P-001. Plan de Emergencias May 21
P-001. Plan de Emergencias May 21
TABLA DE CONTENIDO
1. JUSTIFICACION 3
2. OBJETIVOS 5
2.1 GENERAL5
2.2 ESPECÍFICOS 5
3. ALCANCE Y COBERTURA 5
4. MARCO CONCEPTUAL 5
4.1 GLOSARIO DE TÉRMINOS 7
5. MARCO LEGAL NACIONAL 8
6. IDENTIFICACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA 13
6.1 RESEÑA HISTÓRICA 13
6.2 ANTECEDENTES EN LA EDIFICACIÓN 14
6.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y CARACTERÍSTICAS DE LA EDIFICACIÓN 14
6.4 CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTRUCCIÓN15
6.5 LINDEROS SECTORIALES 16
6.6 DESCRIPCIÓN DE LA CARGA COMBUSTIBLE EN LA EDIFICACIÓN: 17
6.7 RECURSOS Y SERVICIOS 17
7. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 17
7.1 ANALISIS DE RIESGO 17
7.1.1 Objetivos 17
7.1.2 Identificación de Amenazas 18
7.2 METODOLOGIA DE TRABAJO 18
7.3 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 37
8. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS 38
8.1 BASES Y MECANISMOS DE REPORTE INICIAL DE LAS EMERGENCIAS 38
8.2 FLUJOGRAMA DE FUNCIONAMIENTO EN EMERGENCIAS 40
8.3 FUNCIONES DE TODOS LOS COLABORADORES DE INTERTECNICOS LTDA 41
8.4 FUNCIONES DEL COMITÉ DE EMERGENCIA 43
8.5 FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA 46
Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y P-SG SST-001
Fecha de revisión: RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión:
2021-05-07 1
INTRODUCCIÓN
La palabra emergencia evoca eventos caracterizados por las pérdidas de vidas humanas,
impactos ambientales negativos y daños materiales, tales eventos están asociados a hechos
Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y P-SG SST-001
Fecha de revisión: RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión:
2021-05-07 1
como incendios, explosiones, derrames, fugas de gases tóxicos y otro tipo de situaciones
que en ocasiones han cambiado la historia de muchas empresas y pueblos.
La preparación para la atención de emergencias en el lugar de trabajo cobra cada día más
importancia dadas las implicaciones legales, económicas y ambientales que una de estas
puede generar.
1. JUSTIFICACION
Esta condición de emergencia puede atentar contra todos. Las emergencias son situaciones
que surgen, se generan, lenta o instantáneamente pero dentro de una relación de causa-
efecto, que nos obliga a pensar en formas y procedimientos estratégicos conducentes a
mitigar el impacto social, económico, e incluso cultural que pueden tener entre las personas.
Son muchos y muy variados los escenarios de desastre que podemos imaginar cuando nos
referimos al término de emergencia, porque algunas veces lo impone la misma naturaleza y
otras porque interviene voluntaria e involuntariamente la mano del hombre y su propia
inteligencia al servicio del desarrollo científico y tecnológico.
Con el Plan de Emergencia se organizan las personas y los recursos disponibles para
garantizar la intervención antes, durante y después de que suceda una emergencia.
Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y P-SG SST-001
Fecha de revisión: RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión:
2021-05-07 1
2. OBJETIVOS
2.1 GENERAL
2.2 ESPECÍFICOS
● Contar con una adecuada estructura organizativa para casos de emergencia, que
incluya en la parte estratégica el comité empresarial de emergencias y en la parte
operativa la brigada.
● Elaborar el inventario de recursos humanos, físicos, técnicos y financieros, tanto
internos como externos, con que cuenta la empresa, para atender sus propios
eventos de emergencia.
● Identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir niveles de riesgo
frente a éstas.
● Estructurar un procedimiento normalizado de evacuación para todos los usuarios y
ocupantes de las instalaciones (empleados, contratistas y visitantes).
● Establecer un esquema operativo “IN SITU” para la atención de posibles lesionados.
● Generar en los empleados involucrados condiciones de seguridad y sensibilizar al
personal para lograr su participación en las acciones de prevención de emergencias.
