercicio pleno al derecho a la salud de la población, ante los eventos naturales
y antrópicos.

Clasificación de las Emergencias Según su Origen:

● Natural: Son todas aquellas ocasionadas en forma directa o indirecta por fenómenos
naturales como: sismos, inundaciones, huracanes, maremotos, tormentas, vendavales,
erupciones volcánicas.
● Tecnológica: Son aquellas inherentes a los procesos, equipos, materias primas e
insumo, desarrollados y utilizados por las entidades, de acuerdo con la actividad
económica. entre los cuales se encuentran: Incendios, explosión, fuga de materiales,
derrame de líquidos, colapso estructural o contaminación ambiental.
● Social: Son aquellas emergencias producidas por desórdenes de tipo social, como:
amenazas, atentados terroristas, robos, secuestros.

Clasificación de las Emergencias Según la Gravedad:

● Emergencia Local: Esta que puede controlarse de manera sencilla por el personal del
área y afecta un pequeño sector de la entidad. La activación de los recursos necesarios
para atenderla depende del Jefe de Emergencia.

● Emergencia parcial: se presenta en un sector específico de la entidad, pero por sus


características requiere otros recursos internos o externos, los cuales se activan en
Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y P-SG SST-001
Fecha de revisión: RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión:
2021-05-07 1

forma automática pero no total. Pero por sus implicaciones no requieren la participación
de la alta dirección de la entidad en forma inmediata.

● Emergencia general: por sus características, magnitud e implicaciones requiere


intervención inmediata, masiva y total de los recursos internos y externos, incluyendo la
alta dirección. Para su control requiere la actuación de todos los equipos y brigada.

4.1 GLOSARIO DE TÉRMINOS

● Amenaza: peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, de origen
tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio específico y
en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes,
servicios y el medio ambiente. Técnicamente se refiere a la probabilidad de ocurrencia
de un evento con cierta intensidad en un sitio específico y en un periodo de tiempo
determinado.

● Análisis de vulnerabilidad: es el proceso mediante el cual se determina el nivel de


exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante
una amenaza específica.

● Combustible líquido: líquido cuyo punto de inflamación o llama es de 37.8 ºC o más.

● Contingencia: Posibilidad de que algo suceda o no suceda. Cosa que puede suceder o
no suceder.

● Desastre: situación causada por un fenómeno de origen natural, tecnológico o


provocado por el hombre que significa alteraciones intensas en las personas, los bienes
los servicios y el medio ambiente. Es la ocurrencia efectiva de un evento, que como
consecuencia de la vulnerabilidad de los elementos expuestos causa efectos adversos
sobre los mismos.

● Emergencia: toda situación generada por la ocurrencia real o inminente de un evento


adverso, que requiere de una movilización de recursos que excede la capacidad de
respuesta.

● Escenario: descripción de un futuro posible y de la trayectoria asociada a él.

● Evento descripción de un fenómeno natural, tecnológico o provocado por el hombre en


términos de sus características, su severidad, ubicación y área de influencia.

● Plan de Contingencia: componente del plan de emergencias y desastres que contiene


los procedimientos para la pronta respuesta en caso de presentarse un evento
específico.

● Plan de Emergencias: definición de políticas, organizaciones y métodos, que indica la


manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre, en general y en lo
particular, en sus distintas fases.
Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y P-SG SST-001
Fecha de revisión: RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión:
2021-05-07 1

● Peligro: es una fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o


enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o una combinación de éstos.

● Prevención: conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de


evitar la ocurrencia de un evento o de reducir sus consecuencias sobre la población, los
bienes, servicios y medio ambiente.

● Riesgo: una amenaza evaluada en cuanto a su probabilidad de ocurrencia y su


gravedad potencial esperada.

● Siniestro: es un evento no deseado, no esperado, que puede producir consecuencias


negativas en las personas y en los bienes materiales. El siniestro genera la emergencia,
si la capacidad de respuesta de la empresa es insuficiente para controlarlo.

● Simulacro: ejercicio de juego de roles que se lleva a cabo en un escenario real o


construcción en forma posible para asemejarlo.

● Vulnerabilidad: factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a una


amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado o de ser
susceptible a sufrir una pérdida. La diferencia de la vulnerabilidad de los elementos
expuestos ante un evento determina el carácter selectivo de la severidad de las
consecuencias de dicho evento sobre los mismos.
5. MARCO LEGAL NACIONAL

REQUERIMIENTO
NORMA - AÑO
LEGISLACION NACIONAL
Título III y
Título VII Ley Título III: Normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los
9, individuos en sus ocupaciones.

Enero 24 de Art. 93 - Áreas de circulación: Claramente demarcadas, con amplitud


1979 (Código suficiente para el tránsito seguro de las personas y provistas de
Sanitario señalización adecuada.
Nacional
Art. 96 - Puertas de salida: En número suficiente y de características
apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso de
emergencia o desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o
con seguro durante la jornada de trabajo.

Art. 114 Prevención y extinción de incendios: Disponer de personal


capacitado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes.

Art. 116 - Equipos y dispositivos para la extinción de incendios: Con


diseño, construcción y mantenimiento que permita su uso inmediato con la
máxima eficiencia.

Art. 117 - Equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas:


Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y P-SG SST-001
Fecha de revisión: RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión:
2021-05-07 1

Diseñados, construidos, instalados, mantenidos, accionados y


señalizados de manera que prevengan los riesgos de incendio o contacto
con elementos sometidos a tensión.

Art. 127 – De la Medicina Preventiva y Saneamiento Básico: Todo


lugar de trabajo tendrá las facilidades y los recursos necesarios para la
prestación de los primeros auxilios a los trabajadores.

Título VII:
Art. 501: Cada comité de emergencia deberá elaborar un plan de
emergencia para su respectiva jurisdicción con los resultados obtenidos
en los análisis de vulnerabilidad. Además, deberán considerarse los
diferentes tipos de desastre que puedan presentarse en la comunidad
respectiva.
El comité Nacional de Emergencias elaborar para aprobación del
ministerio de salud un modelo con instrucciones que aparecerá en los
planes de contingencia.
Art. 502: El Ministerio de Salud coordinara los programas de
entrenamiento y capacitación para planes de contingencia en los aspectos
sanitarios vinculados a urgencias o desastres.
Parágrafo: El Comité Nacional de Emergencias deberá, deberá vigilar y
controlar las labores de capacitación y entrenamiento que se realicen para
el correcto funcionamiento de los planes de contingencia.

Art. 4 – Edificios y locales: Construcción segura y firme; techos o


cerchas con suficiente resistencia a los efectos del viento y su propia
carga; cimiento o piso sin sobrecarga; factor de seguridad acero
estructural (4 para cargas estáticas y 6 en dinámicas)
Art. 14 – Escaleras de comunicación entre plantas del edificio:
Con condiciones de solidez, estabilidad y seguridad, preferiblemente de
materiales incombustibles y espaciosas.

Art. 205 – Peligro de incendio o explosión en centros de trabajo:


Provistos de tomas de agua con sus correspondientes mangueras,
Resolución
tanques de reserva y extintores.
2400 de 1979
(Estatuto de
Art. 206 – Construcciones bajo riesgo de incendio y explosión:
Seguridad
Dotadas de muros corta-fuegos para impedir la propagación del incendio
Industrial)
entre un local de trabajo y otro.

Art. 207 – Salidas de Emergencia: Suficientes, libres de obstáculos y


convenientemente distribuidas.

Art. 220 – Extinguidores: Adecuados según combustible utilizado y clase


de incendio.

Art. 223 – Brigada Contra Incendio: Debidamente entrenada.


Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y P-SG SST-001
Fecha de revisión: RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión:
2021-05-07 1

Decreto 1400 Código Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes-


de 1984 y ACTUALIZADO por la NSR 10
Disposiciones
reglamentarias REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMO
RESISTENTE
Nsr 10 NSR-10 (Norma de sismo resistencia NSR)- VENSIÓN ACTUALIZADA

Artículo 11, numeral 18: Se reglamenta la organización, funcionamiento


y formas de programas de salud ocupacional.
Menciona que los empresarios deben organizar y desarrollar un plan de
emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas:
“Rama preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre
combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas
propias de la actividad económica de la empresa”.
Resolución
“Rama pasiva o Estructural: Diseño construcción de edificaciones con
1016 de Marzo
materiales resistentes, vías de evacuación suficientes y adecuadas para
31 de 1989
la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de
trabajadores”.
“Rama activa y de Control de las emergencias: Conformación y
organización de las brigadas de emergencia (Selección, capacitación,
planes de emergencia y evacuación), sistema de detección, alarma
comunicación, selección y distribución de equipos fijos o portátiles
(manuales o automáticos) inspeccionar señalización y mantenimiento de
los sistemas de control”.
Libro III: Sistema General De Riesgos Profesionales. “Por el cual se
crea el Sistema de Riesgos Profesionales”, modificada por la ley 1562
Ley 100 del 93
de 2012.
Ley 1562 de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras
2012
disposiciones en materia de Salud Ocupacional.
Decreto Ley
Artículo 35 – Servicios de Prevención, Literal b: Capacitación básica para
1295 de 1994,
el montaje de la brigada de primeros auxilios
SGRP

Acuerdo 20 de Por el cual se adopta el Código de Construcción del Distrito Capital de


1995 Bogotá, se fijan sus políticas generales y su alcance, se establecen los
Bogotá mecanismos para su aplicación, se fijan plazos para su reglamentación
prioritaria y se señalan mecanismos para su actualización y vigilancia.

La prevención de incendios es responsabilidad de todas las autoridades y


Ley 1575 de de los habitantes del territorio colombiano.
2012. Nueva En cumplimiento de esta responsabilidad los organismos públicos y
Ley de privados deberán contemplar la contingencia de este riesgo en los bienes
Bomberos inmuebles tales como parques naturales, construcciones, programas de
desarrollo urbanístico e instalaciones y adelantar planes, programas y
proyectos tendientes a disminuir su vulnerabilidad.
Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y P-SG SST-001
Fecha de revisión: RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión:
2021-05-07 1

Decreto 321, Se adopta el plan Nacional de Contingencia contra derrames de


Febrero 17 de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en aguas marinas, fluviales
1999 y lacustres.

