Actividades de repaso en base al ejercicio de tres habilidades específicas: Análisis, Síntesis y
Fundamentación.
Antes de realizar los siguientes ejercicios, mira la presentación Prezi “Tips para realizar una evaluación escrita
en Filosofía: Pautas de redacción y significado de palabras clave”, cuyo link se encuentra en el blog:
www.espaciodefilosofia.wordpress.com.
ANALIZAR
CONSIGNA: Analiza el siguiente fragmento:
“De hecho, el valor de la filosofía debe ser buscado en una, larga medida en su real incertidumbre. El hombre
que no tiene ningún barniz de filosofía, va por la vida prisionero de los prejuicios que derivan del sentido
común, de las creencias habituales en su tiempo y en su país, y de las que se han desarrollado en su espíritu sin
la cooperación ni el consentimiento deliberado de su razón. Para este hombre el mundo tiende a hacerse
preciso, definido, obvio; los objetos habituales no le suscitan problema alguno, y las posibilidades no familiares
son desdeñosamente rechazadas. Desde el momento en que empezamos a filosofar, hallamos, por el
contrario, que aún los objetos más ordinarios conducen a problemas a los cuales sólo podemos dar respuestas
muy incompletas. La filosofía, aunque incapaz de decirnos con certeza cuál es la verdadera respuesta a las
dudas que suscita, es capaz de sugerir diversas posibilidades que amplían nuestros pensamientos y nos liberan
de la tiranía de la costumbre.”
Bertrand Russell. Los problemas de la Filosofía.
1-Realiza primero una lectura general del texto
2- Luego realiza una lectura detenida y subraya en el texto las ideas principales
Analizar un texto consiste
3- Explica cada una de las ideas subrayadas. Para ello, puedes citarlas entre comillas e ir aclarando en descomponerlo en
qué significa cada una de ellas y con qué otros conceptos o información importante se vincula. distintas partes y explicar
4-Intenta relacionar los conceptos que aparecen en las frases subrayadas con su contexto (otras las implicaciones de cada
ideas del autor, por ejemplo) u otros conceptos relevantes. Asegúrate que todos los conceptos
importantes queden claramente definidos. Si corresponde, puedes relacionarlos con otros una de ellas,
autores o problemas. relacionándolas con
conceptos vinculados al
Posible estructura del texto:
tema trabajado.
a. Introducir con una síntesis de la idea general del texto:
En este fragmento, el autor reflexiona sobre… /Este texto trata sobre…
b. Ir comentando cada una de las ideas principales:
Al nombrar X, el autor refiere a…
El autor sostiene (X), esto queda claro cuando afirma “….”.
“….” Esta afirmación se vincula con el concepto de …
c. Cuidar que queden definidos los conceptos:
Antes de continuar, debemos aclarar qué significa…
Es pertinente definir…
d. Hacer todas las relaciones conceptuales o de autores posibles:
Es posible vincular esto con el problema…
Esta cuestión se relaciona con…
e. Volver a leer el texto. Revisar que sea preciso, ordenado y claro. Para que esté claro recuerda que pueden usarse otros recursos
como ejemplificaciones.
DESARROLLAR LO MÁS POSIBLE. No hablar con monosílabos ni dar descripciones escuetas. No limitarse a decir lo
mismo que el texto con otras palabras. No alargar el texto porque sí, con más palabras que no correspondan, sino
explayarse lo que sea pertinente para aclarar los conceptos.
FUNDAMENTAR
CONSIGNA: ¿Estás de acuerdo con la postura de Aristóteles, según la cual el hombre se diferencia de los
animales gracias a su Razón? Fundamenta tu respuesta.
Argumentar, justificar o
fundamentar es dar
-Estructura el texto: razones claras que apoyen
determinada afirmación o
1- Introducir: De acuerdo a mi interpretación/Mi postura es que/Personalmente creo conclusión.
que/etc
2-Enunciación de la postura: La definición del hombre de Aristóteles es correcta/ no es
correcta
3- Antes de continuar, aclarar el problema:
Antes de continuar debemos especificar en qué consiste el problema de definir al hombre…/Resulta pertinente
especificar en qué contexto Aristóteles realiza esta afirmación… etc
4-Exposición de razones: En vistas de lo definido/Dado lo comentado/Por ello…
Sostengo que … porque/ Entiendo que … porque…
Las razones pueden ser:
-Precisiones lógicas (Ej. es lógicamente posible/es lógicamente imposible/se autorrefuta)
-Posibilidad o imposibilidad de hecho (Ej. De hecho, actualmente observamos que…)
-Pueden citarse ejemplos (Ej. “Por ejemplo, si sostuviéramos que es así, entonces…”)
-Ventajas y desventajas (Ej: Es conveniente apoyar esta postura porque…)
-Reducción al absurdo (Mostrar que la hipótesis contraria a la que defiendo acarrea consecuencias inaceptables)
DESARROLLAR LO MÁS POSIBLE LA ARGUMENTACIÓN: Acompañar a TODO lo que se afirma de su POR QUÉ, aclarar
todos los puntos que se mencionen.
SINTETIZAR
CONSIGNA: Sintetiza en un máximo de cinco enunciados cómo se relacionan Filosofía y Literatura según el
texto “Filosofía y Literatura: Dos juegos de lenguaje” presente en la ficha 2.
Sintetizar es lo contrario de analizar.
En lugar de descomponer en partes,
sintetizar es componer: unificar en
1- Realiza una lectura general del texto que contiene el argumento pocos enunciados un conjunto de ideas.
2-Identifica cuál es la conclusión que el autor pretende justificar y Se trata, entonces, de elaborar un
escríbela en forma de un enunciado conjunto breve de enunciados que
3- Traduce a enunciados lo más concisos posibles (que no contengan contengan la idea o el argumento
información no relevante ni mucha adjetivación) los “pasos” que da el importante del texto o problema.
autor para llegar a aquella conclusión Es una operación muy importante a la
Posible estructura: hora de estudiar, para tener claras las
“X sostiene que… Afirma esto porque…” ideas importantes de los contenidos
“X encuentra que… Y por ello concluye…” trabajados.
“El autor realiza una crítica a… En cambio, propone…”