● Desarrollar en los empleados involucrados destrezas necesarias para que
individualmente y como grupo, puedan ponerse a salvo en caso de emergencia.
3. ALCANCE Y COBERTURA
4. MARCO CONCEPTUAL
Las actividades diarias exponen a las personas a múltiples amenazas de origen natural,
tecnológico o social, como por ejemplo incendios, explosiones, escape de sustancias
peligrosas, terremotos, inundaciones, atentados, huelgas, pérdida de información,
secuestros, fallas en los procesos. Estos son algunos de los eventos que afectan a las
entidades, instituciones, organizaciones y a la comunidad en general, dañando sus
instalaciones y al medio ambiente, poniendo en peligro la integridad de las personas,
ocasionándole grandes pérdidas económicas, lesionando su imagen y amenazando su
supervivencia.
Los desastres son eventos que se presentan de forma natural o por actividades antrópicas
(provocadas por el hombre), representando un peligro para las personas, recursos,
estructuras y el medio ambiente.
● Natural: Son todas aquellas ocasionadas en forma directa o indirecta por fenómenos
naturales como: sismos, inundaciones, huracanes, maremotos, tormentas, vendavales,
erupciones volcánicas.
● Tecnológica: Son aquellas inherentes a los procesos, equipos, materias primas e
insumo, desarrollados y utilizados por las entidades, de acuerdo con la actividad
económica. entre los cuales se encuentran: Incendios, explosión, fuga de materiales,
derrame de líquidos, colapso estructural o contaminación ambiental.
● Social: Son aquellas emergencias producidas por desórdenes de tipo social, como:
amenazas, atentados terroristas, robos, secuestros.
● Emergencia Local: Esta que puede controlarse de manera sencilla por el personal del
área y afecta un pequeño sector de la entidad. La activación de los recursos necesarios
para atenderla depende del Jefe de Emergencia.
forma automática pero no total. Pero por sus implicaciones no requieren la participación
de la alta dirección de la entidad en forma inmediata.
● Amenaza: peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, de origen
tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio específico y
en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes,
servicios y el medio ambiente. Técnicamente se refiere a la probabilidad de ocurrencia
de un evento con cierta intensidad en un sitio específico y en un periodo de tiempo
determinado.
● Contingencia: Posibilidad de que algo suceda o no suceda. Cosa que puede suceder o
no suceder.
REQUERIMIENTO
NORMA - AÑO
LEGISLACION NACIONAL
Título III y
Título VII Ley Título III: Normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los
9, individuos en sus ocupaciones.
Título VII:
Art. 501: Cada comité de emergencia deberá elaborar un plan de
emergencia para su respectiva jurisdicción con los resultados obtenidos
en los análisis de vulnerabilidad. Además, deberán considerarse los
diferentes tipos de desastre que puedan presentarse en la comunidad
respectiva.
El comité Nacional de Emergencias elaborar para aprobación del
ministerio de salud un modelo con instrucciones que aparecerá en los
planes de contingencia.
Art. 502: El Ministerio de Salud coordinara los programas de
entrenamiento y capacitación para planes de contingencia en los aspectos
sanitarios vinculados a urgencias o desastres.
Parágrafo: El Comité Nacional de Emergencias deberá, deberá vigilar y
controlar las labores de capacitación y entrenamiento que se realicen para
el correcto funcionamiento de los planes de contingencia.
Resolución
“Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo de Bogotá
3459 de 1994
D.C. en la prevención y atención de emergencias”.
Decreto 350 de
“Por el cual se regulan las rifas, juegos, concursos, espectáculos públicos
2003
y eventos masivos en el Distrito Capital”.
Resolución “Por la cual se establecen las condiciones básicas para las entidades que
375 de 2006 prestan el servicio de logística en las aglomeraciones de público en el
Distrito Capital”.
La edificación esta conformada por una bodega y área de oficinas, la sede cuenta con aptos
para vivienda.
Todo lo anterior pone de manifiesto la necesidad permanente de tener una preparación que
permita prevenir o mitigar cualquier situación de crisis que se pueda presentar en la
edificación.