Decreto 723 de Inclusión de contratistas de prestación de servicios al Sistema General de


2013 Riesgos Laborales.
“Por el cual se adopta el Plan Nacional de Emergencia y Contingencia
para eventos de Afluencia Masiva de Público y se conforma la Comisión
Nacional Asesora de Programas Masivos y se dictan otras disposiciones.”

Art. 2: El Objetivo del Plan Nacional de Emergencia y Contingencia para


eventos de afluencia masiva de público es servir como instrumento rector
para el diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y
dotar al Sistema Nacional para la Prevención y atención de desastres de
una herramienta que permita coordinar y plañera el control y atención de
riesgos y sus efectos asociados sobre las personas, el medio ambiente, y
las instalaciones en esta clase de eventos. Este plan se complementara
con las disposiciones regionales y locales existentes.
Decreto 3888
Art. 5: Actualización del Plan cuando las circunstancias lo ameriten, el
de 2007
Plan Nacional de Emergencia y Contingencia para eventos de Afluencia
Masiva de Público debe ser actualizado por el Comité Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres o por el Comité Técnico Nacional,
por delegación que haya recibido de aquel, en todo caso, con la asesoría
de la Comisión Nacional Asesora de Programas Masivos creada por
este Decreto.

Art. 20: Planes Institucionales. Los Organismos Operativos del Sistema


Nacional para la Prevención y Atención de Desastres elaboraran sus
propios planes institucionales para la atención de los eventos de afluencia
masiva de los eventos de público, los cuales se articulan con los Planes
Locales de Emergencia y Contingencia para eventos de afluencia masiva
de público.

CONPES 3146 Estrategia para consolidar la ejecución de Plan Nacional para la


de 2001 Prevención y Atención de Desastres - PNPAD en el corto y mediano
plazo.
Circular
unificada del
Punto 14 – numeral b: se referencia el tema de Brigadas de Emergencia,
Ministerio de
Planes de Emergencia y Evacuación.
Protección
Social del 2004
Decreto 1072
Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.
de 2015
Estándares mínimos del sistema seguridad y salud en el trabajo
Resolución
0312 de 2019
LEGISLACIÓN DISTRITAL
Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y P-SG SST-001
Fecha de revisión: RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión:
2021-05-07 1

Resolución
“Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo de Bogotá
3459 de 1994
D.C. en la prevención y atención de emergencias”.

“Por el cual se adopta el Código de Construcción del Distrito Capital de


Acuerdo 20 de
Bogotá, se fijan sus políticas generales y su alcance, se establecen los
1995
mecanismos para su aplicación, se fijan plazos para su reglamentación
prioritaria y se señalan mecanismos para su actualización y vigilancia”.

Resolución "Por la cual se adoptan los Planes Tipo de Emergencias en seis


1428 de 2002 escenarios Distritales, se modifica y adiciona la Resolución 0151 del 06 de
febrero de 2002".
Acuerdo 79 de
Código de Policía.
2003

Decreto 350 de
“Por el cual se regulan las rifas, juegos, concursos, espectáculos públicos
2003
y eventos masivos en el Distrito Capital”.

Decreto 332 de “Por el cual se organiza el régimen y el Sistema para la Prevención y


2004 Atención de Emergencias en Bogotá Distrito Capital y se dictan otras
disposiciones”.
Decreto 423 de
“Por el cual se adopta el Plan Distrital para la prevención y Atención de
2006
Emergencias para Bogotá D.C.”

Resolución “Por la cual se establecen las condiciones básicas para las entidades que
375 de 2006 prestan el servicio de logística en las aglomeraciones de público en el
Distrito Capital”.

Decreto 633 de “Por el cual se dictan disposiciones en materia de prevención de riesgos


2007 en los lugares donde se presenten aglomeraciones de público y se deroga
el Decreto 043 de 2006 el cual regulaba antes la materia”.

Acuerdo “Por el cual se adiciona el acuerdo No. 30 de 2001 y se establece la


Distrital 341 de relación de un simulacro de actuación en caso de un evento de calamidad
2008 pública de gran magnitud con la participación de todos los habitantes de la
ciudad”.

“Por la cual se adopta la versión actualizada del Plan de Emergencias de


Resolución
Bogotá, el cual establece los parámetros e instrucciones y se definen
004 de 2009
políticas, sistemas de organización y procedimientos interinstitucionales
para la administración de emergencias en Bogotá D.C.”
Normas
Internacionale NFPA 1: Código de Prevención de Incendios
s NFPA 10: Establece el tipo, la distribución y uso de extintores portátiles
NFPA – NFPA 20: Instalación de Bombas Centrífugas Contra Incendio
National Fire NFPA 22: Tanques de Agua para Sistemas Privados Contra Incendios
Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y P-SG SST-001
Fecha de revisión: RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión:
2021-05-07 1

NFPA 30: Almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles


Protection NFPA 54: Código Nacional de Gases Combustibles
Asociation NFPA 58: Código del Gas Licuado del Petróleo
(Asociación NFPA 75: Protección de Equipos de Computación Electrónicos
Nacional NFPA 72: Sistemas de Alarmas (serie 72)
de Protección NFPA 101: Código de Seguridad Humana
Contra el NFPA 170: Símbolos de Seguridad Contra Incendio
Fuego de NFPA 600: Formación de brigadas contra incendios
Estados NFPA 704: Diamante de Seguridad
Unidos) NFPA 1600: Prácticas Recomendadas para el Manejo de Desastres

NTC 1410: Símbolos Gráficos de Señalización


NTC 1461: Colores y Señales de Seguridad
NTC-1700 Higiene y Seguridad. Medidas de Seguridad en Edificaciones.
Medios de Evacuación.
Normas
NTC 1867: Sistema de Señales Contra Incendio
Técnicas de
NTC 1916: Extintores de fuego. Clasificación y ensayo
Orden
NTC 1931: Higiene y Seguridad. Seguridad Contra Incendios. Señales
Nacional
NTC 2885: Extintores Portátiles. Generalidades
NTC 2886: Tanques de Agua para sistemas privados contra Incendio
NTC 3807: Extintores portátiles sobre ruedas
NTC 4166: Equipo de Protección y Extinción de Incendio

6. IDENTIFICACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

6.1 RESEÑA HISTÓRICA

Hace aproximadamente XXXX años se constituyó la empresa de carácter familiar EDGAR


ROJAS, orientada a ofrecer trabajos de mantenimiento y montaje de equipos eléctricos,
tendidos de cableado, instalación de postes, reparación de equipos como subestaciones,
motores, equipos de iluminación industrial, etc.

Inicialmente trabajo de equipos y reparación con el tiempo, la empresa fue creciendo y


ampliando la gama de productos, pero siempre orientados a ser especialistas en el ramo de
la electricidad.

El xx de xxxx de xxxx, por iniciativa propia, se constituye la empresa INTERTECNICOS


LTDA., teniendo como objeto principal la producción, fabricación, venta, distribución,
exportación e importación de toda clase de muebles en cuya elaboración se utilice maderas
de cualquier naturaleza, fórmicas, cueros, hules, materias primas sintéticas, plásticas o
metálicas en modelos clásicos y contemporáneos para el amoblamiento y decoración de
oficinas, hogares establecimientos de comercio o industria.
Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y P-SG SST-001
Fecha de revisión: RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión:
2021-05-07 1

6.2 ANTECEDENTES EN LA EDIFICACIÓN

La edificación esta conformada por una bodega y área de oficinas, la sede cuenta con aptos
para vivienda.

Los movimientos sísmicos ocurridos en la región recientemente, se han sentido en el edificio


que no han ocasionado fisuras en muros divisorios ni en la parte estructural.

Todo lo anterior pone de manifiesto la necesidad permanente de tener una preparación que
permita prevenir o mitigar cualquier situación de crisis que se pueda presentar en la
edificación.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y CARACTERÍSTICAS DE LA EDIFICACIÓN

GEOREFERENCIACIÓN:

INTERTECNIC
OS LTDA
Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y P-SG SST-001
Fecha de revisión: RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión:
2021-05-07 1

INFORMACIÓN GENERAL:

Empresa: INTERTECNICOS LTDA


Nit:
Actividad económica: Mantenimiento, reparación, montaje de subestaciones,
motores, equipos industriales, tendido de líneas, venta de materiales eléctricos
Dirección: Teléfono:
Carrera 74 b 64 f-20 7967490
Municipio:
Bogotá
Departamento:
Cundinamarca
Tiempo de ocupación:
15 años
Horario de trabajo:
Lunes a viernes de las 7:00 a las 5:00 horas con una hora de almuerzo.
Los sábados de las 7:00 am a 12:00 pm
Ubicación geográfica: INTERTECNICOS LTDA se encuentra localizada en una zona
residencial del Noroccidente de Bogotá en una edificación de 3 pisos, los pisos 1 y 2 son
área de bodega y oficinas, el otro está destinado para vivienda.
Responsable del Plan de Emergencias: El responsable de la implementación y
administración del Plan de Emergencias es el mismo responsable del SG-SST.
Características Generales de la edificación:
Número de pisos del edificio: 3 pisos.
Número de escaleras: Una escalera internas de evacuación desde las diferentes áreas del
piso 3 al piso 1.
Número de salidas peatonales: Dos, una de las oficinas y aptos y la otra de la bodega
Vías de acceso vehicular a la empresa: las vías de acceso a la planta, se encuentran por
la Avenida Boyacá en el sentido norte – sur y por la Avenida Ciudad de Cali en el sentido
sur – norte, con vias laternas por las carreras 86 y 77, acceso por la calle 68.
Control de acceso para visitantes al edificio: El ingreso de visitantes a los pisos se
realiza por la puerta principal de la bodega, los visitantes se anuncian por el citófono para su
respectiva autorización de ingreso.