GEOREFERENCIACIÓN:
INTERTECNIC
OS LTDA
Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y P-SG SST-001
Fecha de revisión: RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión:
2021-05-07 1
INFORMACIÓN GENERAL:
Toda estructura es la parte de la edificación diseñada para soportar tanto las cargas muertas
(columnas, placas, muros, acabados, etc.) como las cargas vivas (personas, mobiliario,
equipos, etc.). Los materiales y acabados de la construcción son:
Cerramientos de la edificación:
● Muros: En mampostería.
● Antepecho: En ladrillo de fachada y ventanales amplios de vidrio.
● Ventanales: Marcos en lámina de hierro.
● Vidrios: Planos en fachadas y áreas interiores.
Acabados de la edificación:
En el edificio se analizó la distribución interna de cada uno de los espacios en los pisos de la
sede en estudio, ya que determina el promedio de ocupantes por secciones de la
edificación, las vías de evacuación o los cambios requeridos para tal efecto, al igual que el
posicionamiento de las cargas combustibles en la edificación. De igual manera, permite
brindar recomendaciones encaminadas a mejorar las condiciones de seguridad de la
edificación.
El edifico donde funciona la sede de la empresa tiene los siguientes linderos sectoriales:
En la zona se presenta riesgo medio de seguridad externa por delincuencia común por ser
un sector de alta actividad comercial.
En el anexo 1 se describen los recursos con los cuales cuenta el plan de emergencias
7. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
7.1.1 Objetivos
b) Observación directa en las instalaciones para identificar amenazas tanto internas como
externas, que significa la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural,
tecnológico o provocado por el hombre y que puede manifestarse en un sitio especifico y
en un tiempo determinado.
COLOR
EVENTO COMPORTAMIENTO
ASIGNADO
Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y P-SG SST-001
Fecha de revisión: RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión:
2021-05-07 1
VALOR INTERPRETACIÓN
Cuando se dispone de los elementos, recursos, cuando se
0
realizan los procedimientos, entre otros
Cuando se dispone de los elementos, recursos o cuando se
0.5 realizan los procedimientos de manera parcial, entre otros.
e) Una vez calificado cada uno de los elementos se procedió a sumarlos y determinar el
grado de vulnerabilidad tanto en las personas, recursos, sistemas y procesos de la
siguiente manera:
NÚMERO
DE NIVEL DE RIESGO PORCENTAJE
ROMBOS
Antecedentes - Causas o
Clase Amenaza Posibilidad Calificación Color
Fuentes de Amenazas
Riesgo Medio de acuerdo
Movimiento
al estudio de
s sísmicos y SI Media
microzonificación sísmica
terremotos
de Bogotá.
Se pueden presentar en la
zona por lluvias
torrenciales con
De
taponamiento de
ori
Inundacione desagües, por
ge SI Media
s rompimiento de tuberías
n
de aguas limpias o por
NA
taponamiento de los
TU
canales de desagües del
RA
sector de la sabana.
L
Incluye tormentas
eléctricas y vientos
Tormentas SI Media
fuertes, con aguaceros,
vendavales, granizadas.
Ratones – bajo riesgo
Biológico SI pero probable en la Media
bodega
Antecedentes - Causas o
Clase Amenaza Posibilidad Calificación Color
Fuentes de Amenazas
De Carga combustible
Ori presente por
ge almacenamiento y
Incendios SI Alta
n presencia de equipos de
TE cómputo, madera, papel,
CN cajas.
OL La posibilidad de
ÓG explosión es media por
IC que se manipulan
Explosiones SI Media
O materiales que generan
atmósferas explosivas
(pinturas).
Fallas SI No se presenta daños Baja
Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y P-SG SST-001
Fecha de revisión: RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión:
2021-05-07 1
Estructurale
estructurales evidentes.
s
Fallas en
equipos y SI No se han presentado. Baja
sistemas
Derrame de No se tiene evidencia de
agua por roturas de tubería de
SI Media
roturas de acueducto, alcantarillado y
tuberías canales.
Desplazamiento en
Accidentes vehículos por las
SI Media
de tránsito carreteras y vías de la
ciudad.
No se tiene evidencia que
Cortos se hayan presentado
SI Media
circuitos cortos eléctricos en la
empresa.
Amenazas de bomba y
Terrorismo
SI atentados en Empresas Baja
De – Atentados
cercanas.
Ori Asaltos – Se han presentado en las
ge SI Baja
robos cercanías a las empresas.
n
SO No se han presentado
CI Asonadas SI Baja
dentro de la empresa.
AL
Secuestro SI No se ha presentado Baja
Código:
PLAN DE EMERGENCIAS PRO-03
Organización - 0.5 -
En las
Capacitación - 0.5 - 1
Personas
Dotación 0 - -
Materiales - 0.5 -
En los P
Edificación 0 - - 0.5
Recursos
BIOLÓGICO Equipos 0 - - R S BAJO
Servicios
0 - - A
públicos
Sistemas y
Sistemas 0.5
Procesos 0 - -
alternos
Recuperación - 0.5 -
Organización - 0.5 -
En las
Capacitación - 0.5 - 1.5 P
Personas
Dotación - 0.5 - R S
Materiales - 0.5 -
En los A
Edificación - - 1.0 2
Recursos
INCENDIO Equipos - 0.5 - ALTO
Servicios
- 0,5 -
públicos
Sistemas y
Sistemas 2
Procesos - 0.5 -
alternos
Recuperación - - 1
Organización 0 - -
FALLAS En las
Capacitación - 0.5 - 1.5
ESTRUCTURA Personas P MEDIO
Dotación - - 1
LES
En los Materiales - 0.5 - 1 R S
A
Código:
PLAN DE EMERGENCIAS PRO-03
Edificación - 0.5 -
Recursos
Equipos 0 - -
Servicios
- - 1
públicos
Sistemas y
Sistemas 2
Procesos - 0.5 -
alternos
Recuperación - 0.5 -
Organización - 0.5 -
En las
Capacitación - 0.5 - 2
Personas
Dotación - - 1
SP
Materiales - 0.5 -
DERRAME DE En los
Edificación - 0.5 - 1.5 P
AGUA POR Recursos
Equipos - 0.5 - R S MEDIO
ROTURAS DE
TUBERÍAS Servicios
- - 1 A
públicos
Sistemas y
Sistemas 2.5
Procesos - 0.5 -
alternos
Recuperación - - 1
ACCIDENTES Organización - 0.5 -
DE TRÁNSITO En las
Capacitación - 0.5 - 1.5
Personas
Dotación - 0.5 -
Materiales - 0.5 -
En los
Edificación 0 - - 1 P
Recursos
Equipos - 0.5 -
Sistemas y Servicios 0.5
R S BAJO
0 - -
Procesos públicos A
Sistemas 0 - -
alternos
Código:
PLAN DE EMERGENCIAS PRO-03
Recuperación
- 0.5 -
Organización - 0.5 -
En las
Capacitación - 0.5 - 2
Personas
Dotación - - 1
Materiales - 0.5 -
En los
Edificación - 0.5 - 2
Recursos
ATENTADOS Equipos - - 1 MEDIO
P
Servicios
- 0.5 -
públicos R S
Sistemas y
Sistemas 1.5
Procesos - 0.5 - A
alternos
Recuperación - 0.5 -
Organización - 0.5 -
En las
Capacitación - 0.5 - 1.5
Personas
Dotación - 0.5 -
Materiales - 0.5 -
En los
Edificación - 0.5 - 1.5
Recursos
HURTO Equipos - 0.5 - BAJO
Servicios P
0 - -
públicos
Sistemas y R S
Sistemas 1
Procesos - 0.5 -
alternos A
Recuperación - 0.5 -
MANIFESTACI Organización - 0.5 - BAJO
En las
ONES Capacitación - 0.5 - 1
Personas
Dotación 0 - -
R A
P S
En los Materiales - 0.5 - 1
Código:
PLAN DE EMERGENCIAS PRO-03
Edificación 0 - -
Recursos
Equipos - 0.5 -
Servicios
- 0.5 -
públicos
Sistemas y
Sistemas 1
Procesos - 0.5 -
alternos
Recuperación 0 - -
Código:
PLAN DE EMERGENCIAS PRO-03
Como resultado de la evaluación se identifica el riesgo incendio como ALTO, por lo cual
debe ser intervenido en el corto plazo a través de medidas de prevención en la planta
como inspecciones de seguridad, orden y aseo, mejora en instalaciones eléctricas,
fortalecimiento de la brigada de emergencias y instalación de equipos contraincendio
Para el caso de los factores de riesgos de tipo natural (movimientos sísmicos) y de tipo
social (terrorismo) es importante el tema de formación, divulgación y preparación ante
este tipo de amenazas para una buena atención en caso de emergencias, es importante
tener a disposición de planos y señalización actualizados periódicamente y de acuerdo
con las modificaciones locativas que se distingan fácilmente las vías de evacuación, sin
dejar de lado la gestión con los Cuerpos de ayuda externos (bomberos del sector, Policía,
Centros Asistenciales, Gestión del Riesgo y del Comité de Ayuda Mutua del sector).