Cuando el ingreso es aprobado y el visitante va a permanecer largo tiempo en


INTERTECNICOS LTDA, se realiza el registro de nombres y apellidos del visitante, número
Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y P-SG SST-001
Fecha de revisión: RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión:
2021-05-07 1

de documento de identidad y empresa a la que pertenece; en seguida se realiza la entrega


de comunicado en la que se presenta que la anterior información será tratada de acuerdo a
la ley 1581 de 2012 “Ley de protección de datos”.
Seguridad del edificio
La seguridad física del edificio se controla mediante las puertas de acceso que permanecen
cerradas para evitar el ingreso de personas no autorizadas.

6.3 CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTRUCCIÓN

Toda estructura es la parte de la edificación diseñada para soportar tanto las cargas muertas
(columnas, placas, muros, acabados, etc.) como las cargas vivas (personas, mobiliario,
equipos, etc.). Los materiales y acabados de la construcción son:

Estructura del edificio:

● Columnas: Construidas en material de concreto reforzado.


● Placas entre pisos: Construidas en material de concreto reforzado
● Cubierta: En la terraza Placa de concreto reforzado y marquesina

Cerramientos de la edificación:

● Muros: En mampostería.
● Antepecho: En ladrillo de fachada y ventanales amplios de vidrio.
● Ventanales: Marcos en lámina de hierro.
● Vidrios: Planos en fachadas y áreas interiores.

Acabados de la edificación:

● Pisos: Los acabados de los pisos son materiales no combustibles, ayudando a la


integridad de los ocupantes de la edificación en caso de un incendio ya que puede
retardar la propagación de las llamas. En las oficinas se cuenta con baldosa que también
tiene las propiedades de ser no combustible.
● Muros: Los muros internos de la edificación son elaborados en mampostería (elementos
pequeños, como ladrillos). El acabado es en ladrillo; en estos muros encontramos las
puertas de acceso a las dependencias en metal con chapa de cierre.

En el edificio se analizó la distribución interna de cada uno de los espacios en los pisos de la
sede en estudio, ya que determina el promedio de ocupantes por secciones de la
edificación, las vías de evacuación o los cambios requeridos para tal efecto, al igual que el
posicionamiento de las cargas combustibles en la edificación. De igual manera, permite
brindar recomendaciones encaminadas a mejorar las condiciones de seguridad de la
edificación.

La edificación es de planta libre (columnas y placas en concreto) cuenta con muros


reforzados con concreto y columnas del mismo material; estos muros normalmente cumplen
una función adicional de rigidización de la estructura ante la acción de cargas horizontales
(sismos y vientos), al igual que por su material de concreto o mampostería son o se
consideran elementos cortafuegos).
Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y P-SG SST-001
Fecha de revisión: RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión:
2021-05-07 1

Las escaleras de evacuación internas son elaboradas en concreto reforzado con


pasamanos.

6.4 LINDEROS SECTORIALES

El edifico donde funciona la sede de la empresa tiene los siguientes linderos sectoriales:

Por le norte, sur, oriente y occidente colinda con viviendas residenciales

Se encuentra en un sector con una baja circulación peatonal y mediana circulación de


vehículos.

En la zona se presenta riesgo medio de seguridad externa por delincuencia común por ser
un sector de alta actividad comercial.

6.5 DESCRIPCIÓN DE LA CARGA COMBUSTIBLE EN LA EDIFICACIÓN:

Tipo A Papelería, madera, mobiliario.


Thinner, varsol, laca, pinturas, sustancias utilizadas
Tipo B
Carga combustible: para limpieza y pintura de equipos
Equipos energizados de cómputo, maquinaria
Tipo C
industrial y red eléctrica.
Tipo D N.A.

6.6 RECURSOS Y SERVICIOS

En el anexo 1 se describen los recursos con los cuales cuenta el plan de emergencias

7. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

7.1 ANALISIS DE RIESGO

7.1.1 Objetivos

Determinar la ubicación, características, consecuencias y patrón de comportamiento de


fenómenos de tipo natural, provocados por el hombre o por los procesos tecnológicos de la
empresa INTERTECNICOS LTDA, y que en cualquier momento puedan generar
alteraciones repentinas en las actividades normales de la misma.

Determinar el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de


elementos ante una amenaza específica, teniendo en cuenta los elementos sometidos a
riesgo como son: personas, recursos y sistemas y proces-+os.
Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y P-SG SST-001
Fecha de revisión: RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión:
2021-05-07 1

7.1.2 Identificación de Amenazas

Una amenaza o posible aspecto iniciador de eventos en las fases de construcción,


operación y mantenimiento y abandono de la organización, se define como una condición
latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, socio –
natural o entrópico no intencional, que puede causar daño a la población y sus bienes, la
infraestructura. El ambiente y la económica pública y privada.

Las amenazas se pueden convertir:

● Naturales: Fenómenos de remoción de masa, movimientos sísmicos, inundaciones,


lluvias torrenciales, granizadas, vientos fuertes, deslizamientos, deslaves y otros
dependiendo de la geografía y el clima, otros como los biológicos.

● Tecnológicas: Incendios, explosiones, fugas, derrames, fallas estructurales, fallas en


equipos y sistemas, intoxicaciones, trabajos de alto riesgo, accidentes de tránsito, entre
otros.

● Sociales: hurto, asaltos, secuestros, asonadas, terrorismo, concentraciones masivas,


entre otros.

7.2 METODOLOGIA DE TRABAJO

Mediante observación directa a todas las instalaciones de la empresa, se analizaron los


siguientes aspectos:

a) Revisión de la información general suministrada por la Empresa, en cuanto a datos


generales e información de antecedentes de eventos ocurridos en tiempo pasado.

b) Observación directa en las instalaciones para identificar amenazas tanto internas como
externas, que significa la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural,
tecnológico o provocado por el hombre y que puede manifestarse en un sitio especifico y
en un tiempo determinado.

c) Una vez identificadas las amenazas se procede a evaluarlas, combinando el análisis de


probabilidad, con el comportamiento físico de la fuente generadora, utilizando
información de eventos ocurridos en el pasado y se calificó de forma cualitativa con base
en la siguiente escala:

CUADRO No. 1. CLASIFICACIÓN PROBABILISTICA

COLOR
EVENTO COMPORTAMIENTO
ASIGNADO
Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y P-SG SST-001
Fecha de revisión: RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión:
2021-05-07 1

Es aquel fenómeno que puede suceder o que es VERDE


POSIBLE factible porque no existen razones históricas y
científicas para decir que esto no sucederá.
Es aquel fenómeno esperado del cual existen AMARILLO
PROBABLE razones y argumentos técnicos científicos para
creer que sucederá.
ROJO
Es aquel fenómeno esperado que tiene alta
INMINENTE
probabilidad de ocurrir.

d) De acuerdo con el punto anterior, se procedió a determinar la vulnerabilidad entendida


como la predisposición o susceptibilidad que tiene la sede a ser afectada o a sufrir una
pérdida. Para su análisis se incluyeron los elementos sometidos a riesgo tales como:
Personas, recursos, sistemas y procesos.

CUADRO No. 2. ASPECTOS A CALIFICAR

ELEMENTOS EXPUESTOS A RIESGO ASPECTOS DE CALIFICACIÓN


Organización
PERSONAS Capacitación
Dotación
Materiales
RECURSOS Edificación
Equipos
Servicios Públicos
SISTEMAS Y PROCESOS Sistemas Alternos
Recuperación

Cada uno de los anteriores aspectos se calificó así:

CUADRO No. 3. INTERPRETACIÓN DE LA CALIFICACIÓN

VALOR INTERPRETACIÓN
Cuando se dispone de los elementos, recursos, cuando se
0
realizan los procedimientos, entre otros
Cuando se dispone de los elementos, recursos o cuando se
0.5 realizan los procedimientos de manera parcial, entre otros.

Cuando se carece de los elementos, recursos o cuando no se


1.0
realizan los procedimientos, entre otros
Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y P-SG SST-001
Fecha de revisión: RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión:
2021-05-07 1

e) Una vez calificado cada uno de los elementos se procedió a sumarlos y determinar el
grado de vulnerabilidad tanto en las personas, recursos, sistemas y procesos de la
siguiente manera:

CUADRO No. 4. DETERMINACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD

RANGO CALIFICACIÓN VALOR


0.0 – 1.0 BAJA VERDE
1.1 – 2.0 MEDIA AMARILLO
2.1 – 3.0 ALTA ROJO

f) Una vez determinada la vulnerabilidad, se determinó el nivel de riesgo para las


amenazas prioritarias calificadas como inminentes y probables, relacionando la amenaza
y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, esta relación se representó por un
diamante de riesgo, el cual posee cuatro cuadrantes, uno de ellos representa la
amenaza para la cual se va a determinar el nivel de riesgo y los otros tres representan la
vulnerabilidad en los elementos bajo riesgo: Personas, recursos, sistemas y procesos;
de acuerdo con los colores de cada rombo, el riesgo se calificó de la siguiente manera:
CUADRO No. 5. NIVEL DE RIESGO

NÚMERO
DE NIVEL DE RIESGO PORCENTAJE
ROMBOS

El riesgo es ALTO y significa que representan la


3a4
vulnerabilidad y la amenaza, están en su punto Del 75% al
rombos en
máximo para que los efectos de un evento 100%
rojo
representen un cambio significativo en la comunidad,
economía, infraestructura y el medio ambiente

El riesgo es MEDIO, lo cual significa que de los


valores que representan la vulnerabilidad son altos o
1a2
la amenaza es alta, también es posible que 3 de
rombos Del 50% al
todos los componentes son calificados como medios,
rojos o 4 74%
por lo tanto las consecuencias y efectos sociales,
amarillos
económicos y del medio ambiente pueden ser de
magnitud, pero se espera sean inferiores a los
ocasionados por el riesgo alto.
1a3
rombos El riesgo es BAJO, lo cual significa que la
amarillos y vulnerabilidad y la amenaza están controladas. En Del 25% al
los este caso se espera que los efectos sociales, 49%
restantes económicos y del medio ambiente representen
verdes perdidas menores.
Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y P-SG SST-001
Fecha de revisión: RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión:
2021-05-07 1