Detección
Es el medio que permite identificar el origen del riesgo, el cual se puede avisar por
llamada telefónica, información personal o disparo de una señal automática (alarma).
Notificación
● Lugar de la emergencia
● Naturaleza de la emergencia.
● Informe de lesionados
● ¿Se ha notificado a la policía/brigada de bomberos?
● ¿Se ha producido un incendio?
● ¿Existen terceros involucrados (vehículos, edificios, personas, etc.)?
Actividades durante
Cadena de socorro
● Gatee en
caso de humo y cúbrase la
nariz y la boca con un
pañuelo húmedo.
● Ayude a quien lo
requiera, acompañe y asigne
un acompañante a personas
impedidas y señoras
embarazadas.
● Antes de abrir
una puerta tóquela, si está
caliente no la abra, tome una
salida alterna.
Código:
PLAN DE EMERGENCIAS PRO-03
Director de
8.4 FUNCIONES DEL COMITÉ DE EMERGENCIA
Emergencias
MISIÓN: Este comité directivo actuará como grupo asesor en las Emergencias que así
lo requieran, contará con un asesor legal que es el responsable de orientar en todo lo
relacionado a las implicaciones legales que la emergencia pueda tener, durante y
después de ocurrida. Lo conforman el Gerente, responsable del SG-SST y Jefe de
Brigada.
Jefe de Brigada Coordinador de Apoyo Coordinador de
Interno Comunicaciones
ANTES DE LA EMERGENCIA
1. Dar soporte y solidez a la estructura orgánica del plan de emergencias, asumiendo el
liderazgo y responsabilidad desde el más alto nivel jerárquico.
Brigadistas
2. Crear políticas, procedimientos, programas y actividades propias del plan de
emergencias.
3. Ejercer control y seguimiento sobre el desarrollo y control plan de emergencias,
velando porque se realice por lo menos un simulacro anual del plan de emergencias, con
la participación de todos los niveles de la organización.
4. Decidir la información que debe suministrar la coordinación de prensa a los medios de
comunicación pública en caso de emergencias.
5. Establecer y avalar los objetivos del plan de emergencias y su alcance
6. Revisar y aprobar el análisis de vulnerabilidad
7. Realizar reuniones periódicas para mantener actualizado el Plan de Emergencias y
garantizar el mantenimiento del mismo.
8. Tener actas de todas las reuniones realizadas por el Comité de Emergencias.
9. Evaluar los procesos de atención de las emergencias para retroalimentar las acciones
de planificación.
DURANTE DE LA EMERGENCIA
Código:
PLAN DE EMERGENCIAS PRO-03
ANTES DE LA EMERGENCIA
1. Tener un conocimiento pleno del plan de emergencias
2. Facilitar la implementación del plan de emergencia.
3. Supervisar el desarrollo de las tareas asignadas a los demás miembros
4. Presidir las reuniones del comité de Emergencias.
DURANTE LA EMERGENCIA
1. Verificar el sistema de alarma y la situación de emergencia que se presente.
2. Autorizar la activación del sistema de alarma.
3. Poner en marcha el plan de emergencias, de acuerdo con la naturaleza y magnitud del
evento.
4. Establecer comunicación permanente con los integrantes del COE y Brigada.
5. Establecer las prioridades de los requerimientos que se hagan por parte de la Brigada
de Emergencias.
6. Comunicar al “COE” otras decisiones que se tomen para enfrentar la emergencia.
7. Establecer comunicación periódica con el coordinador de comunicaciones para
determinar la información que será emitida
DESPUES DE LA EMERGENCIA
Código:
PLAN DE EMERGENCIAS PRO-03
COORDINADOR DE COMUNICACIONES
RESPONSABLE:
Es la persona encargada de elaborar y emitir los comunicados de prensa que se autoricen
por el COE.
ANTES DE LA EMERGENCIAS
1. Asistir a reuniones de COE
DURANTE LA EMERGENCIAS
Código:
PLAN DE EMERGENCIAS PRO-03
emergencias.
● Evalúa la situación presentada, con los brigadistas y grupos de
apoyo interno y/o externos.
● Informa al Comandante de Incidentes sobre la situación de
emergencia y su desarrollo.
● Toma decisiones sobre medidas inmediatas a tomar para el
manejo de la emergencia, como pueden ser:
✔ Control de la emergencia con grupos de apoyo propios.
FUNCIONES ✔ Recursos inmediatos a utilizar.
DURANTE LA ✔ Solicitud de apoyo a grupos externos, en caso necesario.
EMERGENCIA ✔ Abortar el sitio de la emergencia y evacuar.
● Vela prioritariamente por la seguridad de los grupos operativos
propios y externos, así como la de los ocupantes de la empresa.
● Mantiene constante comunicación con el Comandante de
Incidentes y los grupos, brigadistas o personal de apoyo para
informar sobre la evolución de la situación y/o solicitar apoyos.
● Da aviso inmediato al Comandante de Incidentes, sobre el Control
definitivo de la Emergencia.
● Evalúa la situación después de controlada la emergencia, con
brigadistas y/o grupos de apoyo de la sede o externos.
● Dirige y coordina las actividades de recuperación.
● Si la situación lo permite comunica al Director de Brigada que se
puede dar la orden de reingreso a las instalaciones.
● Vela por la seguridad los grupos a su cargo e instalaciones
FUNCIONES durante la etapa de recuperación.
DESPUÉS DE LA ● Participa en las actividades de investigación del siniestro y elabora
EMERGENCIA informe que incluya la actuación de los grupos operativos
● Evalúa en coordinación con el Director de Brigada y el Grupo de
Apoyo Interno, los informes y evidencias de la Emergencia y su
manejo.
● Revisa, evalúa y ajusta en coordinación con el Director de Brigada
las normas y procedimientos de respuesta a emergencias, en
caso necesario.
● Verifica y evidencia la recuperación de equipos (extintores,
botiquines y otros).
RESPONSABLE Brigadistas
● Conocer y dominar los planos de la edificación.
FUNCIONES ● Conocer vías de evacuación y puntos de encuentro.
ANTES DE LA ● Conocer procedimientos y rutas más seguras para evacuación.
EMERGENCIA ● Establecer listado del personal a cargo en las evacuaciones.
● Discutir y practicar procedimientos de evacuación por área.
FUNCIONES ● Informa a los ocupantes del área asignada la necesidad de
Código:
PLAN DE EMERGENCIAS PRO-03
evacuar.
● Recordarle al personal a evacuar los procedimientos.
● Dirigir la evacuación.
● Controlar brotes de pánico y/o histeria.
DURANTE LA
● No permitir que los ocupantes se devuelvan.
EMERGENCIA
● Ayudar u ordenar la ayuda para el personal con limitaciones.
● En el punto de encuentro verificar el listado del personal asignado.
● Comunicar al director de la evacuación el resultado de la
maniobra.
● Permanecer con los evacuados en el punto de encuentro final,
realizar en conteo de personal e informar al comandante de
incidentes
FUNCIONES
● Verificar el área de trabajo cuando se autorice el reingreso.
DESPUÉS DE LA
● Dirigir el reingreso del personal del área asignada.