Teniendo en cuenta el criterio de calificación de amenazas en cuanto sus probabilidades


como posibles, probables e inminentes, identificadas en INTERTECNICOS LTDA, se
analizan a continuación:

CUADRO No. 6. AMENAZAS IDENTIFICADAS

Antecedentes - Causas o
Clase Amenaza Posibilidad Calificación Color
Fuentes de Amenazas
Riesgo Medio de acuerdo
Movimiento
al estudio de
s sísmicos y SI Media
microzonificación sísmica
terremotos
de Bogotá.
Se pueden presentar en la
zona por lluvias
torrenciales con
De
taponamiento de
ori
Inundacione desagües, por
ge SI Media
s rompimiento de tuberías
n
de aguas limpias o por
NA
taponamiento de los
TU
canales de desagües del
RA
sector de la sabana.
L
Incluye tormentas
eléctricas y vientos
Tormentas SI Media
fuertes, con aguaceros,
vendavales, granizadas.
Ratones – bajo riesgo
Biológico SI pero probable en la Media
bodega

Antecedentes - Causas o
Clase Amenaza Posibilidad Calificación Color
Fuentes de Amenazas
De Carga combustible
Ori presente por
ge almacenamiento y
Incendios SI Alta
n presencia de equipos de
TE cómputo, madera, papel,
CN cajas.
OL La posibilidad de
ÓG explosión es media por
IC que se manipulan
Explosiones SI Media
O materiales que generan
atmósferas explosivas
(pinturas).
Fallas SI No se presenta daños Baja
Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y P-SG SST-001
Fecha de revisión: RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión:
2021-05-07 1

Estructurale
estructurales evidentes.
s
Fallas en
equipos y SI No se han presentado. Baja
sistemas
Derrame de No se tiene evidencia de
agua por roturas de tubería de
SI Media
roturas de acueducto, alcantarillado y
tuberías canales.
Desplazamiento en
Accidentes vehículos por las
SI Media
de tránsito carreteras y vías de la
ciudad.
No se tiene evidencia que
Cortos se hayan presentado
SI Media
circuitos cortos eléctricos en la
empresa.
Amenazas de bomba y
Terrorismo
SI atentados en Empresas Baja
De – Atentados
cercanas.
Ori Asaltos – Se han presentado en las
ge SI Baja
robos cercanías a las empresas.
n
SO No se han presentado
CI Asonadas SI Baja
dentro de la empresa.
AL
Secuestro SI No se ha presentado Baja
Código:
PLAN DE EMERGENCIAS PRO-03

Fecha de revisión: Versión:


2018-08-27 0

CUADRO No. 7. CONSOLIDADO DEL ANALISIS DE VULNERABILIDAD


Nivel de
Riesgo Interpretación
Vulnerabili Puntos a Riesgo
Amenaza Calificación
dad calificar Buen Regula Malo
Diamante de Riesgo
o (0) r (0,5) (1)
Organización - 0.5 -
En las
Capacitación - 0,5 - 1.0
Personas
Dotación 0 - -
Materiales - 0.5 -
En los P
Edificación - 0.5 - 1.5
MOVIMIENTOS Recursos
Equipos - 0,5 - R S MEDIO
SISMICOS
Servicios A
0 - -
públicos
Sistemas y
Sistemas 1.0
Procesos - 0,5 -
alternos
Recuperación - 0.5 -
TORMENTAS Organización - 0.5 - BAJO
En las
ELÉCTRICAS Capacitación - 0.5 - 1.5
Personas
Dotación - 0.5 -
Materiales - 0.5 -
En los
Edificación 0 - - 0.5
Recursos P
Equipos 0 - -
R S
Sistemas y Servicios 0.5
- 0.5 -
Procesos públicos A
Sistemas
0 - -
alternos
Recuperación - 0.5 -
Código:
PLAN DE EMERGENCIAS PRO-03

Fecha de revisión: Versión:


2018-08-27 0

Organización - 0.5 -
En las
Capacitación - 0.5 - 1
Personas
Dotación 0 - -
Materiales - 0.5 -
En los P
Edificación 0 - - 0.5
Recursos
BIOLÓGICO Equipos 0 - - R S BAJO
Servicios
0 - - A
públicos
Sistemas y
Sistemas 0.5
Procesos 0 - -
alternos
Recuperación - 0.5 -
Organización - 0.5 -
En las
Capacitación - 0.5 - 1.5 P
Personas
Dotación - 0.5 - R S
Materiales - 0.5 -
En los A
Edificación - - 1.0 2
Recursos
INCENDIO Equipos - 0.5 - ALTO
Servicios
- 0,5 -
públicos
Sistemas y
Sistemas 2
Procesos - 0.5 -
alternos
Recuperación - - 1
Organización 0 - -
FALLAS En las
Capacitación - 0.5 - 1.5
ESTRUCTURA Personas P MEDIO
Dotación - - 1
LES
En los Materiales - 0.5 - 1 R S

A
Código:
PLAN DE EMERGENCIAS PRO-03

Fecha de revisión: Versión:


2018-08-27 0

Edificación - 0.5 -
Recursos
Equipos 0 - -
Servicios
- - 1
públicos
Sistemas y
Sistemas 2
Procesos - 0.5 -
alternos
Recuperación - 0.5 -
Organización - 0.5 -
En las
Capacitación - 0.5 - 2
Personas
Dotación - - 1
SP
Materiales - 0.5 -
DERRAME DE En los
Edificación - 0.5 - 1.5 P
AGUA POR Recursos
Equipos - 0.5 - R S MEDIO
ROTURAS DE
TUBERÍAS Servicios
- - 1 A
públicos
Sistemas y
Sistemas 2.5
Procesos - 0.5 -
alternos
Recuperación - - 1
ACCIDENTES Organización - 0.5 -
DE TRÁNSITO En las
Capacitación - 0.5 - 1.5
Personas
Dotación - 0.5 -
Materiales - 0.5 -
En los
Edificación 0 - - 1 P
Recursos
Equipos - 0.5 -
Sistemas y Servicios 0.5
R S BAJO
0 - -
Procesos públicos A
Sistemas 0 - -
alternos
Código:
PLAN DE EMERGENCIAS PRO-03

Fecha de revisión: Versión:


2018-08-27 0

Recuperación
- 0.5 -

Organización - 0.5 -
En las
Capacitación - 0.5 - 2
Personas
Dotación - - 1
Materiales - 0.5 -
En los
Edificación - 0.5 - 2
Recursos
ATENTADOS Equipos - - 1 MEDIO
P
Servicios
- 0.5 -
públicos R S
Sistemas y
Sistemas 1.5
Procesos - 0.5 - A
alternos
Recuperación - 0.5 -
Organización - 0.5 -
En las
Capacitación - 0.5 - 1.5
Personas
Dotación - 0.5 -
Materiales - 0.5 -
En los
Edificación - 0.5 - 1.5
Recursos
HURTO Equipos - 0.5 - BAJO
Servicios P
0 - -
públicos
Sistemas y R S
Sistemas 1
Procesos - 0.5 -
alternos A
Recuperación - 0.5 -
MANIFESTACI Organización - 0.5 - BAJO
En las
ONES Capacitación - 0.5 - 1
Personas
Dotación 0 - -
R A
P S
En los Materiales - 0.5 - 1
Código:
PLAN DE EMERGENCIAS PRO-03

Fecha de revisión: Versión:


2018-08-27 0

Edificación 0 - -
Recursos
Equipos - 0.5 -
Servicios
- 0.5 -
públicos
Sistemas y
Sistemas 1
Procesos - 0.5 -
alternos
Recuperación 0 - -
Código:
PLAN DE EMERGENCIAS PRO-03

Fecha de revisión: Versión:


2020-11-27 0

7.3 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Como resultado de la evaluación se identifica el riesgo incendio como ALTO, por lo cual
debe ser intervenido en el corto plazo a través de medidas de prevención en la planta
como inspecciones de seguridad, orden y aseo, mejora en instalaciones eléctricas,
fortalecimiento de la brigada de emergencias y instalación de equipos contraincendio

Se evidencia que en 4 de los factores de riesgo encontrados en el análisis de


vulnerabilidad son de Nivel Medio (Incendio, Colapso Estructural, Derrame de agua por
rotura de tubería, Atentado Terrorista y hurto), que requieren de intervención por lo menos
a mediano plazo.

Para el caso de los factores de riesgos de tipo natural (movimientos sísmicos) y de tipo
social (terrorismo) es importante el tema de formación, divulgación y preparación ante
este tipo de amenazas para una buena atención en caso de emergencias, es importante
tener a disposición de planos y señalización actualizados periódicamente y de acuerdo
con las modificaciones locativas que se distingan fácilmente las vías de evacuación, sin
dejar de lado la gestión con los Cuerpos de ayuda externos (bomberos del sector, Policía,
Centros Asistenciales, Gestión del Riesgo y del Comité de Ayuda Mutua del sector).

En cuanto a los factores de riesgos de tipo tecnológico e incendios, es importante


contemplar las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de
trabajo e instalaciones eléctricas; así mismo la disposición de programas de inspección a
las instalaciones locativas, equipos de emergencia y a las fuentes de ignición.
Adicionalmente, se contemplan el diseño de planes de contingencia en caso de
presentarse fallas en los equipos y en los sistemas.
Código:
PLAN DE EMERGENCIAS PRO-03

Fecha de revisión: Versión:


2020-11-27 0

8. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS

8.1 BASES Y MECANISMOS DE REPORTE INICIAL DE LAS EMERGENCIAS

Es de vital importancia obtener una información completa y precisa sobre la ubicación y


naturaleza de los incidentes y/o emergencias para proporcionar las primeras instrucciones
de seguridad y asegurar la notificación a los organismos de emergencia.

Detección

Es el medio que permite identificar el origen del riesgo, el cual se puede avisar por
llamada telefónica, información personal o disparo de una señal automática (alarma).

Notificación

Es el mecanismo mediante el cual se informa sobre la declaración de alerta. Para el


efecto se contará con una cadena de llamadas que se activara dando aviso a algún
integrante del comité de emergencias o al jefe de brigada, de esta forma ellos definen lo
que debe hacerse inmediatamente, estudiar los eventos que originaron la declaración de
alerta y proceder a volver a la normalidad, permanecer reunidos y alerta, pasar a la fase
de alarma y dar aviso a entidades de socorro y seguridad

La brigada de emergencia notificara lo sucedido, a los organismos de emergencias, si no


se ha realizado, suministrando la siguiente información:

● El lugar exacto de la emergencia


● Tipo de emergencia
● El nombre y el número telefónico de la persona que haga la notificación.
● La hora y el tipo de emergencia
● La gravedad de las lesiones o daños, si aplica.
● Los riesgos posibles para la salud humana y el ambiente.

El personal que compone la brigada de emergencias de INTERTECNICOS LTDA, activará


las acciones de mitigación inmediatamente se presente la emergencia que comprometa la
integridad física de las personas, los bienes o el medio ambiente, se debe reportar de lo
sucedido al Jefe de la Brigada, en caso de que el colaborador implicado este impedido
para reportar la emergencia o el accidente, este lo debe hacer la persona más cercana o
presente en el sitio.

Durante el reporte se debe suministrar la siguiente información clara y precisa:

● Nombre de la persona que hace la llamada.


● Lugar desde donde se hace la llamada.
Código:
PLAN DE EMERGENCIAS PRO-03

Fecha de revisión: Versión:


2020-11-27 0

● Lugar de la emergencia
● Naturaleza de la emergencia.
● Informe de lesionados
● ¿Se ha notificado a la policía/brigada de bomberos?
● ¿Se ha producido un incendio?
● ¿Existen terceros involucrados (vehículos, edificios, personas, etc.)?

Actividades durante

Son todos los procedimientos para el control de la emergencia propiamente, la cual


genera evacuación parcial o total y despliegue de la cadena de socorro. A esta fase
llegará el apoyo de la respuesta externa, representada por la llegada de las entidades de
socorro y de seguridad. Las cuales deben ser notificadas oportunamente, preferiblemente
desde la fase de alerta.

Cadena de socorro

Es el mecanismo mediante el cual se puede brindar atención a un número determinado de


lesionados (ver anexo grupos de apoyo externo)
Código:
PLAN DE EMERGENCIAS PRO-03

Fecha de revisión: Versión:


2020-11-27 0

8.2 FLUJOGRAMA DE FUNCIONAMIENTO EN EMERGENCIAS


Código:
PLAN DE EMERGENCIAS PRO-03

Fecha de revisión: Versión:


2020-11-27 0

En la fase de detección incluye la evaluación y la determinación a tomar si se da la alarma


o si no lo amerita y si la alarma es general o parcial.

8.3 FUNCIONES DE TODOS LOS COLABORADORES DE INTERTECNICOS LTDA


ANTES DE LA DURANTE LA EMERGENCIA DESPUES DE LA
EMERGENCIA EMERGENCIA

● Suspenda ● Cuando los ● Vaya hasta el sitio de


inmediatamente lo que brigadistas lo ordenen, salga reunión final, repórtese a
está haciendo. calmadamente. los Brigadistas y espere
allí hasta que se haga el
● Desconecte el equipo ● Siga la ruta conteo y la verificación
que esté operando. indicada, caminando por la de listados, no se retire
derecha y en fila india. hasta recibir otro tipo de
● Prepárese para la instrucciones.
evacuación (recoja sus ● Si tiene algún
objetos personales más visitante llévelo con usted. ● En caso de duda sobre
importantes sólo si alguien que no logró
están a la mano). ● No corra, no grite salir, comuníqueselo a
mantenga la calma y evite los organismos de
● Si tiene personal de desordenes o comentarios socorro.
visita infórmeles lo que alarmistas.
está ocurriendo y ● No suministre ningún
manifiésteles que ● En caso de tipo de información a
Código:
PLAN DE EMERGENCIAS PRO-03

Fecha de revisión: Versión:


2020-11-27 0

conserven la calma y incendio, cierre puertas y medios de


que sigan el proceso de ventanas al paso, pero no les comunicación.
evacuación coloque seguro.
● No regrese hasta que le
● Espere instrucciones de ● No regrese ni informen que la situación
los brigadistas. permita que otros lo hagan. ha sido controlada.

● Gatee en
caso de humo y cúbrase la
nariz y la boca con un
pañuelo húmedo.

● Lleve sus manos


desocupadas, térciese el
bolso a su cuerpo o
colóquese el saco o
chaqueta.

● Salga rápido pero


SIN CORRER, no se detenga
y no se regrese por ningún
motivo

● Salga por su derecha, en fila,


en espacios reducidos debe
pasar una persona a la vez

● Ayude a quien lo
requiera, acompañe y asigne
un acompañante a personas
impedidas y señoras
embarazadas.

● Antes de abrir
una puerta tóquela, si está
caliente no la abra, tome una
salida alterna.
Código:
PLAN DE EMERGENCIAS PRO-03

Fecha de revisión: Versión:


2020-11-27 0

COMITÉ INTERNO DE EMERGENCIAS

Este grupo es el encargado de dar operatividad al manejo de la emergencia.

Director de
8.4 FUNCIONES DEL COMITÉ DE EMERGENCIA
Emergencias

 MISIÓN: Este comité directivo actuará como grupo asesor en las Emergencias que así
lo requieran, contará con un asesor legal que es el responsable de orientar en todo lo
relacionado a las implicaciones legales que la emergencia pueda tener, durante y
después de ocurrida. Lo conforman el Gerente, responsable del SG-SST y Jefe de
Brigada.
Jefe de Brigada Coordinador de Apoyo Coordinador de
Interno Comunicaciones

FUNCIONES DEL COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS – COE

ANTES DE LA EMERGENCIA
1. Dar soporte y solidez a la estructura orgánica del plan de emergencias, asumiendo el
liderazgo y responsabilidad desde el más alto nivel jerárquico.
Brigadistas
2. Crear políticas, procedimientos, programas y actividades propias del plan de
emergencias.
3. Ejercer control y seguimiento sobre el desarrollo y control plan de emergencias,
velando porque se realice por lo menos un simulacro anual del plan de emergencias, con
la participación de todos los niveles de la organización.
4. Decidir la información que debe suministrar la coordinación de prensa a los medios de
comunicación pública en caso de emergencias.
5. Establecer y avalar los objetivos del plan de emergencias y su alcance
6. Revisar y aprobar el análisis de vulnerabilidad
7. Realizar reuniones periódicas para mantener actualizado el Plan de Emergencias y
garantizar el mantenimiento del mismo.
8. Tener actas de todas las reuniones realizadas por el Comité de Emergencias.
9. Evaluar los procesos de atención de las emergencias para retroalimentar las acciones
de planificación.
DURANTE DE LA EMERGENCIA
Código:
PLAN DE EMERGENCIAS PRO-03

Fecha de revisión: Versión:


2020-11-27 0

1. Evaluar las condiciones, naturaleza y magnitud de la emergencia.


2. Distribuir los recursos físicos y humanos para la atención oportuna de la emergencia.
3. Establecer contactos con los Grupos de Apoyo Interno y Externo (Cruz Roja, Defensa
Civil, Bomberos, Policía, Fiscalía, entre otros).
4. Tomar decisiones en cuanto a evacuación total o parcial de la Organización.
5. Coordinar las acciones operativas en la atención de emergencias.
6. Recoger y procesar toda la información relacionada con la emergencia.
7. Coordinar el traslado de los heridos a los centros de asistencia médica.
DESPUES DE LA EMERGENCIA
1.Evaluar las diferentes actividades desarrolladas después de la emergencia o simulacro
2. Revisar el informe del evento ocurrido.
3.Determinar el grado de alerta mientras se vuelve a la normalidad
4.Coordinar la reiniciación de labores
5.Retroalimentar cada uno de los elementos del Plan de Emergencia
6. Establecer o determinar los correctivos pertinentes del plan.
DIRECTOR DE EMERGENCIAS
RESPONSABLE:
Es la persona encargada de asumir el manejo y control de la emergencia, se caracteriza
por tener la capacidad de decisión dentro de la Organización. El Director debe tener
disponibilidad las 24 horas del día y un medio de comunicación para su fácil ubicación.

ANTES DE LA EMERGENCIA
1. Tener un conocimiento pleno del plan de emergencias
2. Facilitar la implementación del plan de emergencia.
3. Supervisar el desarrollo de las tareas asignadas a los demás miembros
4. Presidir las reuniones del comité de Emergencias.
DURANTE LA EMERGENCIA
1. Verificar el sistema de alarma y la situación de emergencia que se presente.
2. Autorizar la activación del sistema de alarma.
3. Poner en marcha el plan de emergencias, de acuerdo con la naturaleza y magnitud del
evento.
4. Establecer comunicación permanente con los integrantes del COE y Brigada.
5. Establecer las prioridades de los requerimientos que se hagan por parte de la Brigada
de Emergencias.
6. Comunicar al “COE” otras decisiones que se tomen para enfrentar la emergencia.
7. Establecer comunicación periódica con el coordinador de comunicaciones para
determinar la información que será emitida
DESPUES DE LA EMERGENCIA
Código:
PLAN DE EMERGENCIAS PRO-03

Fecha de revisión: Versión:


2020-11-27 0

En reunión con los demás miembros del Comité se establecerá:


1. Identificar causas por las que se generó el siniestro
2. Evaluar el nivel de la respuesta que se tuvo para enfrentar la emergencia (COE,
Brigada de Emergencias y organismos de socorro).
3. Determinar los sistemas de recuperación y adecuación de áreas deterioradas.
4. Determinar los ajustes pertinentes del Plan de Emergencias

COORDINADOR DE APOYO INTERNO Y EXTERNO


RESPONSABLE:
Es la persona encargada de establecer contacto con los organismos de socorro
(Bomberos, Cruz Roja, Servicios Públicos, Policía, etc.), los grupos de seguridad del
gobierno (Antiexplosivos u otra) y las empresas que se encuentran alrededor.
ANTES DE LA EMERGENCIA
1. Solicitar mantenimiento preventivo a los equipos y sistemas de seguridad.
2. Asistir a reuniones del COE.
DURANTE LA EMERGENCIA
1. Contactar los organismos de apoyo externo de acuerdo a solicitud del Director de
Emergencias.
2. Apoyar las labores de evacuación y control del personal en su salida.
3. Informar a los grupos de apoyo externo las características y desarrollo de la
emergencia, su avance o control, al momento de llegada de éstos.
4. Suministrar equipos adicionales para que la Brigada pueda realizar el control de la
emergencia, si existen.
5. Controlar la entrada y salida de personal.
DESPUES DE LA EMERGENCIA
1. Evaluar los grupos externos en cuanto a tiempo de respuesta y maniobras de control.
2. Ajustar y corregir procedimientos.
3. Realizar investigación de las causas por las que se generó el evento.
4. Realizar inventario de daños, tanto de las instalaciones como de los equipos utilizados
en el control del evento.
5. Realizar trámites para la reposición de equipos de emergencia y recuperación de áreas
afectadas.
6. Verificar el acondicionamiento de las áreas provisionales para seguir realizando las
tareas que resulten suspendidas.

COORDINADOR DE COMUNICACIONES
RESPONSABLE:
Es la persona encargada de elaborar y emitir los comunicados de prensa que se autoricen
por el COE.
ANTES DE LA EMERGENCIAS
1. Asistir a reuniones de COE
DURANTE LA EMERGENCIAS
Código:
PLAN DE EMERGENCIAS PRO-03

Fecha de revisión: Versión:


2020-11-27 0

1. Coordinar con el Director de Emergencias el tipo de comunicado y su contenido.


2. Ser la única persona encargada de hablar con los medios de comunicación pública.
3. Velar por la imagen de la compañía, comunicando las acciones que se han llevado a
cabo para el control de la emergencia.
4. Colaborar en las acciones administrativas de control de emergencias
DESPUES DE LA EMERGENCIA
1. Evaluar la eficiencia en las llamadas en el proceso y reacción de los grupos de apoyo.
2. Mantener comunicación con los centros asistenciales a las cuales fueron remitidos los
pacientes.
3. Determinar las acciones correctivas que involucren sus funciones

8.5 FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA


Todos los integrantes de la Brigada son voluntarios, es decir que tienen sus funciones de
trabajo comunes en otras áreas y participan de la Brigada cuando el servicio lo requiere y
se preparan mensualmente con el apoyo de la ARL y recursos internos (ver cronograma
de capacitaciones de la brigada de emergencias establecido para el año).

La Brigada de Emergencias tiene establecidas unas funciones generales y otras


específicas en las diferentes fases “Antes, Durante y Después”.

8.5.1 Jefe de Brigada

Evalúa situaciones y toma decisiones operativas para el manejo de la


emergencia. La evaluación de situaciones la llevará a cabo en
MISIÒN
coordinación con los Brigadistas, la empresa de vigilancia y los
Cuerpos de Socorro.
FUNCIONES ● Conocer las instalaciones y riesgos que puedan generar
ANTES DE LA emergencias
EMERGENCIA ● Conocer perfectamente el Plan de Emergencias.
● En coordinación con asesores e integrantes de la Brigada y
personal del SGSST revisa, complementa y actualiza el Plan de
Emergencias, por lo menos una vez al año
● Coordinar los programas de capacitación, entrenamiento,
simulacros y evalúa su desarrollo.
● Participar en actividades de capacitación y entrenamiento.
● Verifica y evidencia que se tomen las medidas necesarias, para la
identificación y control de riesgos.
● Verificar y evidenciar que se mantengan en buen estado los
elementos de protección y seguridad a través de la realización de
los programas de inspecciones y mantenimiento.
● Verificar y evidenciar que los brigadistas y en particular la
institución cuente con los equipos adecuados para la atención de
Código:
PLAN DE EMERGENCIAS PRO-03

Fecha de revisión: Versión:


2020-11-27 0

emergencias.
● Evalúa la situación presentada, con los brigadistas y grupos de
apoyo interno y/o externos.
● Informa al Comandante de Incidentes sobre la situación de
emergencia y su desarrollo.
● Toma decisiones sobre medidas inmediatas a tomar para el
manejo de la emergencia, como pueden ser:
✔ Control de la emergencia con grupos de apoyo propios.
FUNCIONES ✔ Recursos inmediatos a utilizar.
DURANTE LA ✔ Solicitud de apoyo a grupos externos, en caso necesario.
EMERGENCIA ✔ Abortar el sitio de la emergencia y evacuar.
● Vela prioritariamente por la seguridad de los grupos operativos
propios y externos, así como la de los ocupantes de la empresa.
● Mantiene constante comunicación con el Comandante de
Incidentes y los grupos, brigadistas o personal de apoyo para
informar sobre la evolución de la situación y/o solicitar apoyos.
● Da aviso inmediato al Comandante de Incidentes, sobre el Control
definitivo de la Emergencia.
● Evalúa la situación después de controlada la emergencia, con
brigadistas y/o grupos de apoyo de la sede o externos.
● Dirige y coordina las actividades de recuperación.
● Si la situación lo permite comunica al Director de Brigada que se
puede dar la orden de reingreso a las instalaciones.
● Vela por la seguridad los grupos a su cargo e instalaciones
FUNCIONES durante la etapa de recuperación.
DESPUÉS DE LA ● Participa en las actividades de investigación del siniestro y elabora
EMERGENCIA informe que incluya la actuación de los grupos operativos
● Evalúa en coordinación con el Director de Brigada y el Grupo de
Apoyo Interno, los informes y evidencias de la Emergencia y su
manejo.
● Revisa, evalúa y ajusta en coordinación con el Director de Brigada
las normas y procedimientos de respuesta a emergencias, en
caso necesario.
● Verifica y evidencia la recuperación de equipos (extintores,
botiquines y otros).

8.5.2 Grupo de Evacuación

RESPONSABLE Brigadistas
● Conocer y dominar los planos de la edificación.
FUNCIONES ● Conocer vías de evacuación y puntos de encuentro.
ANTES DE LA ● Conocer procedimientos y rutas más seguras para evacuación.
EMERGENCIA ● Establecer listado del personal a cargo en las evacuaciones.
● Discutir y practicar procedimientos de evacuación por área.
FUNCIONES ● Informa a los ocupantes del área asignada la necesidad de
Código:
PLAN DE EMERGENCIAS PRO-03

Fecha de revisión: Versión:


2020-11-27 0

evacuar.
● Recordarle al personal a evacuar los procedimientos.
● Dirigir la evacuación.
● Controlar brotes de pánico y/o histeria.
DURANTE LA
● No permitir que los ocupantes se devuelvan.
EMERGENCIA
● Ayudar u ordenar la ayuda para el personal con limitaciones.
● En el punto de encuentro verificar el listado del personal asignado.
● Comunicar al director de la evacuación el resultado de la
maniobra.
● Permanecer con los evacuados en el punto de encuentro final,
realizar en conteo de personal e informar al comandante de
incidentes
FUNCIONES
● Verificar el área de trabajo cuando se autorice el reingreso.
DESPUÉS DE LA
● Dirigir el reingreso del personal del área asignada.
EMERGENCIA
● Evaluar y ajustar los procedimientos con el director de
evacuaciones.
● Ajustar plan de evacuación.

8.5.3 Grupo de Primeros Auxilios

RESPONSABLE Brigadistas.
● Revisión e inventario de los equipos para atención de heridos.
FUNCIONES
● Revisión periódica de los manuales de Primeros Auxilios.
ANTES DE LA
● Asistir a capacitaciones y reentrenamientos.
EMERGENCIA
● Entrenamiento físico permanente y semanal
● Ubicar el área del evento y organizar el Área de Concentración de
Victimas ACV y el puesto de primeros auxilios
FUNCIONES ● Utilizar elementos necesarios para la bioseguridad.
DURANTE LA ● Evaluación del área y del paciente.
EMERGENCIA ● Limitar riesgos para el auxiliador y para el paciente.
● Prestar primeros auxilios en forma inmediata y oportuna.
● Transportar al o a los pacientes en forma rápida y segura.
● Evaluación de la respuesta.
FUNCIONES
● Corrección de procedimientos.
DESPUÉS DE LA
● inventario y Reposición de recursos. Mantenimiento de equipos y
EMERGENCIA
elementos de emergencia

8.5.4 Grupo de Prevención, Control y Extinción de Incendios

RESPONSABLE Brigadistas.
FUNCIONES ● Inspección de áreas del Edificio, expuestas en mayor grado a
ANTES DE LA peligro de incendio y aislamiento de áreas.
EMERGENCIA ● Identificar las áreas más seguras dentro y fuera del Edificio.
Código:
PLAN DE EMERGENCIAS PRO-03

Fecha de revisión: Versión:


2020-11-27 0

● Inventario e Inspección periódica de equipos contra incendio.


● Asistir a capacitaciones que se programen.
● Realizar prácticas para actualización.
● Entrenamiento físico permanente y semanal
● Ubicar el área afectada. Utilizar EPP (Elementos de Protección
Personal).
FUNCIONES ● Trasladar equipos para control del incidente.
DURANTE LA ● Realizar control del evento de acuerdo con sus capacidades.
EMERGENCIA ● Revisar el área y controlar otras fuentes de ignición.
● Apoyar grupos de Primeros Auxilios y de Búsqueda y Rescate.
● Apoyar entidades externas que se presenten.
● Control de los equipos utilizados, llevarlos al sitio convenido de
almacenamiento.
FUNCIONES
● Mantenimiento y reposición de equipos y EPP (Elementos de
DESPUÉS DE LA
Protección Personal) utilizados.
EMERGENCIA
● Evaluación de las maniobras.
● Ajuste de procedimientos.

Para el caso de la empresa INTERTECNICOS LTDA, sus brigadistas son de tipo Integral
e Incipiente con énfasis en Evacuación, Primeros Auxilios Y Control de Incendios. Las
personas que la conformen deberán tener el suficiente conocimiento y capacidad para
manejar y dar respuesta oportuna y eficaz a cualquier evento de emergencia (incendio,
terremoto, terrorismo, etc.) o los conexos a estos (heridos, conatos de incendio,
atrapados, personal a evacuar, etc.). Será personal voluntario que en el momento de
presentarse la emergencia actuará de acuerdo con los procedimientos establecidos,
mientras llegan los organismos de apoyo externo.

Se asignarán los integrantes a cada uno de los grupos de acuerdo con los perfiles,
sugerencias y conocimiento del personal, los cuales deben cubrir las principales áreas y
dependencias.

DIRECTORIO DE EMERGENCIA
SIEMPRE TENGA A MANO ESTE LISTADO, UNA LLAMADA A TIEMPO PUEDE
REPRESENTAR EL SALVAR UNA VIDA, QUIZAS LA SUYA.

INSTITUCIONES
INSTITUCIÓN DIRRECIÓN Y/O TELEFONO
OFICINAS
Oficinas 7967490
SEGURIDAD
Policía nacional 8640826 – 8641279 - 3507112550
línea antiterrorismo 01-8000-916621

Policía de transito Desde cualquier celular #767


Código:
PLAN DE EMERGENCIAS PRO-03

Fecha de revisión: Versión:


2020-11-27 0

Numero único de emergencias 123

EMERGENCIAS

Línea #247 desde el celular. Bogotá: 423 57 57,


ARL Colpatria (referencia del NIT:, nombre y número de cedula
del trabajador accidentado) NIT:900730-535-5

Bomberos Las Ferias 2508878

Cruz roja 132


Defensa civil 144
DAÑOS PUBLICOS
Acueducto y alcantarillado 116
Codensa 115
Aseo 110
Gas natural 164

HOSPITALES
CIUDAD /
NOMBRE DIRECCION TELEFONO
LOCALIDAD
Hospital de Engativá Calle 48 #73a- 55 Engativá 2913300

Hospital La Granja Carrera 83 #78-53 Engativá 438 22 23

Hospital Juan N Corpas. Carrera 111 No. 157-45 Suba - Corpas 6865000
Hospital de Suba Av Cr 104 No. 152c-50 Suba 6621111
Hospital de engativá III Carrera 107 N. 73 A-08 Engativá 5471165- 4352505
Clínica de ortopedia y cx V.LAS AMERICAS N° Kennedy 2900913/
plástica las Américas 70-06 2900689/2620008
Clínica Santa Maria del Lago CALLE 74 N° 76-65 Engativa 2517772-2235444
Cruz Roja Av 68 Nº 68 B -31 Engativa
Código:
PLAN DE EMERGENCIAS PRO-03

Fecha de revisión: Versión:


2020-11-27 0

8.6 ESTRUCTURA DEL PLAN DE EVACUACIÓN

El proceso de evacuación se llevara a cabo en los siguientes casos:

● En Caso de Terremoto: Durante el sismo no se evacuara, las personas se deben


proteger junto a elementos robustos. La evacuación se ordenará una vez cese el
fenómeno natural. Si hay pruebas o sospechas de daño estructural, la sede
permanecerá vacía hasta verificar el nivel de riesgo, por parte del personal
asignado.

● En caso de explosión: Durante la explosión no se evacuara, se debe proteger.


Terminada la explosión se autorizara la evacuación de todas las áreas, con la
finalidad de realizar inspecciones para identificar daños.

● En Caso de Incendio: En un conato de incendio se debe dar la orden de evacuar


las instalaciones. Si no se puede controlar se declara incendio, y se dará aviso a
los grupos de apoyo externo (bomberos).

● En caso de presencia de humo o atmósferas enrarecidas: siempre se dará la


orden de evacuar. La orden será dada por el Jefe de la Brigada.

● En caso de amenaza o sospecha de bomba: Inmediatamente se reciba una


amenaza o se sospeche de una bomba o artefacto explosivo dentro de las
instalaciones o en alguna oficina o edificio próximo, se procederá a dar la orden de
evacuación total de las instalaciones.

● En caso de asalto terrorista.

● O en los casos en que después de un análisis de la situación se determine la


necesidad de evacuar para cuidar la vida de los ocupantes de la clínica.

Una vez tomada la decisión de evacuar los miembros de la brigada de emergencias, se


encargaran de:

● Abrir completamente todas las puertas principales de entrada.


● Dar la alerta a todos los ocupantes de las instalaciones o del área específica.

Al recibir el aviso de evacuación los empleados suspenden sus labores y abandonan el


lugar por las rutas definidas llevando con ellos a los visitantes; Al llegar al sitio de
encuentro deben esperar el conteo por parte de los brigadistas.

Los miembros de la brigada deben verificar la total evacuación de las instalaciones


Código:
PLAN DE EMERGENCIAS PRO-03

Fecha de revisión: Versión:


2020-11-27 0

El personal permanecerá en su puesto de trabajo hasta recibir órdenes de la persona que


dirija la evacuación y sólo de ésta. Para realizar una adecuada evacuación deberán
seguirse las siguientes recomendaciones:

ANTES

● Conozca y apoye el trabajo del Plan de Evacuación.


● Identifique la señalización para evacuar.
● Realice un recorrido por la Empresa y reconozca personalmente las rutas y sitios para
evacuación, además recuérdeselo a otros funcionarios y visitantes.
● Elimine obstáculos en puertas y rutas de evacuación.
● Asegúrese de conocer el sistema de alarma.
● Siga las instrucciones del Plan de Evacuación en caso de evacuación.
● Participe en los simulacros de evacuación.
● Identifique las personas de su área que tengan dificultades de movilidad, o que en
caso de emergencias hayan tenido comportamientos fuera de lo normal, aprenda
cómo deben ser ayudadas

DURANTE

● No pierda tiempo, interrumpa sus labores inmediatamente y siga las instrucciones de


los Brigadistas.
● Desconecte enchufes.
● Mantenga libre las líneas telefónicas y similares.
● No corra, camine con paso rápido, las escaleras del edificio, se debe realizar por el
lado derecho, para evitar el riesgo de caída por el espacio abierto de las mismas.
● Mantenga la calma y no fomente situaciones alarmistas.
● Emprenda la evacuación hacia el sitio especificado, con rapidez, sin gritos ni
aglomeraciones, no se regrese por ningún motivo.
● Lleve consigo los documentos personales.
● No intente llevar consigo los objetos personales.
● No intente recuperar ningún objeto que se caiga.
● Promueva la ayuda mutua (controlar reacciones nerviosas).
● No vuelva a entrar en el área después de evacuada.
● Mantenga el orden y la tranquilidad en las áreas de seguridad, si el evento es por
terrorismo no use lo teléfonos móviles - celulares.
● Conserve la calma y siga las rutas establecidas para evacuar.
● La última persona en salir de cada área debe cerrar la puerta sin seguro y si puede,
colocar un aviso que diga “área evacuada”.
● Ayude a salir a las personas que tienen limitaciones físicas o dificultades para
desplazarse.
● En caso de humo salga gateando.
● En caso de sismo ubíquese en un área segura, utilice la posición de seguridad y
cuando pase el movimiento si se da la orden de evacuación salga al sitio determinado
como de encuentro final.
Código:
PLAN DE EMERGENCIAS PRO-03

Fecha de revisión: Versión:


2020-11-27 0

● Diríjase al Punto de Encuentro indicado con base en las instrucciones impartidas y


espere allí.
● El Punto de Encuentro se encuentra localizado en el costado noroccidental de la
empresa, a menos que el COE determine otro lugar por las características del evento
desencadenante.

Para llegar al punto de encuentro el personal debe salir del edificio, desplazarse hacia la
derecha hasta la esquina noroccidental de la empresa, en la cual se encontrarán ubicados
los coordinadores de cada piso con la respectiva paleta de identificación.

No deben pasar por debajo del cableado eléctrico ni cerca al transformador eléctrico.

DESPUÉS

● En el sitio de encuentro repórtese con el coordinador de evacuación asignado.


● Ayude a informar sobre otras personas que no estén presentes.
● No se retire del lugar seguro hasta no recibir la orden por parte de los coordinadores
de la evacuación.
● Una vez el Comité de Emergencias, haya dado la orden para volver nuevamente a la
edificación o área evacuada, apoye el ingreso organizado.
● Si por algún caso no se puede regresar a la edificación o área evacuada, conserve la
calma y espere que le den indicaciones.

Los brigadistas evaluaran junto con los organismos de socorro (si están presentes) si la
situación ha sido controlada y si es seguro ingresar nuevamente a las instalaciones o
permanecer fuera por seguridad; En caso de ser seguro los brigadistas informaran
verbalmente la orden de ingreso nuevamente a las instalaciones y reactivación de las
actividades, dando las recomendaciones necesarias.

PROCEDIMIENTO GENERAL EN CASO DE EMERGENCIAS

ANTES: Comprende las acciones a realizar antes de presentarse la emergencia, con fines
preventivos o de minimización de efectos.

DURANTE: Inicia inmediatamente se da la señal de alarma o se tiene conocimiento de la


novedad y comprende el desarrollo de todos los procedimientos tendientes a efectuar de
ser posible el control de la situación que origina la emergencia o si se requiere, la
evacuación del personal.
DESPUES: Acciones con fines de restablecimiento de las actividades.

FASE ACTIVIDAD RESPONSABLE


ANT Planear y coordinar las acciones preventivas dentro de las Comité de
ES reuniones de los Comités. Emergencias
DE Establecer coordinación con las redes de apoyo. Actualizar
Código:
PLAN DE EMERGENCIAS PRO-03

Fecha de revisión: Versión:


2020-11-27 0

listas de llamadas.
Determinar las cadenas de socorro en caso de emergencia,
actualizar directorios
Establecer los puntos de atención a lesionados. Tener
actualizada red hospitalaria cercana
Mantener actualizados los recursos para las emergencias.
Inventario y solicitud de elementos periódicamente, ver
vencimientos.
En el caso de personas con limitación en la movilidad o
LA
discapacidad, se nombrará en la dependencia donde labore un
EME
ayudante responsable de cada uno, teniendo en cuenta la
RGE
fuerza y capacidad física; en el caso de personas en sillas de
NCIA
ruedas se asignará dos personas. Algunas sillas de ruedas se
les desprenden los apoya brazos.
Capacitar a la comunidad en el Plan de emergencia (Sismo,
terrorismo, incendio e inundaciones)
Realizar Simulaciones y Simulacros
DUR Detectar la señal de peligro o situación de emergencia como
ANT fuego, humo, ruidos extraños, gritos, sonidos, paquetes Empleados
E LA sospechosos, llamadas de amenaza, inundaciones, etc.
EME Comunicar la situación de emergencia Empleados
RGE
Contactar al Jefe de Operaciones o Jefe de la Brigada Empleados
NCIA
Determinar la veracidad, magnitud y condiciones de la
Jefe de brigada
emergencia.
Tomar decisiones en cuanto a las acciones a llevar a cabo, los
Jefe de brigada
organismos de socorro que se deben llamar.
Activar la cadena de llamadas de los integrantes de los Coordinador de apoyo
comités. interno y externo
Comité de
Distribuir los diferentes recursos para la atención adecuada.
Emergencias
Comité de
Establecer comunicación con las redes de apoyo, de acuerdo Emergencias y
a la emergencia. Coordinador de apoyo
interno y externo
Brigadistas y
Intentar Controlar la situación Organismos de Apoyo
Externo.
Determinar si es necesaria la evacuación parcial o total de la
Jefe de brigada
empresa
Iniciar la evacuación, si es parcial se informará a las áreas
implicadas pero si la evacuación es total se activará la alarma Brigadistas
sonora durante todo el tiempo de la evacuación.
Hacer que las personas que se encuentran dentro de las Brigadistas
instalaciones de la empresa sigan la ruta de evacuación
caminando rápidamente, sin disolverse y evitando
Código:
PLAN DE EMERGENCIAS PRO-03

Fecha de revisión: Versión:


2020-11-27 0

aglomeraciones y estados de pánico; caminando por su


derecha hasta el punto de encuentro y en la zona de las
escaleras por el lado izquierdo.

En el caso de personas con limitación en la movilidad o


discapacidad, el personal designado y preparado en la
dependencia donde labore colaborará en la evacuación de
ellos; recordando que algunas sillas de ruedas se les
desprenden los apoya brazos.
Verificar que cada persona bajo su mando haya evacuado (en
el caso de funcionarios el jefe inmediato), que dentro de las Jefes Inmediatos.
instalaciones no quede ninguna persona.
Atender en forma inmediata, con procedimientos de primeros
auxilios, a las personas lesionadas. Si se puede transportar los
Brigadistas
heridos al sitio escogido para heridos en el ACV – Área de
Clasificación de Víctimas.
Adelantar las acciones pertinentes para el rescate de personas
atrapadas.
Brigadistas
Cuando llegue personal experto indicarles la situación y
después ir a sitio de encuentro
Elaborar un listado de las personas lesionadas, Brigadistas
Coordinar la remisión de lesionados a los diferentes centros Brigadistas
asistenciales. Incluye llevar control – relación de los
trasladados a centros médicos
Comité de
Mantener contacto permanente con las instituciones a donde
Emergencias
fueron remitidas las personas lesionadas
DES Evaluar el desarrollo de las diferentes actividades Comité de
PUÉ contempladas en el Plan Emergencias
S DE Impedir la entrada de personal ajeno a la Organización. Salvo
LA personal de socorro y de inspección autorizado
EME Verificar qué equipos entran y salen y quien los manipula.
RGE Proteger los bienes de la Organización.
Brigadistas
NCIA Colaborar en la restauración de la normalidad.
Elaborar y presentar informes
Realizar inventario de los recursos de emergencia y proceder
a su reposición o mantenimiento.

8.7 ALERTA Y ALARMA

El sistema de Alerta y Alarma es aquel que establece una codificación de sonidos


audibles desde todos los espacios de la empresa, de tal manera que pueda garantizar
que todos los ocupantes reciban la información referente a emergencias.
Código:
PLAN DE EMERGENCIAS PRO-03

Fecha de revisión: Versión:


2020-11-27 0

En INTERTECNICOS LTDA, no se cuenta con sistema de alarma sonora contra incendios


ni luz estroboscópica, y en las escaleras de evacuación tampoco se cuenta con lámparas
de emergencia.

Se utilizará el lenguaje estándar de emergencias. En el caso de uso de pitos, dicho


sistema consta de dos fases:

Alerta: Es un mensaje de preparación para la evacuación, indica que todas las personas
deben disponerse a evacuar cuando sea dada la señal se da con un pitazo.

Alarma: Es un mensaje que indica que debe activarse el plan de emergencia y la


evacuación de las instalaciones, se da con tres pitazos.

TIEMPOS DE EVACUACIÓN

Cálculo Teórico del Tiempo de Salida

Este cálculo se realizó mediante la fórmula desarrollada por K. Togawa:

N D
TS = ---------- + --------
AxK V

Donde…

TS = Tiempo de salida en segundos


N = Número de personas
A = Ancho de salida en metros
K = Constante experimental: 1,3 personas/metro segundo
D = Distancia total de recorrido en metros
V = Velocidad de desplazamiento:

Horizontal: 0,6 metros/seg. (esta es la velocidad promedio de una persona


desplazándose horizontalmente, ejm. Por pasillos)

Escaleras: 0,4 metros/seg.

Cuadro Tiempo Teórico de Salida Horizontal

Para este cálculo A = 1,00 m. K = 1,3 personas/metro seg. V = 0,6 m/seg.

Falta realizar el ejercicio de evacuación y calcular los tiempos por piso


Código:
PLAN DE EMERGENCIAS PRO-03

Fecha de revisión: Versión:


2020-11-27 0

8.8 MEDIOS DE AYUDA

INTERTECNICOS LTDA cuenta con una Brigada de Emergencias es el grupo de primera


respuesta al interior de la entidad y en caso de requerirse apoyo de instituciones externas
se cuenta con el directorio para emergencias. (Ver anexo Directorio Grupos de apoyo
externo).

9. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS “PON”

INTERTECNICOS LTDA, ha determinado los siguientes planes operativos normalizados


(VER PONS ADJUNTOS).

10. AUDITORIAS

El plan de emergencias de INTERTECNICOS LTDA es auditado por lo menos una vez al


año durante la auditoría al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

11. SIMULACROS

Las prácticas y simulacros están dirigidos a los siguientes aspectos:

● Reconocimiento de la señal de alarma por parte del personal.


● Utilización de las rutas de evacuación establecidas.
● Ubicación del punto de reunión establecido.
● Control del conato de fuego.
● Identificación, valoración y traslado de heridos.

Las prácticas y simulacros se indicaran en el plan anual de trabajo en seguridad y salud


en el trabajo.

Consideraciones de seguridad

Se deben adoptar todas las precauciones necesarias cada vez que se realice un
simulacro de evacuación, entre ellas tenemos:

● Seleccionar el escenario para la emergencia simulada


● Establecer vigilancia previa de los sitios estratégicos tanto dentro de las instalaciones
como fuera de ellas.
● Dar aviso previo a las personas claves de la sede
● Adoptar provisiones para atención médica de posibles accidentados
● Preparar un documento de planeación general del simulacro
Código:
PLAN DE EMERGENCIAS PRO-03

Fecha de revisión: Versión:


2020-11-27 0

● Suponer una situación típica en el escenario


● Establecer cuál debería ser la respuesta adecuada para cada situación planteada
● Seleccionar suficientes veedores para el análisis y calificación del ejercicio, a cada uno
de los cuales se les asignan funciones específicas.
● Preparar formatos para la evaluación
● Realizar charlas previas al simulacro, con los veedores, para aclarar aspectos del
ejercicio.
● Prevenir con suficiente anticipación a las entidades de apoyo externo (bomberos, Cruz
Roja, defensa Civil, Policía, entre otros).
● Llevar un registro fílmico, si es posible.
● Realizar un seguimiento a las comunicaciones, tanto internas como externas,
realizadas durante el ejercicio.
● Llevar a cabo una reunión con la brigada, una vez finalizado el simulacro
● Elaborar un informe de los resultados con sus correspondientes recomendaciones para
presentarlo al Comité de Emergencia y hacerlos conocer a todos los empleados.

12. REGISTROS

Registro de simulacros y emergencias.

13. ANEXOS

Anexo 1. Recursos del plan de emergencias.


Anexo 2. Plan de ayuda mutua
Anexo 3. PONS
Anexo 4. Planos de evacuación.
Código:
PLAN DE EMERGENCIAS PRO-03

Fecha de revisión: Versión:


2020-11-27 0

14. BIBLIOGRAFÍA

ARSEG, Compendio de Normas Legales sobre Salud Ocupacional. Bogotá D.C.,


Colombia. Edición actualizada 2008.

COLOMBIA. MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. Manual para la elaboración de


planes empresariales de emergencias y contingencias.

FUNDACIÓN MAPFRE. Manual para control de incendios. Editorial Mapfre S.A. Madrid,
1995.

GARCÍA CARDONA, Hernán Et. At. Guía Básica de Seguridad Ocupacional, Universidad
CES. Medellín, Colombia. 2010

POSITIVA Compañía de Seguros – ARL (2010, Octubre 26-27). Análisis de Amenaza.


Material expuesto en el Taller de Formación en Gestión de Promoción y Prevención.
Bogotá D.C.

REYNALES, LUZ MYRIAM. Acciones para mejorar nuestro trabajo, Programa de Salud
Ocupacional. Bogotá D.C., Colombia. 2000

TRUJILLO MEJIA, Raúl Felipe. Temas de Seguridad Industrial para Especialistas. Bogotá
D.C., Colombia. 1998.

FIRMAS

Revisó: Aprobó:

Responsable SST Gerente

Historial de cambios del documento


Versión Fecha Descripción del cambio
0 2021-05-07 Se crea el plan de emergencias.

También podría gustarte