EMERGENCIA
● Evaluar y ajustar los procedimientos con el director de
evacuaciones.
● Ajustar plan de evacuación.
RESPONSABLE Brigadistas.
● Revisión e inventario de los equipos para atención de heridos.
FUNCIONES
● Revisión periódica de los manuales de Primeros Auxilios.
ANTES DE LA
● Asistir a capacitaciones y reentrenamientos.
EMERGENCIA
● Entrenamiento físico permanente y semanal
● Ubicar el área del evento y organizar el Área de Concentración de
Victimas ACV y el puesto de primeros auxilios
FUNCIONES ● Utilizar elementos necesarios para la bioseguridad.
DURANTE LA ● Evaluación del área y del paciente.
EMERGENCIA ● Limitar riesgos para el auxiliador y para el paciente.
● Prestar primeros auxilios en forma inmediata y oportuna.
● Transportar al o a los pacientes en forma rápida y segura.
● Evaluación de la respuesta.
FUNCIONES
● Corrección de procedimientos.
DESPUÉS DE LA
● inventario y Reposición de recursos. Mantenimiento de equipos y
EMERGENCIA
elementos de emergencia
RESPONSABLE Brigadistas.
FUNCIONES ● Inspección de áreas del Edificio, expuestas en mayor grado a
ANTES DE LA peligro de incendio y aislamiento de áreas.
EMERGENCIA ● Identificar las áreas más seguras dentro y fuera del Edificio.
Código:
PLAN DE EMERGENCIAS PRO-03
Para el caso de la empresa INTERTECNICOS LTDA, sus brigadistas son de tipo Integral
e Incipiente con énfasis en Evacuación, Primeros Auxilios Y Control de Incendios. Las
personas que la conformen deberán tener el suficiente conocimiento y capacidad para
manejar y dar respuesta oportuna y eficaz a cualquier evento de emergencia (incendio,
terremoto, terrorismo, etc.) o los conexos a estos (heridos, conatos de incendio,
atrapados, personal a evacuar, etc.). Será personal voluntario que en el momento de
presentarse la emergencia actuará de acuerdo con los procedimientos establecidos,
mientras llegan los organismos de apoyo externo.
Se asignarán los integrantes a cada uno de los grupos de acuerdo con los perfiles,
sugerencias y conocimiento del personal, los cuales deben cubrir las principales áreas y
dependencias.
DIRECTORIO DE EMERGENCIA
SIEMPRE TENGA A MANO ESTE LISTADO, UNA LLAMADA A TIEMPO PUEDE
REPRESENTAR EL SALVAR UNA VIDA, QUIZAS LA SUYA.
INSTITUCIONES
INSTITUCIÓN DIRRECIÓN Y/O TELEFONO
OFICINAS
Oficinas 7967490
SEGURIDAD
Policía nacional 8640826 – 8641279 - 3507112550
línea antiterrorismo 01-8000-916621
EMERGENCIAS
HOSPITALES
CIUDAD /
NOMBRE DIRECCION TELEFONO
LOCALIDAD
Hospital de Engativá Calle 48 #73a- 55 Engativá 2913300
Hospital Juan N Corpas. Carrera 111 No. 157-45 Suba - Corpas 6865000
Hospital de Suba Av Cr 104 No. 152c-50 Suba 6621111
Hospital de engativá III Carrera 107 N. 73 A-08 Engativá 5471165- 4352505
Clínica de ortopedia y cx V.LAS AMERICAS N° Kennedy 2900913/
plástica las Américas 70-06 2900689/2620008
Clínica Santa Maria del Lago CALLE 74 N° 76-65 Engativa 2517772-2235444
Cruz Roja Av 68 Nº 68 B -31 Engativa
Código:
PLAN DE EMERGENCIAS PRO-03
ANTES
DURANTE
Para llegar al punto de encuentro el personal debe salir del edificio, desplazarse hacia la
derecha hasta la esquina noroccidental de la empresa, en la cual se encontrarán ubicados
los coordinadores de cada piso con la respectiva paleta de identificación.
No deben pasar por debajo del cableado eléctrico ni cerca al transformador eléctrico.
DESPUÉS
Los brigadistas evaluaran junto con los organismos de socorro (si están presentes) si la
situación ha sido controlada y si es seguro ingresar nuevamente a las instalaciones o
permanecer fuera por seguridad; En caso de ser seguro los brigadistas informaran
verbalmente la orden de ingreso nuevamente a las instalaciones y reactivación de las
actividades, dando las recomendaciones necesarias.
ANTES: Comprende las acciones a realizar antes de presentarse la emergencia, con fines
preventivos o de minimización de efectos.
listas de llamadas.
Determinar las cadenas de socorro en caso de emergencia,
actualizar directorios
Establecer los puntos de atención a lesionados. Tener
actualizada red hospitalaria cercana
Mantener actualizados los recursos para las emergencias.
Inventario y solicitud de elementos periódicamente, ver
vencimientos.
En el caso de personas con limitación en la movilidad o
LA
discapacidad, se nombrará en la dependencia donde labore un
EME
ayudante responsable de cada uno, teniendo en cuenta la
RGE
fuerza y capacidad física; en el caso de personas en sillas de
NCIA
ruedas se asignará dos personas. Algunas sillas de ruedas se
les desprenden los apoya brazos.
Capacitar a la comunidad en el Plan de emergencia (Sismo,
terrorismo, incendio e inundaciones)
Realizar Simulaciones y Simulacros
DUR Detectar la señal de peligro o situación de emergencia como
ANT fuego, humo, ruidos extraños, gritos, sonidos, paquetes Empleados
E LA sospechosos, llamadas de amenaza, inundaciones, etc.
EME Comunicar la situación de emergencia Empleados
RGE
Contactar al Jefe de Operaciones o Jefe de la Brigada Empleados
NCIA
Determinar la veracidad, magnitud y condiciones de la
Jefe de brigada
emergencia.
Tomar decisiones en cuanto a las acciones a llevar a cabo, los
Jefe de brigada
organismos de socorro que se deben llamar.
Activar la cadena de llamadas de los integrantes de los Coordinador de apoyo
comités. interno y externo
Comité de
Distribuir los diferentes recursos para la atención adecuada.
Emergencias
Comité de
Establecer comunicación con las redes de apoyo, de acuerdo Emergencias y
a la emergencia. Coordinador de apoyo
interno y externo
Brigadistas y
Intentar Controlar la situación Organismos de Apoyo
Externo.
Determinar si es necesaria la evacuación parcial o total de la
Jefe de brigada
empresa
Iniciar la evacuación, si es parcial se informará a las áreas
implicadas pero si la evacuación es total se activará la alarma Brigadistas
sonora durante todo el tiempo de la evacuación.
Hacer que las personas que se encuentran dentro de las Brigadistas
instalaciones de la empresa sigan la ruta de evacuación
caminando rápidamente, sin disolverse y evitando
Código:
PLAN DE EMERGENCIAS PRO-03
Alerta: Es un mensaje de preparación para la evacuación, indica que todas las personas
deben disponerse a evacuar cuando sea dada la señal se da con un pitazo.
TIEMPOS DE EVACUACIÓN
N D
TS = ---------- + --------
AxK V
Donde…
10. AUDITORIAS
11. SIMULACROS
Consideraciones de seguridad
Se deben adoptar todas las precauciones necesarias cada vez que se realice un
simulacro de evacuación, entre ellas tenemos:
12. REGISTROS
13. ANEXOS
14. BIBLIOGRAFÍA
FUNDACIÓN MAPFRE. Manual para control de incendios. Editorial Mapfre S.A. Madrid,
1995.
GARCÍA CARDONA, Hernán Et. At. Guía Básica de Seguridad Ocupacional, Universidad
CES. Medellín, Colombia. 2010
REYNALES, LUZ MYRIAM. Acciones para mejorar nuestro trabajo, Programa de Salud
Ocupacional. Bogotá D.C., Colombia. 2000
TRUJILLO MEJIA, Raúl Felipe. Temas de Seguridad Industrial para Especialistas. Bogotá
D.C., Colombia. 1998.
FIRMAS
Revisó: Aprobó: